Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

COBERTURA DE RIESGO Y EMISIÓN DE DEUDA

GESTIÓN. La primera se constituye en una real alternativa para estabilizar los flujos futuros de la compañía.
E-mail Compartir

Las empresas que buscan financiamiento emitiendo deuda deben enfrentar el complejo manejo de las variables que influyen en la carga financiera futura que deberán asumir. La decisión de si la emisión es a tasa de interés nominal o real, fija o flotante, por ejemplo, impactará directamente en el servicio futuro de la deuda. En este contexto es que la cobertura de riesgo se presenta como una alternativa a esta problemática, reduciendo el riesgo de las variaciones en estas variables, constituyéndose en una real alternativa para estabilizar los flujos futuros de la compañía.

Las empresas que realizan cobertura de riesgo buscan reducir la volatilidad de las variables relevantes, para hacer más confiable el proceso de planeación financiera y reducir, conjuntamente, la probabilidad de un déficit, que en ciertos casos podría causar incluso riesgos de cesación de pagos.

Paralelamente, el cubrirse frente a acontecimientos futuros ayuda a centrar la atención en la gestión de la compañía, poniendo el foco de la administración de la empresa, en las estrategias a adoptar para buscar crear valor para propietarios, colaboradores y el entorno.

Cobertura de riesgo de bonos corporativos

Según estadísticas de la Comisión para el Mercado Financiero, desde el año 2000, la emisión de bonos corporativos se ha realizado en UF (90% app. del número total de emisiones). La diferencia está compuesta por emisiones en pesos (7% app.) y dólares (3% app.). De esas emisiones en UF, algo más del 98% fue colocada a tasa fija. Así, estos emisores debieron evaluar la posibilidad de cobertura del riesgo inflacionario, de forma de aislar el efecto de esta variable en sus flujos de caja futuros destinados al servicio de la deuda.

Según los resultados obtenidos por el trabajo "Análisis de Cobertura de Riesgo sobre Inflación" (Beláustegui, 2016), se puede visualizar que los emisores locales no han manifestado una gran motivación por realizar cobertura de riesgo para sus emisiones. Esto se puede demostrar dado que el porcentaje sin cobertura asciende a un 53,66% del total de emisiones en UF a tasa fija, en comparación con el 46,34% que sí realizó cobertura. Ahora, si consideramos el monto emitido se observa que un 57,84% no está cubierto, contra 42,16% que si utiliza medios de cobertura. Estos datos se obtienen de las emisiones corporativas del mercado nacional para el período comprendido entre el año 2000 y 2015.

Cobertura e inflación

Llama la atención el alto número de emisiones no cubiertas de riesgo inflacionario en el período analizado.

Uno de los motivos expuestos por las compañías se centró en el hecho de que la tasa de inflación se encontró dentro o cercana al rango meta expuesta por el Banco Central para cada año. Este hecho influyó en que las proyecciones de flujos de caja para el servicio de estas obligaciones resultaron muy cercanas a los flujos de caja reales. Por ende, el comportamiento de la inflación ha provocado que algunas empresas no vean la volatilidad de esta variable como un riesgo a considerar. Del período estudiado se puede confirmar lo expuesto anteriormente, dado que entre los años 2000 y 2015 la tasa de inflación real se ubicó relativamente cercana a las proyecciones del Banco Central de Chile, con la sola excepción del año 2007.

Un segundo argumento se centró en el hecho de que las emisiones de deuda tienen incorporados covenants, que son una serie de compromisos que el deudor asume con el acreedor en el contrato de una obligación de crédito. Estas cláusulas describen obligaciones, las cuales se pueden clasificar como sigue:

a) Obligaciones de hacer: aquí el acreedor suele solicitar que el deudor garantice de manera general el cumplimiento puntual de sus obligaciones legales y contractuales, así como también exigir que la información financiera sea entregada en tiempo y forma a los acreedores.

b) Obligaciones de no hacer: éstas pueden ser restricciones respecto de fusión, consolidación o liquidación de la compañía, o sobre la venta o transferencia de la totalidad o parte sustancial de los activos sin el consentimiento de los acreedores.

