Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Djimmy Delice, encargado de la Oficina Migrante del municipio de Valparaíso, sobre su visión de las comunidades en la pandemia:

"Las brechas se dan en el acceso a las garantías sociales para las personas migrantes"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La situación de las comunidades migrantes en Valparaíso, al igual que en todo el país, ya era compleja antes del estallido social y la pandemia del coronavirus. Sin embargo, las consecuencias económicas del confinamiento decretado hace más de dos meses en la Ciudad Puerto, agravó el pasar de cientos de personas que llegaron a Chile en busca de mejores oportunidades.

Muchos de ellos laboraban en trabajos precarios, sin las formalidades establecidas por ley, como previsión o cobertura de salud. El ejemplo más patente es el comercio ambulante, ya que muchos migrantes, en su mayoría de nacionalidad haitiana, vendían diversos productos en las calles porteñas antes de la cuarentena.

Ahora, a pesar de las restricciones a la movilidad en la ciudad, en varias arterias se ha visto un regreso del comercio informal por parte de ciudadanos extranjeros, quienes viven de las ventas obtenidas "día a día". Tal como ocurre en muchas ciudades del país y de Latinoamérica.

Esta realidad es una de las problemáticas a las que se ha tenido que enfrentar el sociólogo haitiano Djimmy Delice, encargado de la Oficina de Migrantes de la Municipalidad de Valparaíso desde 2017.

- ¿Cómo ha afectado la pandemia a las comunidades migrantes de Valparaíso?

- La pandemia afecta a las comunidades migrantes de Valparaíso a la par que a la comunidad local, desde lo que es la enfermedad o el virus como tal. Las brechas se dan en el acceso a las garantías sociales para las personas migrantes. Partiendo con el marco regular migratorio actual, las nuevas medidas administrativas, nuevas visas etc.. Por ejemplo, la no implementación de la visa para niño y niña migrante en las regiones (visa que se implementa desde fines del 2017 en la Región Metropolitana, a través del programa Chile te Recibe), aparte de ser muy discriminatorio, trae consecuencias directas en las mismas medidas paliativas que levanta el gobierno, como lo es en el caso del Ingreso Familiar de emergencia. Si mi hijo o hija no tiene documento nacional de identidad no ingresa al Registro Social de Hogares, por lo tanto está en desventaja respecto a las garantías sociales. Eso como para hacer una imagen más gráfica.

- ¿Hay algún registro de colectividades con altos números de contagios?

- Desde la oficina no manejamos registros de altos contagios en comunidades migrantes, ya que estas informaciones se manejan de manera reservadas por la autoridad sanitaria.

- A raíz del confinamiento y sus efectos económicos, muchos migrantes han vuelto al comercio ambulante en las calles de la ciudad. ¿Hay algún catastro de cuántas personas volvieron a la informalidad comercial?

- Debido a distintas labores en relación a la crisis sanitaria no tenemos un catastro de este hecho, pero es una situación que va en aumento debido a la insostenibilidad de poder responder a los distintos gastos como, por ejemplo, el alojamiento, que es uno de los ejes más críticos respecto a la fragilidad económica de las personas migrantes, que perdieron sus trabajos o más bien ya trabajaban en el sector informal.

- En el caso de la comunidad haitiana, ¿qué tan afectados se han visto por los efectos de la pandemia y el confinamiento, en lo económico y laboral?

- Aparte de lo expresado anteriormente, en el marco general de las comunidades migrantes, a la comunidad haitiana le afecta el proceso de "haitianización" de la migración y su posterior caricatura desde los medios de comunicación. A la comunidad haitiana le afectan los dichos del señor ministro del Interior.

- ¿Qué medidas ha dispuesto la municipalidad para ir en ayuda de las comunidades migrantes?

- Desde la municipalidad, en el marco del plan de confinamiento comunitario, se han desplegado distintos tipos de ayuda hacia la comunidad migrante, ya sea en apoyo paliativo y/o en orientaciones e informaciones. A través de la Oficina se canaliza los distintos tipos de apoyos en mercaderías, aseo, orientaciones legales y migratorias, etc.

- ¿Es necesaria también la participación del Gobierno Regional en los planes de ayuda para las comunidades de migrantes?

- En materia de cumplimiento de instrumentos internacionales de Derechos Humanos, el Gobierno Regional tiene una responsabilidad inminente en el resguardo de las garantías de las personas migrantes en la región. Por ende, es de vital importancia su participación y apoyo hacia las comunidades migrantes en el territorio.

