Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer, sobre la problemática actual que ocurre en el país:

"Muchas mujeres conviven las 24 horas del día con el agresor y temen denunciar"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Mónica Zalaquett asumió en el Ministerio de la Mujer después de la corta estadía en el cargo de la exalcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, quien sucedió a Isabel Plá. Al igual que sus antecesoras, la exdiputada UDI ha sido cuestionada por los movimientos feministas debido a las políticas y enfoques planteados por el Gobierno respecto de los problemas que aquejan a las mujeres.

Aun así, la secretaria de Estado, quien ayer realizó una serie de actividades en Valparaíso, afirmó que las puertas de la cartera están abiertas para recibir a todas las organizaciones que estén dispuestas al diálogo, tal como las que componen la Mesa Mujer Covid, por ejemplo. "El tema de la mujer requiere del compromiso de todos, aquí ningún color político puede apropiarse de un tema tan sensible y real, que es el que vivimos las mujeres a lo largo de todo el país", señaló.

- ¿Cómo ha sido asumir una cartera donde sus antecesoras fueron muy cuestionadas por su posición en materia de género? ¿Es posible tener un diálogo con los movimientos y colectivos, cuando las visiones sobre el feminismo y el rol del Estado con la mujer son tan opuestas?

- Siempre hay espacios para el diálogo cuando hay voluntad de hacerlo. Estoy dialogando con muchos grupos transversales, las puertas del Ministerio están abiertas para todas y siempre va a haber un espacio de conversación, de construcción y de mirada para adelante. Recorriendo el país, la ciudadanía quiere respuestas efectivas y estoy para eso, para trabajar, para dar respuestas y voy a trabajar de la mano de todas quienes quieran trabajar con las problemáticas que sufren las mujeres en nuestro país. Además, definamos qué es ser feminista, porque para mí es trabajar por las inequidades que existen entre hombres y mujeres y así construir una sociedad más justa. Todos aquellos que compartan esa visión, bienvenidos a trabajar.

- Carabineros se querelló contra el colectivo LasTesis, tras una performance que realizaron afuera de la Prefectura de Valparaíso. ¿Usted cree que este tipo de movimientos son incubadores de violencia, tal como lo planteó la policía en su acción judicial?

- No me puedo referir a una situación que en este minuto está en manos de la justicia, pero sí puedo decir que como Gobierno, siempre hemos reconocido el valor que tiene la expresión artística de LasTesis, un colectivo que ha visibilizado la violencia contra la mujer, no sólo en Chile sino que a nivel mundial. Este hecho puntual, hasta donde entiendo, no es contra el colectivo, sino contra una performance en particular. Eso no significa que no valoremos, muy por el contrario, creo que los movimientos sociales han sido uno de los grandes impulsores de los cambios de la humanidad y LasTesis tienen ese gran valor, que han visibilizado una realidad dura, triste, pero real de nuestro país.

Violencia de género

En lo que va del año, a nivel regional se han cometido dos femicidios y se han frustrado dos. Esta situación se suma al aumento de denuncias por maltrato intrafamiliar durante la pandemia de coronavirus y el confinamiento.

"Han aumentado de manera considerable las llamadas telefónicas, a nivel nacional en un 200% y a nivel regional en un 150%", dijo la ministra Zalaquett, sobre una situación que, a su juicio, "nos está demostrando que ha aumentado la violencia, lo que es muy concordante con lo que ha sucedido en pandemias anteriores, en el ébola y el H1N1 también se dispararon los casos de violencia intrafamiliar. Muchas veces las mujeres están conviviendo las 24 horas del día con el agresor y tienen temor a salir a hacer las denuncias", lo que se condice con la caída de las denuncias presenciales ante las policías.

- El caso de Antonia Barra ha generado un gran impacto en el país y muchas reacciones. ¿Cuál es su apreciación de lo que se ha visto?

