Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Se estrena la franja electoral televisiva para el plebiscito de octubre

CAMPAÑA. A un mes de la consulta, los canales abiertos emitirán el espacio a las 12.45 y 20.45 horas.
E-mail Compartir

Redacción

Al mediodía de hoy comenzará a ser transmitida la franja electoral televisiva en los canales abiertos, con mensajes que buscarán explicar a los ciudadanos por qué votar Apruebo o Rechazo una eventual nueva Constitución en el plebiscito de octubre, además del organismo por el cual sería redactada: Convención Constitucional o Convención Mixta Constitucional. El espacio televisivo se transmitirá dos veces al día: a las 12.45 y 20.45 horas.

Entre las 12.45 y las 13.00 horas será el estreno de la franja electoral televisiva para el plebiscito del 25 de octubre, instancia que volverá a la pantalla entre las 20.45 y 21.00 horas de cada día, hasta el 22 de octubre. Las opciones Apruebo, Rechazo, Convención Mixta Constitucional y Convención Constitucional dispondrán de 7 minutos y 30 segundos dos veces por jornada.

El espacio del Apruebo estará a cargo los comandos Convergencia Progresista e Independientes, formado por el PS, PPD y PRSD; Chile Digno, en que también está parte del PS junto al PRVS y el Partido Progresista; Que Chile Decida, donde aparecen RD, PL, Poder Ciudadano y diputados del Frente Amplio, con la actriz Javiera Contador como rostro de campaña; y Somos Chile, colectivo liderado por los senadores independientes Carlos Bianchi y Alejandro Guillier, junto al diputado Karim Bianchi.

La DC, Ecologista Verde, PH, y parte de RN también se sumarán a la franja del Apruebo, con los legisladores independientes René Alinco y Pepe Auth.

Otra facción de RN trabajó en la elaboración de la campaña televisiva por el Rechazo, sumada a militantes de la UDI y el Partido Republicano. Estas colectividades, junto a Evópoli, promoverán también la opción Convención Mixta Constitucional.

En tanto, la Convención Constitucional será representada en la pantalla por las agrupaciones Convergencia Progresista e Independientes, Chile digno, Que Chile decida y Somos Chile, además de la DC, RN, Ecologista Verde, PH y Republicano.

Oficialismo Y CNTV

Representantes del Apruebo en RN, Evópoli y el PRI, a las 21:00 horas de hoy, es decir, una vez que termine la franja televisiva, continuarán en internet mediante exposiciones a través de las cuentas en redes sociales de los diputados Ximena Ossandón (RN), Pablo Kast (Evópoli), Sandra Amar y el presidente del PRI, Rodrigo Caramori.

Ossandón señaló que "estamos intensamente recorriendo nuestro país con giras virtuales para sumar voluntades".

La DC, en tanto, adelantó su propuesta regionalista a través de videos en que diversos miembros se refirieron a las problemáticas locales.

Ayer, hasta última hora, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) recibió a representantes de los distintos comandos que llegaron a entregar material audiovisual para la franja.

Senado rechaza informe sobre inhabilidades

POR UN VOTO. Reporte de comisión mixta no logró los 26 respaldos necesarios.
E-mail Compartir

Por un voto, la Sala del Senado rechazó ayer el informe de la comisión mixta que buscaba levantar inhabilidades para que autoridades puedan participar los procesos electorales que tendrá Chile el próximo año.

La reforma constitucional suprimía inhabilidades en diversos cargos de elección popular y de esa forma ni alcaldes ni parlamentarios tendrían que renunciar a sus cargos un año antes de la postulación, como se exige actualmente.

Con 25 votos a favor, 16 en contra y una abstención, no se alcanzó el quórum de 26 positivos para aprobar el informe. La abstención fue de la senadora de la Democracia Cristiana Yasna Provoste. Con el resultado, este proyecto ya no podrá ser ley.

Patrocinada por el Gobierno y el oficialismo, la idea buscaba levantar las inhabilidades a alcaldes, consejeros regionales, concejales y futuros gobernadores, para que pudieran postular al Congreso en noviembre de 2021, y para que diputados y senadores pudieran competir en los comicios de alcaldes y gobernadores el 11 de abril próximo.

