Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alcaldes presentarán mañana petitorio a Presidente Piñera para delegado presidencial

REGIÓN. Además, enviarán información presupuestaria de municipios tras crisis económica que aqueja a los territorios.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La falta de comunicación desde el Gobierno con los municipios para poner en marcha medidas de resguardo por la pandemia, es el principal motivo por el cual mañana 18 jefes comunales de la Región de Valparaíso, que participaron de una reunión el pasado viernes, presentarán un petitorio al Presidente Sebastián Piñera para que el mandatario designe un delegado presidencial para la zona.

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) regional, Daniel Morales (Limache); el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Aconcagua, Nelson Villegas (Calle Larga); y el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Antonio (AMPSA ), Rodrigo García (Cartagena), confirmaron la situación y dijeron que junto a la solicitud del delegado presidencial se presentará la realidad económica de cada municipio en esta pandemia.

Bases del petitorio

"Nos reunimos virtualmente el viernes pasado, éramos 17 alcaldes y conversamos los distintos problemas en todas las dimensiones. Pero llegamos a la conclusión que tenemos una relación que no es la óptima con el Gobierno en el sentido de cómo se manejan los recursos, cómo se están aplicando las medidas porque somos nosotros quienes tenemos que implementarlas, por esto el petitorio al Presidente", afirmó Villegas.

En el petitorio, recalcó el alcade de Calle Larga, "vamos a presentar dos cosas principalmente: las carencias de carácter económico en las municipales, situación financiera porque muchas municipalidades están teniendo déficit y para eso se está haciendo un informe de cuáles son las características económicas de todo lo que hemos tenido que vivir; y lo otro es derechamente solicitar un delegado presidencial. No porque veamos un conflicto con el intendente sino porque sentimos que puede estar sobrepasado. El martes vamos a hacer una conferencia de prensa donde vamos a dar más detalles y ese día la presentamos".

El alcalde Morales explicó, por su parte, que la acción obedece a que "entendemos que la situación sanitaria de la región y la situación del covid requiere de una atención especial. Nosotros estamos planteando alternativas, soluciones y posibilidades reales de poder ir mejorando esta conducta regional (...). Hemos sido víctimas de una centralización y debemos generar herramientas para ver cómo nos enfrentamos a esto y para enfrentarnos a la toma de decisiones que se da en Santiago es la figura de un delegado presidencial que colabore en el proceso de desarrollo".

El jefe comunal de Limache recalcó que habrá una propuesta a nivel nacional para mayores aportes a los municipios por la crisis que atraviesan y a esto se suma un tercer punto sobre el regreso a las aulas. "No están dadas las condiciones y los alcaldes que participamos de la reunión vemos que pensar en un retorno a clases en corto plazo es una situación imposible", precisó.

Rodrigo García precisó que "el petitorio va básicamente por la preocupación que existe por la poca información o la información que nos llega con un desfase de un día o dos días. A modo de ejemplo, en la fase tres no estaba contemplado la apertura de los restaurantes y cafés y el lunes nos dicen, a nosotros, que sí se puede abrir porque el Ministro de Economía hizo un comunicado de prensa y se puede abrir , pero no puede ser así. Se crea una presión para los alcaldes por parte del comercio y somos nosotros quienes llevamos las acciones adelante".

Descentralización

Los alcaldes de las zonas interior de la Región de Valparaíso, además, dieron cuenta que en el petitorio se incluyen medidas que apuntan a la descentralización de la misma región, porque en las provincias de Aconcagua y San Antonio hay realidades diferentes que también tienen que ser atendidas y de forma diferenciada a la capital regional.

En ambos territorios, los alcaldes representantes de las asociaciones respectivas concuerdan en que ha faltado una mirada común y la acción se ha centralizado en las provincias de Valparaíso y Marga Marga.

Villegas dijo que "tenemos nuestros propios problemas. El trato hacia lo que nosotros denominamos 'la Región de Aconcagua' ha estado en segundo plano con lo que ocurre en la costa. De hecho, una de nuestras preocupaciones es que la solución de conflictos no sólo se reduzca a las comunas más grandes".

Al respecto, el alcalde García afirmó que "se debe tener conciencia de que cada comuna tiene una realidad distinta y cada alcalde tiene una realidad económica, y de la pandemia distinta, por lo que el Gobierno tiene que trabajar en conjunto con los alcaldes porque somos nosotros que hacemos los esfuerzos en los territorios para manejar el problema. Lo vimos con las cajas de mercaderías, con los test y otras acciones que nosotros tenemos que ejecutar".

El jefe comunal de Cartagena agregó que "los municipios han gastado muchos dineros y está la preocupación de no poder cancelar servicios esenciales de cada comuna". "Todas las medidas se deben tomar en coordinación, no es posible que exista falta de comunicación", concluyó.

"Nosotros estamos planteando alternativas, soluciones y posibilidades reales de poder ir mejorando esta conducta regional ".

Daniel Morales, Presidente regional de la AChM

"Llegamos a la conclusión que tenemos una relación que no es la óptima con el Gobierno en el sentido de cómo se manejando los recursos".

Nelson Villegas, Pdte. Asociación Aconcagua

"El petitorio va básicamente por la preocupación que existe por la poca información o la información que nos llega con un desfase".

Rodrigo García, Pdte. Asociación San Antonio

Preocupa el presupuesto que tendrá el Minsal para el 2021

COVID. La atención primaria, trazabilidad y las prestaciones que se dejaron de hacer son factores a considerar.
E-mail Compartir

En la reunión que cada semana mantienen las comisiones unidas de Salud y Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado acordaron, y en la que participan varios expertos, se planteó la preocupación por el erario del Ministerio de Salud (Misal) 2021.

Iskia Siches, presidenta nacional del Colegio Médico, hizo referencia a la atención primaria, en particular en cuanto a los recursos que se requieren para atender la demanda: "Como Colegio Médico seguimos estresados por el fortalecimiento de trazabilidad, porque nos han manifestado que no les han seguido llegando los recursos a los SAPUS y consultorios. También se han acortado los honorarios covid en hospitales".

Para el exministro de Salud, Álvaro Erazo, es fundamental considerar la debilidad que se tiene en la vigilancia epidemiológica desde el Minsal y la responsabilidad de las Secretaría Regionales Ministeriales (Seremis). "Hay que fortalecer la labor de las seremis. En atención primaria, el tema de los trazadores ha sido una demanda permanente y agotadora, porque hay necesidad imperiosa de tener personal idóneo. Debe haber un modelo de seguimiento. Muchos pacientes requieren varias atenciones porque quedan con debilidad respiratoria, neurológica y muscular. Creo que el erario 2021 debería consignar fondos para un programa de prestaciones valoradas", planteó.

La exdirectora de FONASA, Jeanette Vega, dijo por su parte que "hay tres observaciones a considerar: los fondos que se requieren en un año normal, los dineros que se necesitarán para cubrir las prestaciones que se dejaron de hacer este año, y los recursos para tratar el Covid, porque esta enfermedad nos acompañará -a lo menos- el 2021".

Otro aspecto quese analizó es el de las cuarentenas prolongadas, ya que no estarían cumpliendo su objetivo a medida que pasan las semanas y meses, y la gente comienza a aburrirse e incumplir las medidas sanitarias.