Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Buen balance del primer día en fase 2 de San Antonio y San Felipe

PASO A PASO. Alcaldes y seremi resaltaron alza de movilidad, pero menor al esperado. Todos llaman a no relajarse. Académico cuestiona forma de desconfinar por comunas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Ayer, a las 5 de la mañana, iniciaron la fase 2, denominada "Transición", dos de las seis comunas que hasta el lunes estaban en cuarentena: San Antonio y San Felipe. Y el balance preliminar es positivo.

El seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, hizo una evaluación a las primeras horas de la medida que permite el libre desplazamiento de lunes a viernes, pero manteniendo la cuarentena los fines de semana y festivos. Además de mantener el uso de mascarillas y distancia social, se pueden hacer reuniones sociales y recreativas pero sólo con un máximo de 10 personas.

"Buena evaluación"

"En San Antonio habían algunas consultas de la comunidad respecto del funcionamiento de cordones y aduanas sanitarias y por eso nuestros equipos estuvieron trabajando desde temprano para responder estas consultas y poder orientar mejor a la comunidad de San Antonio. Particularmente, tenemos una buena evaluación hasta este momento. Sí se ha notado una mayor movilidad, pero es cierto que las personas están usando las medidas de distanciamiento y cuidado y protección que exige la normativa", dijo sobre la comuna porteña.

Respecto a San Felipe, señaló que "también tenemos una buena evaluación y esperamos que estas condiciones se mantengan en las semanas siguientes de manera tal que las comunas puedan avanzar con seguridad y confianza hacia los pasos siguientes del plan 'Paso a Paso'", mientras que el jefe de la Defensa Nacional para la Región de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, afirmó que "en general, en las dos comunas se aprecia una buena respuesta de la ciudadanía. Las Fuerzas Armadas, de orden y seguridad pública han efectuado patrullajes con énfasis en los bancos, AFP y sistemas financieros".

Para el alcalde de San Antonio, Omar Vera, fue una jornada relativamente tranquila. "En términos generales, nos ha ido bien, la gente está con una acción un poquito más prudente que lo que esperábamos. Pensábamos que iba a ser una estampida, copar todos los sectores y no ha sido tanto, salvo el comercio ambulante, que sí apareció de forma más allá de lo normal en la Av. Centenario. Los negocios menores están abriendo en condiciones normales, creo que mañana (hoy) poco a poco van a ir tomando cuerpo. Era necesario esto para que la gente que vive del día a día pueda retomar el sustento de su familia. Reitero el llamado al autocuidado, respeto a las normas", dijo.

El jefe comunal de San Felipe, Patricio Freire, llamó a la prudencia. "La comunidad salió a las calles, a recrearse, he visto muchos adultos mayores. En general, creo que se está manteniendo la distancia social, eso se ve en los vecinos, pero me preocupa la gran cantidad de gente que salió hoy como primer día. Esperamos que en los próximos días los vecinos vayan tomando conciencia de que no es que se termine la pandemia, al contrario, tenemos que cuidarnos mucho más porque la responsabilidad es nuestra. Queremos que los vecinos hagan cuarentena voluntaria".

Reparos

Pese a todo, el académico de la U. de Chile, Mauricio Canals, planteó sus reparos con el desconfinamiento de comunas por separado, sobre todo considerando que se había anunciado que se haría por macrozonas.

"Es sumamente peligroso el desconfinamiento parcial, tiene la misma lógica de las cuarentenas dinámicas y no siempre está tomando en consideración la interacción entre las comunas. En la medida que uno desconfina en las comunas, va a repercutir en la que está confinada. Es poco probable que el desconfinamiento funcione sólo para la comuna, sino que va a afectar a la que no desconfinaron", dijo.

Laboratorio clínico abre a público con precios populares

VALPARAÍSO. En los próximos días sumará equipos para los test PCR.
E-mail Compartir

Con un recorrido por sus instalaciones, ubicadas en la intersección de la avenida Washington y Santa Elena, se realizó el lanzamiento oficial del Laboratorio Clínico Popular de Valparaíso, que inicia su funcionamiento con el procesamiento de exámenes provenientes de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la Atención Primaria de Salud (APS). En los próximos días sumará equipos que procesarán exámenes PCR para detectar el coronavirus.

