Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio registra una baja de 38% en segundo trimestre

CRISIS. Gremio advierte que, de las regiones analizadas, Valparaíso es la que muestra un retroceso más acentuado y sin señales de recuperación.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En su periodo más complejo se encuentra el comercio en la región, donde cada medición que se realiza de la actividad muestra los efectos que ha tenido la crisis sanitaria en las ventas del sector minorista, lo que se ha incrementado con la cuarentena.

De acuerdo al último sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), en el mes de junio la caída llegó a 38,2%, siete puntos porcentuales por sobre lo experimentado en el mes de mayo.

Hay que recordar que las cifras registradas durante el sexto mes del año incluyen un efecto a la baja debido además al inicio de la cuarentena en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, sumándose posteriormente San Felipe, Los Andes y Quillota. De esta manera el segundo trimestre del año evidenció una caída histórica del 38%.

En el análisis por rubro, sólo la Línea Tradicional de Supermercados tuvo números azules (2,4%) en sus ventas presenciales en el mes de junio al comparar con igual mes de 2019, mientras que las demás categorías marcaron fuertes caídas, levemente más pronunciadas que en mayo, siendo nuevamente Vestuario y Calzado los más golpeados, marcando caídas reales anuales de 83,3% y 84,3%.

Por su parte, Línea Hogar y Muebles registraron bajas de 55,4% y 65,3%, respectivamente. Artefactos Eléctricos marcaron un retroceso real anual de 47% en el sexto mes del año.

"Sólo Línea Tradicional de Supermercados, debido a su condición de primera necesidad, ha registrado una menor caída y, en parte, ha permitido amortiguar la caída general del índice", comentó la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, quien señala que cuando se levanten las medidas restrictivas, la situación debería mejorar.

"Como gremio, creemos que una vez levantada la cuarentena e iniciado el proceso de desconfinamiento se podría generar un mayor dinamismo en el comercio minorista. No obstante, esto no será posible en el corto plazo si la población no cumple con las medidas de autocuidado ni con las implementadas por las autoridades. Por eso, hacemos un llamado a que cada persona, en forma muy responsable, acate estas restricciones para evitar la propagación de este virus y podamos así aplanar la curva de contagio", remarcó la ejecutiva.

En tal escenario el que sigue subiendo es el comercio electrónico en la región, única opción frente a las medidas restrictivas a la modalidad presencial. "De continuar con el confinamiento obligatorio en las principales comunas de la región, las ventas presenciales del comercio seguirán a la baja durante los próximos meses, siendo la categoría e-commerce la que continuará al alza, con crecimientos exponenciales por sobre el 150% anual. (...) Si bien la falta de formación digital y la resistencia al cambio pueden jugar en contra, creemos que estamos frente a una gran oportunidad para las empresas de generar ingresos durante esta crisis, pero también de crear valor en el desarrollo de sus negocios, en un mercado que es cada vez más complejo y competitivo", manifestó Pastenes.

La más golpeada

Entre las regiones que analiza el estudio (Biobío, la Araucanía y Valparaíso), la Quinta es laque más ha sufrido las consecuencias, de acuerdo al documento.

Aunque las tres registraron bajas, tanto Biobío como La Araucanía dan cuenta de una tendencia positiva en los últimos dos meses tras la fuerte baja de abril, lo que podría indicar que el cuarto mes del año fue el peor, marcando un punto de inflexión en el sector. "En el caso de Valparaíso, si bien también pareciera que abril marcó la mayor baja, en junio se produce un retroceso respecto a mayo, evidenciando que de las tres regiones en estudio ha sido la más golpeada por esta pandemia", opinó la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva.

"De continuar con el confinamiento obligatorio en las principales comunas de la región, las ventas presenciales seguirán a la baja".

Marcela Pastenes, Gerenta general de la CRCP

"Se evidencia que de las tres regiones en estudio, Valparaíso ha sido la más golpeada por esta pandemia".

Bernardita Silva, Gerenta de estudios de la CNC

23,5% es el retroceso que anotaron las ventas minoristas de la región durante la primera mitad del año.

Casi $ 4 mil millones entregarán isapres por los excedentes

REGIÓN. Proceso comienza mañana, según informó la Superintendencia.
E-mail Compartir

Cinco de las seis isapres abiertas iniciarán el proceso extraordinario de devolución de excedentes a sus afiliados. Sólo Nueva Masvida mantuvo el 30 de septiembre -límite fijado por el Oficio Circular N° 44 de la Superintendencia de Salud-, como día para reintegrar MM$6.851.245 a sus 119.844 cotizantes.

En la región son 74.725 los afiliados beneficiados que recibirán como saldo de excedentes un total de $3.771 millones de pesos. A nivel nacional son $55 mil 191 millones -acumulados entre enero y junio- que el sistema privado de salud (6 abiertas y 3 cerradas) devolverá a 1 millón 59 mil 759 afiliados.

La medida fue dictada, "considerando que la pandemia del covid-19 ha provocado serias dificultades económicas a miles de familias chilenas, era muy necesario regular en favor de ellas y entregar esta ayuda. Además, son dineros (excedentes) que las personas han ido acumulando durante el primer semestre de este 2020", aseguró el superintendente de Salud, Patricio Fernández.

La Isapre Colmena es la que devolverá la mayor cantidad de excedentes: MM$15.714.173. Tras ella aparecen: Banmédica, MM$11.476.152; Cruz Blanca, MM$9.695.064; Consalud, MM$9.568.919; Nueva Masvida, MM$6.851.245; y Vida Tres, MM$1.685.108. Las tres cerradas (Fundación, Isalud y Cruz del Norte), entregarán en conjunto $200.913.000.

La Superintendencia de Salud pudo constatar a través de la información entregada por las aseguradoras privadas, que el 63% (664.389) de las personas que recibirán las devoluciones son hombres, y que el 37% (395.370) mujeres.

La devolución extraordinaria de excedentes se efectuará en las cuentas corrientes o cuentas rut de los afiliados y afiliadas; o bien a través de vales vista.

Las fechas de pago informadas por las aseguradoras son: Cruz Blanca, miércoles 19 de agosto; Colmena, Banmédica, Vida Tres y Consalud, jueves 20. Nueva Masvida, el 30 de septiembre.

"Son dineros (excedentes) que las personas han ido acumulando durante el primer semestre de este 2020".

Patricio Fernández, Superintendente de Salud

Dirigente de conductores expresa su disconformidad con las compensaciones

TRANSPORTES. Óscar Cantero acusa que no participaron de acuerdo.
E-mail Compartir

Su disconformidad por el protocolo de acuerdo que el Gobierno alcanzó con gremios de taxis básicos, taxis colectivos, transporte escolar y transporte público urbano y rural de regiones, expresó el presidente de la Confederación de Conductores de la Región de Valparaíso, Óscar Cantero.

El dirigente cuestiona tanto las medidas económicas comprometidas, que comprenden un bono único de $ 350.000 y un préstamo de emergencia exclusivo de $ 320.500, como también la exclusión de su gremio en las conversaciones y la real representatividad de quienes firmaron el acuerdo que se transformará en un proyecto de ley.

"Exigimos (...) modificar este protocolo de acuerdo y proyecto de ley que para nosotros es inconsulto y que se hizo entre cuatro paredes, donde se deben hacer indicaciones para lograr que se modifique el monto y que no sea por única vez", aseveró.

En este sentido, emplazó al Ministerio de Transportes a resguardar y garantizar que los conductores "tengan compensaciones acordes a las grandes pérdidas económicas", las cuales, precisó, se extienden desde el denominado estallido social.