Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Casos activos bajan de 13.000 por primera vez desde mayo

COVID-19. El 8,81% de los 15.573 exámenes arrojó positivo. Desde el lunes, sólo una comuna del Gran Santiago seguirá en cuarentena, lo que fue criticado por expertos.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud reportó 1.372 casos nuevos de covid-19, con lo que la cifra total alcanza los 449.903. La autoridad sanitaria destacó que por primera vez desde el 9 de mayo se registran menos de 13.000 pacientes en etapa activa: 12.393. También se reportaron 24 fallecidos, llegando a 12.345 en el país, mientras que el 8,81% de los 15.573 exámenes PCR arrojó positivo, siendo la tasa más alta en 46 días.

El país totalizó 3.084.117 pruebas PCR analizadas a la fecha, entre las cuales el 14,58% ha dado positivo.

En el balance de ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, expresó preocupación por Magallanes, región con la más alta tasa de incidencia del país por cada cien habitantes, según el último Informe Epidemiológico del ministerio, con datos al 20 de septiembre: 3.907,8 es la acumulada, en tanto que la tasa de incidencia considerando los casos activos es de 867,3, por lejos la mayor del territorio, donde ninguna otra región llega a 200.

Desescalada Y VIAJES

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, dio cuenta de las comunas que cambian de fase en el plan "Paso a Paso". Desde el lunes a las 05.00 horas, pasarán de cuarentena a transición 15 comunas, incluyendo Antofagasta, La Serena, Coquimbo y Puente Alto, esta última la más poblada del país con cerca de 645 mil habitantes. De este modo, en la Región Metropolitana, sólo Renca y Paine quedarán en cuarentena. También desde el lunes, avanzarán a preparación Santiago, Estación Central y otras 10 comunas de la Región Metropolitana. Desde mañana a las 23 horas, retrocederán dos comunas a transición, y Coyhaique y otras tres a cuarentena.

"Las cuarentenas dinámicas no mostraron ser efectivas antes. Por lo tanto, el desconfinamiento dinámico tampoco viene a ser una medida que podamos asegurar que va a tener efecto, sobre todo, en la Región Metropolitana. No tiene sentido que quede sólo confinado Renca o Paine, ya que su movilidad no se reduce a lo que ocurre sólo dentro de su propio territorio, sino que, también, entre los demás territorios", criticó Claudio Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

Para Vivienne Bachelet, epidemióloga y profesora de Medicina de la misma institución, las medidas informadas "no responden al objetivo que se busca, que es controlar la pandemia en Chile, al emitir mensajes que son enteramente confusos".

En cuanto al transporte, el Gobierno indicó que el permiso que, desde el lunes, permitirá que las personas puedan hacer viajes interregionales entre comunas en fase 3, 4 y 5, exigirá un pasaporte sanitario disponible en www.c19.cl.

Las personas deberán declarar la fecha de ida y regreso (sin tope de días), y el permiso habilita viajar por el día o pernoctar en otra región. Deberá ser pedido 24 horas antes de su uso. No podrá ser usado durante el toque de queda y no permite entrar a lugares con cordones sanitarios.

"Las cuarentenas dinámicas no mostraron ser efectivas antes. Por lo tanto, el desconfinamiento dinámico tampoco viene a ser una medida que podamos asegurar que va a tener efecto".

Claudio Castillo, Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago

3.907 casos acumula la Región de Magallanes, con una tasa de incidencia de 867,3, la mayor del país.

Paris: "Es imposible que haya estímulos para bajar artificialmente porcentaje de resultados de las PCR"

POLÉMICA. Según Espacio Público, hay incentivos para testear "a personas con baja probabilidad de estar contagiadas".
E-mail Compartir

Una tajante respuesta ofreció el ministro de Salud, Enrique Paris, al ser consultado por un informe del centro de estudios Espacio Público, que afirma que los resultados de positividad en las PCR para detectar covid-19 "podrían ser artificialmente bajos, pues existen incentivos para hacer test a personas con baja probabilidad de estar contagiadas".

"¿Esto es una acusación o es una opinión de un centro de estudios? Esta acusación, porque la considero una acusación, que se encubre bajo un manto de un centro de estudios y un centro académico, me parece gravísima", sostuvo Paris, muy molesto.

