Empleo y delincuencia están sobre el coronavirus como los mayores problemas regionales
REGIÓN. Según encuesta de la Mutual de Seguros, U. Adolfo Ibáñez y Cadem, el 88% de la población considera que su calidad de vida mejorará en 2021.
Es innegable que la pandemia del coronavirus y los confinamientos decretados por las autoridades sanitarias, cambiaron radicalmente la manera de vivir de las personas en todo el mundo. El teletrabajo, el miedo a contagiarse, el reforzamiento de las medidas de higiene en las casas y los espacios públicos; y, por sobre todo, la incertidumbre en el aspecto laboral y económico formaron un cóctel mental que impacta en el bienestar y la calidad de vida de la gente.
Por esta razón, la Mutual de Seguros de Chile, en conjunto con la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y Cadem, desarrollaron la primera encuesta que midió el bienestar de los chilenos en modo covid. Su principal característica radicó en tomar muestras significativas de seis regiones del país, entre ellas Valparaíso, para tener mayor representatividad. Se encuestó vía web a 470 personas residentes en la región, hombres y mujeres entre 25 y 60 años, entre el 10 y el 14 de agosto.
Preocupa el empleo
La respuesta a la primera pregunta -"¿cuál dirías que es el principal problema que afecta a la Región donde vives?"-, se relaciona con el principal problema que afecta a Valparaíso: de todos los tópicos mencionados, el primer lugar se lo lleva los sueldos y el empleo con un 53% del total de menciones, y de ellas un 27 por ciento corresponde a la primera afirmación espontánea.
La preocupación por la delincuencia y el consumo de drogas ocupa el segundo lugar, con un 20% de las primeras menciones y un 21% del total, misma cifra que tiene el coronavirus que se ubicó en el tercer lugar. Sin embargo, el covid-19 tiene el cuarto lugar en las respuesta espontáneas (9%), siendo superado por la sequía (12%), problemática que afecta a la región por más de una década.
"Probablemente la población ya está haciendo 'todo lo que puede' para enfrentar la situación sanitaria y, habiendo resuelto este aspecto, se ha concentrado en el siguiente aspecto más urgente: fuente de ingresos", explicó Alejandro Montecinos, director de la Escuela de Negocios Viña del Mar de la UAI, respecto a estos resultados.
El académico añadió que "el hecho de que el temor a la pandemia no sea identificado como el primer problema en la encuesta, sugiere que hay a lo menos una creencia respecto a que una fracción relativamente pequeña de la población será seriamente afectada por el covid-19; mientras que todos se ven afectados por las consecuencias económicas de la pandemia".
Sueños y temores
El ámbito laboral y económico también cruza los principales sueños y temores de la población regional. Un 32% considera la estabilidad en el trabajo como sueño a lograr, seguido por la posibilidad de adquirir un bien, con un 27 por ciento.
En tanto, el desarrollo laboral y el término de la pandemia empatan en porcentaje, dentro de la lista de sueños, con un 14%; seguido por conseguir estabilidad o cambios en el país (13%).
En la otra vereda, el principal temor, se relaciona con que continúe la pandemia (33%). Con el 29 por ciento aparece en segundo lugar la inestabilidad laboral, mientras que la delincuencia ocupa el tercer puesto (16%) y la inestabilidad económica, el cuarto (15%).
A juicio de Montecinos, estos indicadores sólo confirman las proyecciones que se realizaron al iniciarse la pandemia. "Una crisis sanitaria prolongada debilitaría la actividad económica, lo que se traduciría en un mercado laboral sustancialmente más lento. Que el principal problema sea el empleo y que el sueño sea la estabilidad laboral, hace sentido si se piensa que las cuarentenas afectan a un gran grupo de trabajadores que trabajan en el sector servicios. Servicios que ya no se prestan y que, por lo tanto, hace que esos trabajadores enfrenten una alta incertidumbre respecto de sus ingresos futuros", indicó.
Niveles de satisfacción
Otro de los ítems que toma la encuesta tiene que ver con la calidad de vida de las personas, en medio de las imprevistas transformaciones que acarreó la llegada del covid-19. En ese sentido, se preguntó qué tan satisfecho puede estar una persona con su vida en general, como también el nivel de satisfacción que tendría el resto de los chilenos con su vida, calificando con notas de 1 ("nada satisfecho") a 7 ("muy satisfecho").