Cabe destacar que un 42,85% de las entidades que realizaron cobertura de riesgo en el período analizado poseían covenants y dentro de las condiciones de éstos estaba la de realizar cobertura de riesgo inflacionario.

En función de estos antecedentes podemos concluir que la decisión de cobertura de riesgo que adoptó el 46,34% de las emisiones consideradas en el período analizado, sólo en un 57% app. de ellas fue una decisión adoptada directamente por la administración de las empresas emisoras, dado que para el 43% restante fue una exigencia establecida por los acreedores.

Empresas y negocios

Como en las anteriores

mario.valcarce@tie.cl Mario Valcarce Durán, Académico. Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

La pandemia mundial es de proporciones difíciles de dimensionar, con una tremenda carga emocional por la pérdida de vidas y millones de contagios, situación de la que nuestro país no escapa. Pero se cierne sobre nosotros la crisis económica-financiera como consecuencia de la paralización y cierre de innumerables actividades económicas.

En mi vida profesional me ha tocado vivir diferentes crisis económicas. La de la deuda de los 80, con caída del PIB del 13,6% y desempleo a nivel nacional del 21% (1983). La crisis Tequila del 94-95, que arrastró a Latinoamérica en su conjunto. La crisis asiática (partió en Tailandia) del 97, que llevó a los flujos financieros a un "flight to quality", abandonando los países en desarrollo. La crisis Samba del 99, por la elevada deuda brasileña, nuevamente alejó a los capitales de este barrio. Y la gran crisis financiera global del 2008-2009, por la burbuja inmobiliaria de EE.UU. y que contagió el sistema financiero internacional, siendo la mayor crisis, hasta ahora, después del crash de los años 30. Y hay otras, como la Vodka el 98, Tango (2001) y la de los PIIGS (2008).

Evidentemente, la dimensión de salud es la primera que aparece en la crisis actual, pero una vez que se "aplane la curva" y aparezca una vacuna tendremos plenamente vigente una crisis económica de dimensiones y consecuencias que más adelante compararemos con las antes mencionadas.

En mi opinión, lo relevante es la cohesión, altura de miras y fuerza interna que tengamos para superarla, como lo hemos hecho en todas las anteriores.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

IDEAS DE PERFIL

E-mail Compartir

El autor es abogado, doctor en filosofía, profesor en la Universidad de Chile y rector de la U. Diego Portales. En esta obra presenta ideas de perfil a través de ensayos sobre diversos autores. Proyecta y reflexiona acerca de conceptos filosóficos, morales, políticos y los acerca a los autores que los concibieron. Es interesante el primer capítulo en que reflexiona sobre el divorcio entre ética y política. Con una visión de la Escuela Austriaca, pero también con pensadores como Platón y Sócrates. Relaciona a autores como Hayek y Lenin, o coincidencias entre Ratzinger y Zizek. Entre los sociólogos, Pierre Bourdieu es uno de los más destacados por el autor, especialmente en el análisis que realiza sobre la meritocracia, tema de un próximo ensayo del profesor Peña.

libros

Https://www.weforum.org/

E-mail Compartir

El Foro Económico Mundial (WEF) es una Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada. Reúne a los principales líderes políticos, empresariales y culturales de la sociedad, para dar forma a las agendas mundiales, regionales e industriales.

Es una fundación sin fines de lucro, con sede en Ginebra, caracterizada por su independencia, imparcialidad y por no tener vínculo de interés ajeno al de su propia naturaleza, cual es destinar energías a la consolidación de un espíritu empresarial en el interés público mundial, manteniendo los más altos estándares de gobiernos corporativos, cuya esencia es sostener y practicar su quehacer con integridad moral e intelectual. Combina y equilibra lo mejor de organizaciones internacionales, públicas, privadas e instituciones académicas.

web