Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge Martínez, intendente regional, por pandemia, crisis social y medidas restrictivas:

"Todavía tenemos personas que piensan más en la revolución que en que no se muera gente por covid"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un amplio análisis de lo que ha sido la pandemia del coronavirus en la Región de Valparaíso y sus consecuencias en medio de lo que fue un estallido social, realizó el intendente Jorge Martínez, quien reconoció que ha sido difícil la toma de decisiones en medio de la crisis que se desataba en pleno verano de este año.

En este sentido, y tras las diferentes acciones que se han generado para frenar los contagios, Martínez enfatizó que "todavía tenemos personas que piensan más en la revolución que en que no se muera gente por covid", dando a conocer con esto que existe un mínimo porcentaje, a su parecer, de población que no respeta las normativas de restricción y aislamiento social por desconfianza.

Pese a este escenario, el jefe regional reconoció que las cosas se han hecho para resguardar a la población y el resultado es evidente tras la baja de contagios en el territorio, cifra que estima seguirá decreciendo. Asimismo, afirmó que falta una gran tarea para restablecer la economía y devolver a la gente su estabilidad laboral.

- El inicio de la pandemia llegó a la Región en la mitad de un estallido social y basta recordar los incidentes ocurridos en el Festival de Viña. ¿Cómo afectó ese ambiente tensionado la aplicación de las primeras medidas en la zona para enfrentar la pandemia?

- Fue difícil. Estábamos aún dentro de un proceso de estallido social o de crisis social, como le quieran llamar; veníamos saliendo de haber tomado muchas precauciones en el Festival de Olmué donde teníamos amenazas serias de vulneración y se pudo realizar, y las mismas amenazas se multiplicaron en el Festival de Viña del Mar de distinto tipo, por distintas vías y que se concretaron (...). Eran días muy difíciles porque no podíamos descuidar el orden público y a la vez, por instrucciones del Presidente, teníamos que empezar a organizar todos los territorios para ver cómo enfrentábamos de mejor manera esta crisis que el Presidente lo dijo del primer minuto que esto iba a ser una pandemia sanitaria fuerte, económica y social tremenda, y había que empezar a prepararse para ambas. Ya lo sabíamos en esa época, y estábamos antes de que se declarara el Estado de Catástrofe Institucional, con los comités de emergencia, haciendo los levantamientos de los centros de salud, entre muchas otras cosas.

- Algunos especialistas dieron a conocer que dado el estallido social existía una desconfianza en el Gobierno que pedía distancia social y cuarentenas, lo que afectó el cumplimiento de medidas. Lo vemos con el incumplimiento al artículo 318, por ejemplo. ¿Cómo observa la situación en la región? ¿Cómo lo siente pensando en que usted participa de ese Gobierno que genera desconfianza?

- Al principio fue muy difícil porque muchas personas que venían, sobre todo líderes más radicales del movimiento social, pensaban que esto (medidas para enfrentar la pandemia) era una excusa para impedir la movilización social. Había desconfianza o el ímpetu de algunos que querían seguir un camino más revolucionario y digámoslo con todas sus palabras, eso se ha mantenido afortunadamente a muy baja escala en la región. Nosotros todavía tenemos personas que piensan más en la revolución que en que no se muera gente por el covid y podamos salir de la cuarentena. Me da la impresión que es un grupo muy pequeño, extremo, pero activo, que está vinculado a la narcodelincuencia y que está agitando con llamados por las redes sociales a estas actividades simultáneas en las mismas comunas, a la misma hora. Evidentemente, el sentido común indica que esto no es una mera coincidencia. Hay personas que son absoluta minoría que siguen con la idea de la revolución en la cabeza y no están pensando en la pandemia, ni en la recuperación, ni en que muera gente, están pensando en su ideario y eso por supuesto es muy malo.

- ¿Llama a cambiar esa postura?

- Por supuesto y lo he dicho en todos los puntos de prensa y lo digo ahora en términos positivos: el 99% de la región ha cumplido muy bien las medidas restrictivas de todo tipo (...), y los especialistas han dicho que no pueden entender que la Región de Valparaíso esté en las condiciones que está estando al lado de la Región Metropolitana, con una frontera muy extensa. Por muchos meses estuvimos con un 3% de los casos de Chile cuando la Región Metropolitana tenía el 80% y estando al lado ha sido muy difícil. Creo que se debe al buen comportamiento de la población y a que se han tomado las medidas a tiempo y de manera muy efectiva. Creamos, por ejemplo, una verdadera muralla China, separando la Región de Valparaíso con el área Metropolitana con todos los costos que eso significaba.