El alcalde, Jorge Sharp, valoró la iniciativa, destacando que "este es un proyecto muy importante para la Municipalidad de Valparaíso, porque se demuestra, en base a una cooperación público-privada (porque las máquinas se ponen a disposición por la empresa Siemens), que sí es posible sacar el lucro de la salud, que sí es posible pensar en proyectos desde las municipalidades para producir bienestar y que sí es posible poner a disposición un proyecto de estas características para todos los cerros de Valparaíso".

El director del Área de Salud municipal, Alejandro Escobar, señaló que "se ponen a disposición dos iniciativas, la más importante para todos y todas las porteñas, es una sala de muestras a precios populares. Estamos hablando de un 50% de precios más bajos respecto del mercado, de acceso directo, independiente de si son isapre o Fonasa. Destacar también que esta iniciativa, en pleno contexto de pandemia, cumple un objetivo sanitario dentro de nuestro plan de salud. Las iniciativas populares, dentro de las que está la óptica, la farmacia y todas las iniciativas que se han desarrollado hasta ahora, tienen un objetivo, que es disminuir el gasto de bolsillo en salud".

Sharp aprovechó la instancia para resaltar el origen de la iniciativa. "Quiero puntualizar que este proyecto nace de un cerro en particular, de Playa Ancha, que en base al trabajo junto a los vecinos de la comunidad, del movimiento 'Recuperemos nuestra ex Escuela Japón', logró reabrirla e impulsar este proyecto que permite que el Laboratorio Clínico Popular esté al servicio de todos los vecinos y vecinas".

El proyecto contempla resolver el 100% de los exámenes de laboratorio que se solicitan en los Cesfam de la comuna. Tomando como referencia los años 2018 y 2019, en promedio se realizan mensualmente 475 mil exámenes de distinto tipo y 120 mil tomas de muestras, lo que se traduce en un costo de $ 130 millones. Permitirá un ahorro cercano al 50%, que se traduce en economizar unos $600 millones al año.

Proponen permiso especial para quienes trasladan a los profesionales y funcionarios de los hospitales

REGIÓN. Gestiones de consejera María Fernanda González para la autorización.
E-mail Compartir

Los profesionales que trabajan en el área de la salud, sobre todo en los hospitales, han sido esenciales en el combate contra el coronavirus. No obstante, su tarea no ha estado exenta de dificultades, porque a los largos turnos sin descanso y la tensión por atender a pacientes graves contagiados por covid-19 se suman las trabas que han debido sortear para llegar a sus destinos.

Es por esto que la consejera regional María Fernanda González solicitó formalmente al intendente regional que se considere una autorización especial para que terceros puedan ayudar en el traslado de médicos, enfermeros, kinesiólogos y todo el personal de los recintos asistenciales, tal como ya ocurre en la Región de O'Higgins, donde se decretó una circular que permite que el personal de hospitales y Salud puedan ser trasladados desde su domicilio al lugar de trabajo y de vuelta a sus hogares.

Permiso especial

"Me parece que es lo mínimo que se puede hacer con los trabajadores de la salud. Ellos están salvando vidas, trabajando más de 12 horas, en promedio, y no podemos más encima exigirles que conduzcan de vuelta a sus hogares y al día siguiente estén de nuevo en sus funciones a las 7 de la mañana. A esto hay que sumar a las personas que no saben manejar o no tienen sus propios vehículos, con los problemas que eso conlleva. Entonces, es esencial que se pueda generar un permiso especial para que otras personas los puedan trasladar, con autorizaciones y con accesos mucho más expeditos para que los profesionales de los hospitales o de recintos de salud sólo se preocupen de seguir dando la batalla contra el virus", argumentó la core González.

Según comentó, los antecedentes ya fueron recogidos por la máxima autoridad regional, quien se los hizo llegar al jefe de la Defensa Nacional para su análisis, esperando que se pueda tomar una determinación a la brevedad.