Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Transportes prioriza 4 comunas para intervenir calles en plan "Paso a Paso"

PANDEMIA. Cruces "Tokio", ciclovías y demarcaciones en la calle para Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Casablanca gestiona la Seremi y los municipios. Subdere espera aprobar a la brevedad.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una serie de medidas de distanciamiento, demarcación, ciclovías y cruces tipo "Tokio" para cuatro comunas, en una primera instancia, priorizó el Ministerio de Transportes con el fin de preparar a estas ciudades para avanzar en el plan "Paso a Paso".

Se trata de Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca y Quilpué, todas comunas cercanas una de la otra, pero con diferencias grandes en cuanto a su estado en el plan gubernamental: mientras las dos primeras están en cuarentena o fase 1, las dos últimas se mantienen en fase 3 o de preparación y podrían avanzar hacia el paso 4 llamado "apertura inicial" o desconfinamiento.

Los municipios de estas cuatro ciudades han presentado proyectos para ser revisados por el MTT, entidad que también apoyó su elaboración, y financiados por la Subdere, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Se espera que a la brevedad este organismo pueda visar su financiamiento. La coordinadora de la Subdere, Susanne Spichiger, aseguró que "desde su aprobación, el desarrollo administrativo para traspasar los recursos tomará alrededor de dos semanas".

En Valparaíso buscan apoyo para cruces tipo "Tokio" en las intersecciones de Uruguay con Yungay y Uruguay con Chacabuco; implementación de facilidades peatonales adicionales en cruces semaforizados de Av. Argentina Poniente con Pedro Montt y Av. Argentina Poniente con Colón; demarcación peatonal para resguardar distanciamiento de peatones en calle Blanco; y demarcación y señalización de paraderos con distanciamiento físico para usuarios del Transporte Público en paradas de Yungay con Uruguay y Chacabuco con Uruguay, informaron desde el MTT; mientras que en Viña del Mar se esperan dineros para ciclovías temporales en eje 1 Oriente entre 1 Norte y 14 Norte.

En la Ciudad Jardín habían adelantado parte del trabajo con fondos propios. El director de Tránsito, Alamiro Arias, mencionó que "la semana pasada, la primera etapa de este trabajo comenzó con la demarcación vial diferida en encauces peatonales para dividir la dirección de tránsito de los transeúntes. Dicho trabajo se ha continuado desarrollando en el centro histórico de la ciudad, priorizando los cruces que tienen mayor flujo peatonal, tales como el eje de Arlegui Oriente, y se seguirá en calle Valparaíso y el par vial hasta el Hospital Fricke".

También se está planificando el pintado del cruce tipo "Tokio", en el sector de Libertad con 1 Norte y Quillota con calle Arlegui, lo que permitirá el cruce en diagonal, para lo cual se está coordinando con la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) los cambios en los tiempos de semaforización a fin de poder implementarlo.

Asimismo, se considera la implementación de paradas diferidas en las principales arterias de la comuna, demarcación de círculos en las esquinas para reducir la distancia durante las esperas y también está en estudio la modificación del tránsito peatonal en calle Valparaíso, para permitir una circulación diferida.

Desde Comunicaciones del municipio de Valparaíso, en tanto, señalaron que cuentan con una ordenanza sobre adopción de medidas sanitarias frente a situaciones que signifiquen riesgos para la salud o vida de las personas, la que "reforzará las medidas adoptadas para la fase 2" en cuanto al uso de mascarilla y distanciamiento de, a lo menos 1.5 metros. Además, se normará la labor de los locales comerciales, que deben poner a disposición de los usuarios elementos de higienización de manos. Adicionalmente, continuarán atendiendo trámites sociales de forma descentralizada en las 15 oficinas municipales de la comuna e instalarán "11 tótems lavamanos en diferentes puntos de la ciudad, sumado al equipamiento de alcohol gel y jabón en las diferentes reparticiones y edificios del municipio".

Casablanca y Quilpué

Para Casablanca se espera financiamiento para demarcaciones de distanciamiento entre peatones y entre usuarios del transporte público en paraderos frente a Plaza de Armas; demarcación en acera para resguardar distanciamiento de peatones en Av. Constitución (zona comercial); implementación de ciclovías temporales; y para Quilpué, para un cruce tipo "Tokio" en la intersección de Diego Portales con Claudio Vicuña; extensión de aceras hacia la calzada en eje Andrés Bello; demarcación peatonal para resguardar distanciamiento entre peatones en eje Claudio Vicuña.

El seremi José Guzmán aseveró que "hemos concluido el trabajo de presentación de los proyectos que fueron evaluados por la Subdere en el día de hoy (ayer), para que sean ingresados a concurso vía Programa de Mejoramiento Urbano, lo cual esperamos que sea visado durante los próximos días", y agradeció el trabajo realizado "por diversos equipos de nuestra seremi" para trabajar con los municipios".

"Es imperativo que estas obras se lleven a cabo para resguardar la seguridad de los usuarios del transporte público y de los peatones".

José Guzmán, Seremi de Transportes

4 comunas son las que tienen prioridad. El MTT sigue trabajando con otras paralelamente.

"

UOCT propone cinco ejes de acción para distanciamiento

TRANSPORTES. Medidas contemplan semáforos y monitoreo.
E-mail Compartir

Siguiendo los lineamientos propuestos en el plan general del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), donde se estableció como objetivo central el disponer del espacio público, dar prioridad a los peatones y al transporte público, la Coordinación Nacional de Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) desarrolló una propuesta de trabajo en torno a cinco ejes de acción que serán la Gestión de aglomeración, Gestión de la congestión, Priorización semafórica para el Transporte Público, Información a Usuarios y Monitoreo y Seguimiento

El jefe de la Unidad Operativa de Control de Tránsito de la Región de Valparaíso (UOCT), Gabriel Navarro, explicó que "el primer paso fue hacer un análisis que permitió identificar los cruces más complicados del Gran Valparaíso. En todas las comunas hay sectores complicados, como por ejemplo en Valparaíso, el entorno al Mercado, el eje Uruguay o el sector de Bellavista, entre otros, mientras que en Viña del Mar el sector comercial de Arlegui o en Av. Valparaíso. Todos estos sectores han requerido una intervención en los tiempos de los semáforos".

Uno de los puntos que más llama la atención es lo que ocurrirá con las botoneras, ya que existe un temor en los peatones de tocar artefactos que están expuestos al contacto de cualquier persona. Respecto a esta materia, Navarro indicó que "hay varias modificaciones que se han hecho en términos de semáforo, que es alargar el tiempo de verde para los peatones, con el fin de que puedan cruzar de manera segura y, segundo, acortar los ciclos, que en la práctica se traduce en la reducción en el tiempos de espera del peatón. Con respecto a las botoneras, se han intervenido para que la gente no tenga que estarlos presionando".

Finalmente, se informó que esta labor se irá reforzando en toda la región para tener todo preparado cuando comience a avanzar este plan "Paso a Paso" de desconfinamiento en la región de Valparaíso, y así dar una mayor sensación de seguridad a la ciudadanía que se esté desplazando en las calles.