- Nosotros creemos que ninguna víctima puede ser culpable, pero indudablemente esto está en manos de la justicia y son ellos los que van a tener que tomar las decisiones. Sí valoramos que la Corte de Apelaciones hay puesto en consideración el fenómeno de la violencia de género. Es una realidad antiquísima de la cual en Chile no se hablaba o se hablaba muy poco, hasta hace una década atrás miles de casos que llegaban a la justicia quedaban archivados y ni siquiera eran procesados con la urgencia que amerita. Hoy día la sociedad habla, las mujeres denuncian, la justicia está reaccionando y esto requiere un cambio cultural, no solamente por parte de la justicia, sino que por la sociedad en su conjunto (...) Cuando hablamos de construir una sociedad más justa, no se la puede imaginar donde las mujeres sigan sufriendo violencia, pero no solamente física. Muchas veces es una violencia psicológica, económica, hay violencia en distintas dimensiones. Por ello está la urgencia de sacar adelante la ley de violencia integral, que en este minuto está tramitándose en el Senado y espero que el Congreso acelere su tramitación, que tiene todo el apoyo de nuestro gobierno, porque es así como vamos a ir impulsando este cambio cultural que requerimos.

- Muchas personas creen que el Estado llega tarde o, derechamente, no llega a proteger a las víctimas. ¿Cree que con las iniciativas legales que se están presentando va a cambiar esta situación?

- Todavía hay temor, hay gente que tiene dudas, que piensa que no va a tener la red de apoyo y hoy día existe una red de apoyo por parte del Estado. Siempre es perfectible, tenemos que fortalecerla y lo importante es que sepa que existe. Nuestra urgencia es llegar a tiempo, pero para ello necesitamos que las mujeres se animen a denunciar y también necesitamos el compromiso de todos. En la mayoría de las veces, la mujer que es víctima de violencia está tan abatida anímicamente, que no tiene la fuerza ni la claridad para ir a denunciar, porque piensan que su futuro es negro, que no hay salida. Es ahí donde el entorno cercano, aquellos que son testigos, que perciben o a quienes la mujer les confió que era víctima, tenemos que la obligación y el deber de ir, denunciar o acudir al Ministerio de la Mujer y decir que tienen un caso, que vamos con ayuda y nosotros, siempre vamos a estar ahí para ir en ayuda de esa mujer.

- En muchos casos se da una situación de revictimización cuando una mujer víctima de violencia de género va a hacer la denuncia. ¿Qué se puede hacer para superar ese estado?

- Lo que sucede es que muchas veces las mujeres van a denunciar, hacer la denuncia, pero se retractan en menos de 24 horas y eso normalmente es por temor. Ese temor sólo se va combatir dándoles confianza, de que una vez que ellas hacen la denuncia no están solas, por eso es importante el trabajo que hace el Estado, de la mano con la sociedad civil. Aquí estamos combatiendo realidades milenarias, la violencia contra la mujer data desde que el mundo es mundo, sólo que hoy en día se está visibilizando, en el mundo del siglo XXI ya no son sustentables prácticas y conductas como esa.

"Hoy día la sociedad habla, las mujeres denuncian, la justicia está reaccionando y esto requiere un cambio cultural, no solamente por parte de la justicia, sino que por la sociedad en su conjunto".

"Como Gobierno, siempre hemos reconocido el valor que tiene la expresión artística de LasTesis, un colectivo que ha visibilizado la violencia contra la mujer".

Acogen recurso de joven que no recibió resultados de la PSU

FALLO. Corte Suprema revocó falló del tribunal de alzada de Valparaíso.
E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió, el 21 de julio, la apelación presentada por la defensa de María Paz Agüero, al fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que rechazó el recurso de protección en contra de la Universidad de Chile y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).

El libelo fue presentado después que la joven, quien tuvo problemas para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) por las manifestaciones contra su realización, no pudiera conocer sus resultados. Según el Demre, ella fue sindicada como partícipe en el boicot a la evaluación de Matemáticas, el 7 de enero, por lo que quedó inhabilitada del proceso de admisión 2020.

"En base a esa situación se hizo un recurso de protección, porque no había prueba alguna de que ella haya participado en los disturbios y si le habilitaron para dar la prueba de Matemática nuevamente, era imposible que hubiera estado sancionada", dijo Paula Muñoz, abogada de Agüero.

Tras el fallo, el Demre entregó los puntajes a la joven el 23 de julio, permitiéndole postular en el próximo proceso de admisión universitaria, ya sea en el segundo semestre de este año, o en el proceso correspondiente a 2021.