Acción política

- Diversos alcaldes de la región han criticado las medidas tomadas. ¿Cree que ha faltado diálogo? ¿Qué les pediría en esta nueva fase de la pandemia?

- Qué distintas son las percepciones de las realidades. Usted me señala una percepción y yo tengo la realidad. Yo me reúno con todos los alcaldes de la región todas las semanas, llevamos meses en que nos reunimos, sin tabla, sin límite, que se expresen de la forma que quieran, las conversaciones son muy francas y muy abiertas. Quiero destacar el trabajo de los alcaldes de Valparaíso, más allá de ciertas declaraciones públicas que uno las entiende también. Hacen un esfuerzo por reflejar la preocupación ciudadana y cuando esto partió todo el mundo quería cuarentenas, y lo podemos entender, lo conversamos en privado, prácticamente todos son muy razonables, son muy colaboradores. Es verdad que hay diferencias de estilo, personalidad, diferencias políticas, pero en la suma, el comportamiento de los alcaldes de la región ha sido ejemplar, colaborador, participativo.

- De forma acelerada nos acercamos a fechas de elecciones y organización constituyente. ¿Teme que ese ambiente pueda afectar las medidas para enfrentar un eventual desconfinamiento?

- Yo creo que el desconfinamiento y las elecciones tienen algo en común, si la crisis de salud se mantiene mucho tiempo y no se pueden hacer campaña o va a ocurrir como Francia, que nadie quiere salir de sus casas e ir a votar, es un tema que tiene que ser analizado en sede política. La misma macro decisión que se tomó para el plebiscito, habrá que analizar cuál es la próxima elección que viene, cuándo se hace y eso es una decisión política que tiene que tener en confederación los factores técnicos. Ahora, mí opinión es que si seguimos en la tendencia con el 83% de trazabilidad en la región, con la cantidad de testeos (...), si seguimos avanzando y los ciudadanos siguen colaborando en tomar las medidas básicas de resguardo y salir lo menos posible, los datos en la región van a seguir mejorando.

- Hemos tenido semanas tensas con la ley que limita la reelección y la votación para sacar el 10% de las AFP, se ha visto división en la coalición y usted mismo ha tenido que enfrentar críticas, en el pasado, respecto a cuestionamientos de su mismo sector político ¿cómo cree que podría afectar la gobernabilidad regional esta situación?

- Creo que en esta época de mucho nervio, en una época que probablemente y esta es mí opinión personal, ha habido poco tiempo en donde reflexionar con más profundidad temas que requieren mayor reflexión, mayor estudio. Lo que yo creo aquí que más que divisiones o que se generen odiosidades personales o problemas de gobierno regional, de verdad, no lo veo. Yo converso permanentemente con los parlamentarios, con todos ellos hay muy buena relación, veo buena aptitud. Algunos están dolidos porque no pueden ir a reelección, pero esas cosas pasan, para los grandes temas veo un ambiente muy cohesionado a buscar grandes soluciones.

- En las últimas semanas se ha visto un clima de tensión en la población debido a las medidas de ayuda. ¿Cree que habrá un nuevo estallido social una vez superada la crisis sanitaria?

- Vuelvo a insistir, en la región no ha sido tan grave como en la región Metropolitana o de otras regiones del país y en total acá queda reducido a grupos muy radicales asociados a la narcodelincuencia y eso marca una diferencia fundamental, no tiene gran apoyo popular. Ahora, eso que este asociado a las cajas es una bandera, ahora que se van a entregar cajas va a estar asociado a las AFP, después a otra cosa, lo que quieren es generar un proceso revolucionario, entonces, teniendo claro eso nuestro deber es garantizarle a los vecinos la seguridad, la paz, que vivan en tranquilidad. Esta pandemia a todos nos asusta (...), que vengan personas que tienen otro itinerario, que tienen otro programa, están pensando en otras cosas y vengan a alterar ese ambiente ese ambiente que ya está alterado, es complejo. Estamos hablando de personas que no les importa el bien común, que tienen un itinerario muy radical y lo que tenemos que hacer como Estado es brindar seguridad. La gente quiere volver a tener los ingresos y la calidad de vida que tenía antes del 18 de octubre.

"Había desconfianza o el ímpetu de algunos que querían seguir un camino más revolucionario y (...) eso se ha mantenido a muy baja escala". "Por muchos meses estuvimos con un 3% de los casos de Chile cuando la Región Metropolitana tenía el 80% y estando al lado ha sido muy difícil".

"Lo que yo creo aquí que más que divisiones o que se generen odiosidades personales o problemas de gobierno regional, de verdad, no lo veo".