"Es imposible que haya estímulos -que no sé de qué tipo son, que ojalá los aclararan- que permitan bajar artificialmente el porcentaje de resultados de las PCR, de hecho, en los últimos dos días, ha habido un aumento en la positividad. Aquí hay palos porque bogas y palos porque no bogas. Si baja la PCR, reclaman; si sube la PCR, reclaman", dijo Paris.

"Esta acusación tiene que hacerse ante la Justicia y yo desafío a este centro a que haga la acusación. ¿Dónde están pagando?, ¿dónde están estimulando?, ¿dónde están obligando a la gente a tomar exámenes a las personas sanas? Esto es inaceptable. Yo asumí como un ministro dialogante y convocante, pero cuando se llega a estos límites, de acusar de que artificialmente se están bajando las cifras mediante estímulos a las personas, lo encuentro fuera de todo límite", planteó.

El ministro pidió a los autores del informe que "piensen en sus alcaldes y sus equipos de salud, piensen en la atención primaria, piensen en el insulto que están lanzándole a ese grupo de personas diciendo que los están estimulando para que tomen exámenes en gente sana. Eso no lo voy a tolerar".

Espacio Público dijo que "nadie ha hablado de coimas ni de nada parecido. El incentivo está en el plan 'Paso a paso', al ser uno de los indicadores (la positividad) que se miden para pasar de etapa".

Diputados inician discusión de proyectos que permiten retirar fondos de las AFP

E-mail Compartir

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó la revisión de cinco proyectos que buscan permitir el retiro extraordinario de fondos previsionales.

Uno es la reforma constitucional propuesta por los diputados Pamela Jiles (PH) y Karim Bianchi (independiente), muy similar al primer proyecto de retiro. Permitiría pedir hasta 10% del fondo de la AFP, con un mínimo de 35 UF (cerca de $1 millón) y un máximo de 150 UF (cerca de $4.300.000).

Sobre ese proyecto, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar -quien participó de la sesión, dijo que "sería sumamente regresivo" y que falta "analizar en forma integral" su potencial efecto. El diputado Marcos Ilabaca (PS) indicó que la ministra "hizo un copy paste de la exposición" que realizó con motivo del primer retiro.

Matías Walker (DC), presidente de la Comisión de Constitución, dijo que "el Gobierno tiene la palabra para prolongar el IFE mientras se mantenga la pandemia; si las respuestas no llegan desde La Moneda, tendrán que venir nuevamente desde el Congreso".

Plebiscito: hasta el 16 de octubre se puede reimprimir cédula extraviada

E-mail Compartir

El viernes 16 de octubre vencerá el plazo para que las personas que tienen su cédula extraviada puedan reimprimirla en orden a participar del plebiscito del domingo 25. Así lo indicó el ministro de Justicia, Hernán Larraín, tras reunirse con el presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.

Larraín informó que el Registro Civil está haciendo esfuerzos para que todas las personas tengan su cédula, por renovación o recuperación, "con operativos en terreno que se harán hasta el último día en que esto va a ser útil", el 16 de octubre. El Registro Civil dispondrá de peritos dactiloscópicos en cada local de votación, que son del orden de 2.713; ellos resolverán dudas sobre la identidad del elector "para garantizarle su derecho a sufragio".

El ministro recordó que en el plebiscito se puede utilizar toda cédula que haya vencido desde fines de octubre de 2019 en adelante.

Comisión decide que secretario del Senado salga de la testera

E-mail Compartir

La Comisión de Régimen Interno del Senado sancionó al secretario general de la Cámara Alta, Raúl Guzmán, quien fue sorprendido con un fiscal y un asesor en una comida en un restaurante en San Miguel el pasado 25 de junio, cuando esta comuna se hallaba en cuarentena. Guzmán continuará ejerciendo algunas labores administrativas, pero dejará las legislativas -en la Sala del Senado y en reuniones de comité- una vez que sea formalizado por la Fiscalía el 19 de noviembre, por supuestamente haber puesto en peligro la salud pública. El secretario del Senado ya fue multado por la seremi de Salud de la Región Metropolitana con $ 2,5 millones.