"No hubo mayoría"

Cristián Monckeberg, ministro secretario general de la Presidencia, dijo que "no hubo mayoría política, faltó un voto y lo encuentro lamentable y penoso, porque lo que buscamos era que hubiera más competencia".

"Es importante en esto actuar en consecuencia. Yo misma presenté un proyecto para levantar las inhabilidades a alcaldes, concejales y consejeros regionales. No parece razonable que los incumbentes participen activamente de esta discusión", dijo Yasna Provoste y agregó que "tampoco me parece que este sea un momento para que aquellos que puedan influir en su voto puedan ser candidatos o candidatas".

Voto secreto y presencial

Dir. Escuela Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Hace algunas semanas el Presidente de la República promulgó la ley que otorga mayores facultades al Servicio Nacional Electoral (Servel). Esto, con el fin de realizar cambios al sistema de votación en la línea de proteger a los electores de posibles contagios por covid-19.

Sin embargo, una de las restricciones para definir el protocolo y herramientas de votación es que el voto sea secreto y presencial, restricción que deja inmediatamente de lado soluciones como la votación por internet, no así la votación electrónica. La votación electrónica significa, a grandes rasgos, tener una infraestructura electrónica donde el ciudadano acude a un centro de votación y que mediante un dispositivo electrónico similar a los tótems utilizados para sacar bonos en las clínicas, se autentica y vota.

No obstante, no es todo. El dispositivo entrega un comprobante, similar a los que entrega un terminal pago cuando se utiliza una tarjeta de crédito para comprar, con el cual va a la urna y lo introduce. Finalmente, su ventaja es la rápida cuenta de votos, pero que al final de la votación debe ser validada con la cuenta de los comprobantes de la urna. En este caso, se cumple la restricción de que el voto sea secreto y presencial y además permite la auditoría de los votos. Otra ventaja es que se pueden implementar rápidamente en distintos sitios de votación para que el proceso sea más fluido, pero tiene las mismas restricciones de un local de votación tradicional en lo que se refiere al personal necesario para el proceso electoral. Una desventaja es la inversión necesaria para la implementación.

Por otro lado, la votación por internet significa que el ciudadano puede votar desde cualquier lugar de chile y el extranjero sin necesidad de ir al local electoral. Como se puede observar, es una gran ventaja. Sin embargo, carece de dos factores fundamentales de una votación, que son la restricción de voto secreto y presencial y la auditoría del sufragio. El gran desafío de este modelo de votación es la seguridad. Por un lado, es muy difícil validar que la persona que vota sea quien dice ser y que el voto sea secreto. Y por otro lado, el factor de seguridad de la transmisión de los datos, en este caso el voto, puede ser crítico debido las intrusiones que eventualmente pueden suceder durante el proceso como, por ejemplo, la modificación de la información.

Para este último caso hay técnicas como encriptación de datos que pueden ayudar a sortear esta situación, pero la autenticación de la persona aún es un desafío. Para la autenticación se pueden implementar soluciones de autenticación, con clave única, pero no es suficiente. Será necesario robustecer el sistema de autenticación como, por ejemplo, tarjetas de coordenadas como se utilizan en los bancos, sistemas biométricos como huella digital, etc. Esto, claramente, podría funcionar. En algunos países se utiliza y funciona. Pero debido al poco plazo que hay para las próximas elecciones, es un proceso que debe descartarse.

Por otro lado, son necesarias pruebas previas para validar esta tecnología e implementarlas en instancias que no tengan gran impacto. Cuando la tecnología esté probada y formalmente validada, se podría utilizar en votaciones de alcaldes por ejemplo, para luego utilizarla en instancias de mayor importancia como lo es una votación para un cambio o no de la Constitución. Las tecnologías están para ayudar a la ciudadanía, pero deben ser utilizadas con respeto y tomando los resguardos necesarios para su implementación.

Dr. David Ruete