Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Encuentro Empresarial será 100% virtual por pandemia

ECONOMÍA. La 24ª versión del evento, que se realizará a fines de octubre, pretende albergar la rueda de negocios más grande de su historia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La llegada del covid-19, además de las restricciones sanitarias y perjuicios económicos que acarrea, obligó a suspender una serie de eventos en la región, entre ellos el Encuentro Empresarial que tradicionalmente se realiza a fines del primer semestre de cada año.

Tras varias gestiones, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) confirmó que la 24ª versión del evento se realizará finalmente los días 27 y 28 de octubre, pero bajo una modalidad cien por ciento virtual a causa de las restricciones que imperan en la zona. "En plena crisis sanitaria, social y económica, debemos enfrentar como país y región, uno de los desafíos más importantes de los últimos años", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, respecto al evento que este año llevará por nombre "Colabora".

"Debemos darle cara a un nuevo panorama y para ello es necesario motivar a las empresas a reinventarse y mantener una actitud propensa al cambio, por lo que la colaboración entre los distintos actores involucrados es primordial", explicó el líder gremial, destacando el rol de este evento que dada las circunstancias deberá ser distinto.

"Frente a ese objetivo, este Encuentro Empresarial toma un valor relevante para crear un espacio de intercambio, reflexión y generar redes de contacto", subrayó.

En específico el evento, que cuenta con el apoyo de Corfo y el Gobierno Regional de Valparaíso, además de la colaboración de ProChile, se realizará a través de la implementación de una plataforma digital previa inscripción, que permitirá la participación de miles de visitantes de forma simultánea. Así también, la organización detalló que contará con la transmisión de contenidos en vivo, un showroom virtual y la posibilidad de generar networking interactivo entre los participantes.

Además, incluirá seminarios, expositores de primer nivel -nacionales e internacionales- y la rueda de negocios más grande que se haya realizado hasta el momento en el marco del certamen empresarial.

Ella se realizará desde el 26 al 30 de octubre y convocará al más alto número de importadores y mercados en la historia del evento como España, Finlandia, República Dominicana, Marruecos, Perú, Brasil y Paraguay, entre otros.

"Nos hemos desafiado a generar la rueda de negocios más extensa que jamás hayamos hecho en el marco de este evento. Hemos invitado a más de 85 importadores de 28 mercados para conectar la oferta regional representada en cientos de empresas", remarcó el director regional de ProChile, Vicente Alti. Asimismo, explicó que se realizará una inédita rueda de inversión, convocando capitales extranjeros para conectarlos con empresas de base científica tecnológica.

En tanto, el director regional de Corfo, Juan Acuña, destacó que el evento será una oportunidad para potenciar el trabajo colaborativo y generar un entorno emprendedor e innovador.

"Cumple un rol clave tomando en cuenta los desafíos que nos entrega el actual contexto económico que incluso afecta el modo de ejecución de este tipo de eventos, el que no solamente contempla seminarios de alta calidad, sino también, ruedas de negocios completamente virtuales que permitirán fortalecer el ecosistema de nuestra región", dijo.

"Debemos darle cara a un nuevo panorama y para ello es necesario motivar a las empresas a reinventarse".

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP

2 jornadas contempla la nueva versión del Encuentro, que serán los días 27 y 28 de octubre.

85 importadores de 28 mercados estarán presentes en las ruedas de negocios.

Situación de Viña y Valparaíso inquieta a rubro gastronómico

ECONOMÍA. Presidente del gremio nacional dijo que realidad es crítica.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, manifestó su preocupación por el estado del rubro que representa en regiones, particularmente en Valparaíso y Viña del Mar donde el sector no ha podido reactivarse debido a la cuarentena.

"Son ciudades donde el sector turismo es muy importante, por lo tanto para la gastronomía y otras actividades relacionadas es relevante que ambas puedan avanzar en el 'Paso a Paso', de manera que sus trabajadores puedan volver a tener ingresos", subrayó el líder gremial.

"Hemos visto, por ejemplo, el caso de los garzones de esas comunas que han estado muy afectados y la mejor manera de ayudarlos es que puedan recuperar su fuente laboral (...) Los bonos y la ley de protección del empleo jamás van a ser capaces de reemplazar los ingresos que los trabajadores del sector tenían previo a esta crisis, así que nos parece clave que se pueda avanzar", remarcó, añadiendo que existen protocolos.

"Los confinamientos extremos y largos ya han demostrado en todo el mundo que son ineficaces y por lo tanto apelamos a que se cumplan los protocolos sanitarios que hemos desarrollado para los restaurantes, de manera que la actividad económica pueda seguir operando", subrayó.

Picallo comentó que si bien, a nivel nacional, hay comunas donde se ha podido avanzar el número es muy acotado, sobre todo en regiones.

"La realidad en regiones sigue siendo muy crítica, porque todavía existen muchas zonas donde no se puede abrir y los restaurantes llevan seis meses sin funcionar".

Junto con ello, advirtió que debido a las restricciones de aforo, en los lugares donde se puede funcionar, los ingresos siguen estando muy por debajo de un período normal. "Necesitamos que más regiones y comunas se vayan normalizando, de manera que la mayor cantidad de restaurantes vuelva a abrir", cerró.

6 meses acumulan los restaurantes de Valparaíso y Viña del Mar sin poder funcionar con normalidad.

Ventas del comercio minorista en la región siguen a la baja, pero se aprecia un quiebre en la tendencia

ECONOMÍA. Transacciones disminuyeron un 34,1% en julio y son las que muestran el comportamiento más negativo de las zonas del país analizadas.
E-mail Compartir

Las ventas presenciales minoristas de la Región de Valparaíso marcaron en el séptimo mes del año una baja real anual de 34,1% en términos totales, tras haber caído un 37,6% en junio. De esa manera acumulan entre enero y julio una baja de 24,8%, lo que responde directamente a las restricciones impuestas al sector a causa de la pandemia y a los efectos en el poder adquisitivo de los consumidores debido al desempleo.

De acuerdo al informe, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) se advierte sin embargo, un quiebre en la tendencia negativa que se venía evidenciando en los períodos previos, lo que podría dar cuenta de un punto de inflexión. Algo que está relacionado directamente al control de la pandemia.

En comparación con las otras regiones analizadas, Valparaíso es la que muestra una disminución más pronunciada, pues Biobío y La Araucanía, mostraron bajas de 12,1% y 8,2% respectivamente. "Nos encontramos trabajando junto a nuestros socios, autoridades y diversas organizaciones para la reapertura del comercio, impulsando la utilización de estrictos protocolos sanitarios en las empresas y haciendo un llamado al autocuidado de trabajadores y de la comunidad en general para prevenir el contagio por covid-19", dijo la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, quien destacó también la transformación hacia una modalidad online del comercio.

Barón: Contraloría visa convenio colaborativo para proyecto de parque

VALPARAÍSO. Agregó que debe ser armónico con legislación portuaria.
E-mail Compartir

Tras una consulta realizada por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), la Contraloría señaló que no se advierten inconvenientes para que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Serviu regional y la EPV, suscriban un convenio de colaboración para la ejecución del proyecto urbano "Parque Barón", ni para que esa cartera encargue a tal servicio la realización de las respectivas obras.

También se menciona que el convenio de colaboración y los instrumentos posteriores que en definitiva se aprueben con el objeto de ejecutar, explotar, administrar, mantener y conservar las pertinentes obras, deberán guardar armonía con las disposiciones contenidas en la ley N° 19.542, la que apunta al funcionamiento del sector portuario.

Además, consigna que no se pueden alterar las atribuciones que cada actor tenga en virtud del acuerdo.