- En el sector del tranque Las Cenizas, en Placilla Oriente, han proliferado tomas de terrenos por parte de ciudadanos haitianos. ¿Qué pasa con este grupo de personas que tenía trabajos precarios, que no pueden acceder en su mayoría a los beneficios del Estado y que tampoco pueden trabajar por la pandemia?

- Es algo que nos preocupa muchísimo, porque no es más que el reflejo de todo lo que ya hemos subrayado respecto la situación de las personas migrantes. Desde el municipio hemos colaborado con la entrega de algunos aportes en mercadería, sin embargo, sabemos que es insuficiente, porque debemos buscar fórmulas para asegurar una serie de derechos sociales que el Estado de Chile no logra asegurar. Desde el municipio hemos logrado algunos planes de empleo, avanzar en la integración a la atención primaria en salud, pero sin duda que es insuficiente todavía para todo lo que como sociedad debemos impulsar para alcanzar una vida digna para todos, independiente su nacionalidad u origen.

- ¿Cuál sería la proyección de la situación migrante en los próximos meses?

- Podríamos hacer una proyección de las acciones de la oficina en los próximos meses a venir, que van radicando en generar espacios de discusión sobre la participación migrante en los procesos constituyentes a venir, el tema de las brechas sociales fomentadas, a partir de las políticas públicas que no se conectan con la realidad diversa e intercultural, que es el actual territorio chileno. Respecto a la situación de los migrantes se asoma un viento de incertidumbre respecto a la misma urgencia que se pone al proyecto de ley migratoria, que ya se ha criticado desde distintos espacios como la academia, la sociedad civil, etc., debido a su poca conexión con las realidades actuales de las comunidades migrantes en el territorio, con muchos vacíos en relación al resguardo de las garantías sociales para dichas comunidades.

"El Gobierno Regional tiene una responsabilidad inminente en el resguardo de las garantías de las personas migrantes en la región"

"Desde el municipio hemos logrado algunos planes de empleo, avanzar en la integración a la atención primaria en salud, pero sin duda que es insuficiente todavía".

SMA ordena adoptar medidas provisorias a Terminal Oxiquim

QUINTERO. Fiscalizan planta tras denuncias por malos olores.
E-mail Compartir

El superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, dictó medidas provisionales pre-procedimentales contra la empresa Oxiquim S.A., titular del Terminal Marítimo Oxiquim Quintero, tras denuncias por malos olores en la zona durante la madrugada del viernes 14, y que podrían haber sido emitidos desde la planta.

De la Maza, informó que "las medidas provisionales preprocidementales ordenadas contra la empresa se sustentan tras el deficiente manejo del Estanque TK-202 para el control de las emisiones fugitivas desde este, lo que podía derivar en un riesgo para la operación del Terminal Marítimo, y también podría derivar en efectos negativos para el medio ambiente y salud de las personas".

En la inspección se detectó que mientras se efectuaba la descarga de Vinil Acrilato Monómero (V.A.M.) desde B/T GINGA OCELOT hacia el Estanque TK-202, éste se encontraba sin el pasador que sella la tapa del manhole, cuya última mantención del estanque se realizó el 12 de septiembre de 2018.

Durante la fiscalización y según el pronóstico meteorológico del 14 de agosto, existió mala condición de ventilación en la zona, y según lo establecido en el Plan Operacional Terminal Marítimo Quintero Oxiquim, se debieran haber "suspendido las aperturas de escotillas de estanques que almacenan productos potencialmente emisores de COV (compuestos orgánicos volátiles) o que contengan residuos de éstos".

En consideración de la Ley Orgánica del SMA, se adoptaron medidas contra la planta que deben informar en 15 días hábiles. Entre ellas ejecutar el mantenimiento inmediato de manhole (tapa para el estanque) superior del estanque TK-202, con un plazo de ejecución de 3 días. Se ordenaron pruebas de hermeticidad que evidencien ausencia de fugas de uniones, pipping y válvulas, entro otros mecanismos del manhole superior. A ello se suma un análisis técnico de la causa del problema detectado con el manhole.

Finalmente, a la empresa se le ordenaron medidas de control de fugas que el titular deberá implementar, para evitar situaciones como la sucedida en esta ocasión.