Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La Peste estrenará la segunda apuesta de su trilogía virtual

ARTES ESCÉNICAS. "Irse (esto no es teatro)" tendrá su primera función el viernes 14 de agosto, vía Zoom. Para participar se necesita reserva.
E-mail Compartir

En el marco de su proyecto "Escenas encerradas", el Centro de Investigación Teatro La Peste estrenará el viernes 14 de agosto "Irse (esto no es teatro)", el segundo montaje de su llamada "Trilogía de Huida". Esta experimentación está basada en el texto de "Háblame como la lluvia y déjame escuchar", clásico del destacado dramaturgo estadounidense Tennessee Williams.

El director de la puesta en escena, Danilo Llanos, explica que los personajes "están en una suerte de detención en el tiempo, apocalíptica, atravesada por una atmósfera violenta a partir de lo que él narra sobre el exterior y de lo que ella sueña respecto al lugar al que le gustaría fugarse".

Texto vigente

Por su parte, la protagonista del montaje, Katty López, destaca que se trata de "un texto bastante oscuro, que tiene un lugar de violencia bastante fuerte, donde de manera intensa surge todo el tiempo la interrogante de qué pasa en ese lugar donde yo no estoy, que no conozco".

Llanos complementa diciendo que "Háblame como la lluvia y déjame escuchar" es una obra que "sigue siendo contemporánea porque evidencia una ciudad violenta, que empuja a estos cuerpos hacia el margen extremo, el que los ancla a un estado casi inerte". En este sentido, "Irse" pone la mirada en que "la única posibilidad de huir de esa periferia es imaginar un lugar otro, imaginar un futuro como deseo subversivo".

El montaje es el segundo de la misma índole, tras la exitosa "Hacha" que en sus 16 funciones en mayo pasado convocó a unas 800 personas de diversas parte de Chile y América Latina, y fue invitado al próximo 15º Festival Eitai de Querétaro en México.

Ambos trabajos -junto a "Silencio (esto no es teatro)", que se estrenará en octubre- forman parte de la "Trilogía de Huida", la que a su vez es la primera entrega del mencionado proyecto "Escenas Encerradas", Fondart Nacional, Circulación Artes Escénicas, Convocatoria 2020, Creación y Producción o sólo Producción.

Esta iniciativa ha sido levantada por La Peste como una respuesta creativa e innovadora frente a la imposibilidad de continuar realizando su ejercicio artístico de forma presencial, debido al encierro generalizado y obligado que ha significado la pandemia del coronavirus.

"El confinamiento que vivimos producto del covid-19 nos ha obligado a estar en casa y a detener nuestras acciones artísticas. Cerrados los teatros, no podemos mostrar nuestros trabajos. Sin embargo, nuestro imaginario sigue activo y si no podemos crear y exhibir afuera de nuestras casas, lo haremos en el interior de ellas", reflexionó Danilo Llanos.

Los interesados en presenciar "Irse (esto no es teatro)" deben escribir al mail reservaslapeste@gmail.com. El aporte mínimo sugerido para ver una función es de $1.000 y habrá funciones los días 15, 16, 21, 22 y 23 de agosto, a las 20.00 horas.

Baburizza abre muestra sobre la Cuba cotidiana

ARTES VISUALES. Es una colección de 50 fotografías de Gonzalo Romero.
E-mail Compartir

Las calles gastadas, su distinguida arquitectura y el dramatismo de sus habitantes fueron algunos aspectos que inspiró a Gonzalo Romero a llevar a cabo un testimonio fotográfico. "Cuba, imágenes cotidianas" se denomina la exposición compuesta por 50 fotografías que acaba de inaugurar el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso-Palacio Baburizza.

El trabajo fue realizado entre 2018 y 2019 y fue producto de muchas horas de calle y múltiples disparos con la cámara fotográfica. "La única aspiración que hay detrás es la de mostrar una visión vivencial de la realidad de este precioso lugar lleno de historia y emoción", comentó el autor.

El director del recinto, Rafael Torres, valoró la propuesta del fotógrafo chileno: "La exposición de fotografías de Gonzalo Romero son un viaje a la Cuba profunda, a la cotidianidad de La Habana, al patrimonio, al habitante, a la forma de ser y vivir en la Isla. Esperamos que la gente disfrute esta muestra que con alegría traemos para que puedan apreciarla desde sus hogares".

La gestora cultural Verónica Besnier, en tanto, comentó que "no sabría decir si 'Cuba, imágenes cotidianas' es sólo una colección de fotografías o también una invitación a viajar. Cual sea su intención, Gonzalo Romero nos transmite, sin duda alguna, su apego por Cuba y el cariño que siente por sus habitantes".

"La única aspiración que hay detrás es la de mostrar una visión vivencial de la realidad de este precioso lugar lleno de historia y emoción".

Gonzalo Romero, Fotógrafo

Sala Viña exhibe en forma online grabados de Loro Coirón

ARTES PLÁSTICAS. La exposición se llama "Detalles porteños".
E-mail Compartir

Con el título "Detalles porteños" se inauguró ayer la exposición que recoge diversos grabados de Loro Coirón en el sitio Culturaviva.cl y en las redes sociales de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

Desde que en 1995 Thierry Defert -verdadero nombre del artista francés- esperaba un barco para viajar a Europa desde Valparaíso, nunca más dejó esta ciudad como fuente de inspiración.

"Hemos visto en el tiempo el resultado de sus trabajos, con un ágil diálogo con feriantes, pescadores, vendedores callejeros, interiores de buses, ferias, mercados, en que todo es parte de la atmósfera porteña capturada por Loro Coirón con sensibilidad y un estilo personal inconfundible", comentó Jorge Salomó, curador de la muestra.

Los grabados abarcan las distintas dimensiones de Valparaíso en cada trazo y detalle que plasma el grabadista y dibujante. "Nos parece significativo presentar en nuestra Sala Viña del Mar en tiempo virtual, esta selección de 'Detalles porteños', que estamos ciertos será un grato recorrido de nuestros visitantes por los rasgos de este Valparaíso entrañable. (...) Loro se enamoró de la luz, primero de la que irradia la ciudad, después de una chilena que con el nombre Luz vino a completar el sueño de este inmigrante, que ya es uno más de los nuestros", agregó Salomó.

"Nos parece significativo presentar en nuestra Sala Viña del Mar en tiempo virtual, esta selección de 'Detalles porteños', que estamos ciertos será un grato recorrido".

Jorge Salomó, Curador de la muestra

Región tiene 10 señales aprobadas por la Subtel en la televisión por cable

TV. CNTV dictó norma para canales regionales, locales y comunitarios.
E-mail Compartir

Con el objetivo de aumentar la visibilidad y así potenciar el desarrollo de los canales regionales, locales y comunitarios, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) aprobó una serie de normas que permiten a estas señales aparecer en la parrilla programática de los operadores de televisión de pago, un mecanismo llamado "Must carry".

"Como Consejo Nacional de Televisión queremos aumentar la diversidad de los contenidos disponibles para el público en las distintas plataformas de televisión, siendo además un impulso para el desarrollo de la televisión digital a nivel regional, local y comunitario", dijo la presidenta del organismo, Catalina Parot.

La región cuenta con 13 concesionarios digitales, de las cuales 10 ya cuentan con aprobación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), quedando en el primer lugar a nivel nacional.

Según las normas aprobadas, se establece que el concesionario debe postular para estar en la grilla programática de la zona en que opere. La Subtel debe pronunciarse respecto de factibilidad técnica que tienen los operadores de televisión de pago de incorporarlos a su parrilla y las conexiones que se necesitan en cada caso.