Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

En Valparaíso la pandemia ha sido abordada con rigurosas medidas.

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Sobre este tema, el gerente de Logística de la Empresa Portuaria Valparaíso, Juan Marcos Mancilla, dijo que "en estos meses de cuarentena toda la cadena logística portuaria ha seguido en funcionamiento, aplicando todas las medidas preventivas necesarias para resguardar la salud de los trabajadores del sistema portuario y logístico, y de otros actores que cumplen actividades presenciales dentro del sector (...) Puerto Valparaíso ha mantenido inalterables sus condiciones de operación de tal manera de permitir la continuidad del abastecimiento de la macrozona central del país".

El ejecutivo señaló que "todo el sistema portuario de Valparaíso ha trabajado de manera intensa para hacer frente a esta pandemia y, desde comienzos de año a raíz de esta crisis sanitaria, ha existido una estrecha colaboración, lo que ha permitido resguardar la salud de los trabajadores y mantener la atención adecuada de las naves. Respecto de las concesionarias, tanto los terminales, como la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL), empresas y servicios de la cadena logística de Valparaíso, han dado respuesta a los protocolos sanitarios, lo que ha permitido mantener en resguardo la salud de nuestros trabajadores y la operación de toda la cadena logística.

Cifras

Ante la posibilidad de que en Valparaíso pueda decretarse el fin de la cuarentena, Mancilla sostuvo que "el eventual avance a una fase de transición de la ciudad de Valparaíso no alterará el cronograma de trabajo que nos hemos trazado y, menos, modificar nuestros protocolos y preocupación por la salud de todos quienes se desempeñan de manera presencial a lo largo de la cadena logística. Todas las medidas implementadas fueron ejecutadas mucho antes de la imposición de la cuarentena territorial por parte de la autoridad y, por lo mismo, finalizada la cuarentena los protocolos continuarán aplicándose de manera estricta como ha venido haciéndose hasta la fecha".

San antonio

Desde Puerto San Antonio explicaron que "las restricciones sanitarias adoptadas por las autoridades han cumplido un importante objetivo de contener la propagación de la pandemia desde una zona a otra. En ese contexto, podemos indicar que dichas medidas, ocasionalmente, han impactado en el expedito tránsito de las personas a sus puestos de trabajo y/o a usuarios de la cadena logística, pero reconocemos y valoramos su importancia para el cuidado de todas las personas que trabajan de manera directa e indirecta en el puerto. Es por lo anterior que también hemos reforzado algunas medidas en línea con los objetivos planteados por la autoridad, lo que ha permitido continuar de manera segura con la operación".

La estatal de San Antonio enfatizó que "desde un comienzo dispusimos un trabajo muy coordinado con los concesionarios, quienes han trabajado en cada detalle indicado en los protocolos Minsal y alineados con las nuevas estrategias para asegurar una operación segura al interior de los terminales, teniendo siempre como primera prioridad a todos nuestros trabajadores.

San Antonio, que está en fase 2 del plan Paso a Paso, está ad portas de avanzar a la fase 3. Frente a esto, el puerto recalcó que "parte de la preocupación ha sido el desarrollo de planes de retorno al trabajo seguro, con el fin de ir avanzando paralelo a las fases indicadas por el Gobierno y no dejar nada al azar. Desde el punto de vista operacional, se han optimizado protocolos para hacer más eficiente el trabajo y la interacción entre las personas en los recintos portuarios, asegurando las funciones diarias contando con todos los estándares requeridos. Claramente la nueva modalidad implementada por covid-19 ha significado repensar nuevas estrategias de trabajo para aquellas áreas no operativas que podrían desarrollar sus actividades en modo teletrabajo"


Puertos regionales mantendrán protocolos sanitarios pese a posibles desconfinamientos

Tanto en Valparaíso como en San Antonio hicieron un balance positivo de las medidas preventivas aplicadas en los terminales.

"El eventual avance a una fase de transición de la ciudad de Valparaíso no alterará el cronograma de trabajo que nos hemos trazado".

Juan Marcos Mancilla, Gerente Logística EPV

Con el inicio de la pandemia de covid-19, los terminales portuarios debieron tomar medidas para prevenir contagios. En la región, San Antonio y Valparaíso han demostrado eficiencia en esta tarea y los balances, a seis meses de la detección de los primeros casos, son positivos.

EPV

Armada se sumó a la campaña Orion 6 contra el narcotráfico marítimo

E-mail Compartir

R.O.

Iniciativa permite aunar esfuerzo de países de la región contra bandas organizadas.

La operación es liderada por la Armada de Colombia, que busca desarticular las redes transnacionales del narcotráfico y delitos relacionados que afecta a nuestra región y parte de Europa.

En esta campaña el Departamento de Inteligencia Marítima Policial de la Armada chilena ha sido designado para liderar el grupo de tarea del "Nodo Pacífico Sur", compuesto además por policías y marinos de las Armadas de Colombia, Ecuador y Perú, para el intercambio de información especializada relativa a naves, cargas y rutas marítimas con perfil de riesgo, que pudiesen verse involucradas en este tipo de ilícitos.

De acuerdo a lo informado por Directemar, Orión VI "constituye una importante herramienta que posibilita el beneficio mutuo entre los países involucrados, y que ha dispuesto un amplio despliegue de unidades de superficie marítimas, fluviales y aéreas, además de lanchas rápidas interceptoras y la participación de 57 instituciones y agencias, con medios que operan en los respectivos espacios jurisdiccionales, para compartir información en tiempo real".

El propósito de esta iniciativa multinacional es lograr un control del narcotráfico y crimen organizado que opera en el mar "trayendo como efecto inmediato y directo a nuestro país, una significativa reducción de los estupefacientes que pudiesen arribar a Chile a través de la vía marítima, determinando una disminución en la oferta de droga disponible y un menor riesgo de empleo de las instalaciones portuarias para la reexportación de estupefacientes".


Operación incluye a Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Por 50 días se desarrollará la Campaña Naval contra el Narcotráfico Orión VI, que se inició el 15 de septiembre y en la que participa la Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) y su Policía Marítima Especializada.

directemar