Respecto de la satisfacción de los encuestados con su vida, el 48% la califica con notas entre 6 y 7; mientras que el 19 por ciento la califica con notas de 1 a 4, registrándose una diferencia de 29% entre ambos indicadores. En cambio, cuando se consulta por los niveles de satisfacción del resto de los chilenos con su vida, el 74% lo evalúa con notas de 1 a 4 y sólo el dos por ciento con notas 6 y 7, con una diferencia de -72%.
Al respecto, el director de la Escuela de Negocios de la UAI consideró que "no hay que olvidarse que tradicionalmente la Región de Valparaíso alberga ciudades que, en comparación con el resto del país, usualmente reportan mejores niveles de calidad de vida".
Por otra parte, el mismo ejercicio se hizo con otros aspectos, registrándose un alto nivel de satisfacción de las personas con las posibilidades de comunicación vía internet o celular (72%), la relación con la familia y amigos (69%) y el nivel de educación personal (54%).
En cambio, hubo una baja evaluación para el modelo económico y la jubilación (81%), la labor del Gobierno (88%), el sistema judicial (95%) y el político (97%). Aquí se cruzan las dinámicas descubiertas por las personas en las cuarentenas y los cuestionamientos institucionales que nacieron con el estallido social.
Según Montecinos, esto se explicaría porque "cada uno piensa que se está esforzando por lograr sus sueños y aunque de manera muy imperfecta, vivimos en un país que da espacios al cumplimiento de sueños".
"La pregunta que surge es hasta qué punto somos los chilenos auto complacientes. Esto nos devuelve a la realidad materializada en las demandas del estallido: ¿no éramos jaguares? Los países no los construyen unos, ni pocos, los construimos todos. Desde esa perspectiva la autocomplacencia es un gran riesgo para nuestro país", añadió.
Calidad de vida
La encuesta también evaluó la valoración de la calidad de vida en comparación con el año anterior y su proyección para los próximos 12 meses.
En el primer ítem, un 52% de los encuestados consideró que su calidad de vida empeoró, un 26% que mejoró y un 22 por ciento que se ha mantenido igual. En cambio, las expectativas para el 2021 son radicalmente opuestas: un 88 por ciento espera que su situación mejore mucho más, el 7% considera que se mantendrá igual y sólo un cinco por ciento piensa que empeorará.
Aunque las respuestas dan cuenta de un cierto optimismo en la población, Alejandro Montecinos se cuestiona si éste es justificado. "Pienso que el optimismo dependerá de qué tan rápido se bajen las cuarentenas. Más importante aún, el optimismo puede mantenerse, e incluso incrementarse, dependiendo de si las cuarentenas pueden mantenerse abajo y los rebrotes sean focalizados y reducidos. Veremos qué tanto ganamos en términos de control de la pandemia con las mejoras en trazabilidad", finalizó el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
"Probablemente la población ya está haciendo 'todo lo que puede' para enfrentar la situación sanitaria y, habiendo resuelto este aspecto, se ha concentrado en el siguiente aspecto más urgente: fuente de ingresos".
Alejandro Montecinos, Director Escuela de Negocios
Universidad Adolfo Ibáñez
"Los chilenos ven en la familia su principal refugio en tiempos de pandemia y que sus principales preocupaciones y sueños están en su desarrollo profesional".
Patricio Martínez, Gerente General, Mutual de Seguros de Chile
Una hoja de ruta para los desafíos
Respecto de los hallazgos de la encuesta sobre el bienestar de los chilenos durante la pandemia, Patricio Martínez, gerente general de la Mutual de Seguros de Chile, comentó que "a nivel general es relevante destacar que los chilenos ven en la familia su principal refugio en tiempos de pandemia y que sus principales preocupaciones y sueños están en su desarrollo profesional. Es una buena hoja de ruta para que todos los actores sociales, públicos y privados, de Santiago y regiones, trabajemos colaborativamente para hacernos cargo de estos desafíos".
53% de las menciones en la encuesta, consideran que el empleo y los sueldos es el gran problema regional.
32% de los encuestados considera a la estabilidad laboral como su principal sueño a lograr.