Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Baja velocidad de contagios, pero testeos siguen sin aumentar

COVID-19. Canals, de la U. Chile, dice que cifra debería reducirse más y que desconfinamiento podría ser en dos semanas. Exámenes diarios bajan a 768.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El último estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile ubica a la Región de Valparaíso en el cuarto lugar nacional con menor velocidad de propagación del coronavirus, con un índice de 0,89 de reproducción efectiva (re) del virus.

De acuerdo al 12° informe covid de la facultad, la zona registró al domingo pasado una nueva baja en este índice, ubicándose después de regiones como la Metropolitana (0,80); Maule (0,86); Araucanía (0,88). "El R efectivo estimado para Chile se encuentra bajo 1,0, al igual que en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule", indica el estudio.

También da cuenta que el índice de carga de camas UCI es de 1,5 en la región, siendo el quinto a nivel país con mayor índice en este caso. Además, el informe da cuenta de que a nivel nacional hay un subreporte de casos sintomáticos de 49%, y que "a nivel regional, las tres regiones con mayor subregistro son Valparaíso con 54%, Metropolitana con 50% y Antofagasta con 47%". Para esta región, indica que "había estado a la baja y tuvo un ligero incremento la última semana".

El profesor Mauricio Canals, autor del estudio, explicó que "hay que ser cauto con el número reproductivo, porque a la fecha de hoy (ayer) es de 0,93; al domingo era de 0,89, o sea en los últimos tres días se está estabilizando a 0,9, lo cual es un número bueno, pero podría ser mejor. Un 0,9 significa que en la próxima semana podríamos haber disminuido en un 90% la carga. Sin embargo, lo ideal es poder reducir la carga en valores mucho más potentes, ojalá hubiera un R efectivo de 0,5, o bajo 0,7. Entonces, están resultando las intervenciones epidemiológicas, es bueno mantener el confinamiento".

Si se compara con el resto del país, expuso, Valparaíso está en una situación promedio. "Tenemos 7 regiones con un R sobre 1, lo cual son situaciones complicadas, porque quiere decir que la epidemia va creciendo, y el resto de las regiones está bajo 1. En el caso de Valparaíso hay que preocuparse, porque tiene mucha población, tiene condiciones de hacinamiento que son importantes, así que es de riesgo y hay que bajar esto todavía un poco más".

En tal sentido, dijo que "si se logra en dos semanas mantener un 0,8, significa que bajaría la carga de afectados a un 64%, pero si lo mantiene en 0,9, baja la carga sólo a un 81%. El otro aspecto que importa es la carga de infectados activos y Valparaíso todavía tiene un número importante de infectados activos, porque la región se maneja con 169 casos el último día, lo que da una carga de infectados activos aproximada, que son los acumulados en los últimos 14 días, de 3.150. Esa carga, si se lograra disminuir a la mitad sería algo que se puede tolerar para la población de la región, pero todavía está alta".

Testeos

En cuanto a la cantidad de testeos -en las últimas 24 horas se hicieron 768 PCR en la región y en general rondan los 1.000- y si esto incide o no en la cantidad de casos activos conocidos, Canals explicó que "tiene que ver en cuanto al número absoluto, es decir, se sabe que por cada 100 PCR informados, se aumentan en 25 los casos que se detectan" y sostuvo que "lo que está ocurriendo en el último tiempo es una cosa buena, porque actualmente el número de PCR positivo bajó a un 18%. En el peor periodo era de un 30%, lo que significa que si uno lograra que los PCR bajaran a un porcentaje de positividad que fuera menor a un 10%, entonces ya no sería un problema de esfuerzo de búsqueda, porque por más que aumentaran los PCR, aumentarían muy poco los casos, pero todavía no estamos en esa situación, así que sí, si aumentáramos los PCR probablemente se detectarían más casos".

"Una o dos semanas más"

Por lo tanto, señaló que "uniendo las tres cosas: la carga, que se hace poco esfuerzo diagnóstico y que si bien el RE es bueno, no es tan bueno, eso hace pensar que uno debiera seguir esforzándose en educar a la población de que se haga un esfuerzo más de confinamiento y que se mantengan este tipo de medidas; yo calculo que Santiago y Valparaíso podrán salir en una o dos semanas más. Soy optimista, con un esfuerzo y buen manejo podría lograrse que en julio esta cosa realmente se podría estar relativamente controlando. Es posible que nos quedemos con una endemia alta. Cuando decimos controlar, no significa que desaparece la enfermedad, sino que se mantiene un cierto número de casos, pero más o menos parejo y a un nivel tolerable con una capacidad hospitalaria capaz de responder".

Por su parte, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, señaló que "hemos estudiado en detalle el estudio de la U. de Chile y valoramos este reporte. Efectivamente, tanto R0 (reproducción base) como R efectivo se encuentran en una disminución progresiva, es decir, la velocidad de propagación del virus y las personas que afecta se han ido reduciendo de forma sistemática, pero no es el momento para bajar la guardia".

Sobre los testeos, afirmó que hay 23 laboratorios disponibles para hacer análisis y que a fines de mayo habían sólo 10, además señaló que pronto iniciarán funciones los 4 laboratorios de Villa Alemana, Valparaíso, Quillota y Viña del Mar. "Estamos en los últimos procesos para que comience la habilitación de estos, y esperamos que estén en la última semana de julio implementados", dijo, además de resaltar el aumento de entrega de resultados e indicó que van a salir a tomar test a terreno en los próximos días. "Los números siempre pueden ser mejores, queremos llegar a los 2.500 test diarios y lo vamos a lograr, pero es un proceso de habilitación e implementación que tiene algunas complejidades que hemos ido superando una a una".

En tal sentido, dijo que "esperamos que la curva (de aumento de testeos) sea muy parecida a la del centro de trazabilidad. La diferencia en el incremento la vamos a lograr yendo a terreno".

"Si se mantienen medidas, Santiago y Valparaíso podrán salir en una o dos semanas más. Soy optimista".

Mauricio Canals, Autor de estudio U. Chile

0,93 es la reproducción efectiva del virus en la región al día de ayer, según informó el autor del estudio.

Cordón sanitario parte hoy a las 18 horas para el Gran Valparaíso

E-mail Compartir

El Gobierno implementará un cordón sanitario para el Gran Valparaíso -el mismo que este lunes anunció para toda la región- a contar de hoy a las 18 horas y hasta el domingo 19 a las 22 horas, a propósito del feriado de mañana jueves. No se puede salir de la zona, pero para quienes lo deban hacer, deben tener un salvoconducto individual para trámites funerarios de familiar directo, tratamientos médicos, mudanza, o permiso único colectivo para quienes trabajan en empresas de rubros esenciales.

Ayer se informó de 169 casos nuevos, acumulando 14.903. No se reportaron fallecidos y la positividad fue de 19,21% en base a los 768 PCR que se hicieron. Sergio Becerra, coordinador nacional de Residencias Sanitarias, señaló que los 11 locales que hay se podrán ampliar "en caso que sea necesario, según la nueva estrategia de testeo y trazabilidad que va a aumentar la demanda".