Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Plebiscito: autoridades alistan todas las medidas sanitarias y de seguridad

PANDEMIA. Habrá 41 locales de votación más para evitar los tumultos, sanitización, kits de higiene y demarcaciones.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A pocos días de la realización del plebiscito de este domingo, en el que se decidirá si se hará una nueva Constitución y bajo qué mecanismo, las autoridades regionales ya tienen definido el plan con el que abordarán la labor de seguridad y sanitaria, pues se trata de una elección que se desarrollará en plena pandemia y con esta región, en particular, que acaba de dejar de tener comunas en cuarentena.

En materia de seguridad, y como es costumbre, la Armada se hará cargo de aquello, pero esta vez la labor estará coordinada por el jefe de la Defensa Nacional para la Región de Valparaíso, el contraalmirante Yerko Marcic, quien desde que llegó el coronavirus a la región se hizo cargo de las tareas de fiscalización y control en la zona. Este viernes, a las 7 horas, asumirá el rol de jefe de Fuerzas de la Región de Valparaíso para tomar el control de los locales de votación y resguardar la seguridad en su interior.

"Para la realización del plebiscito, las Fuerzas Armadas asumirán el control de los 259 locales de votación este viernes 23 de octubre, para garantizar que el proceso eleccionario se pueda realizar con tranquilidad", indicó Marcic, añadiendo que se incluirán bajo su custodia las zonas insulares de Robinson Crusoe e Isla de Pascua.

Se sumaron 41 locales

"Al igual que en otros procesos eleccionarios, las Fuerzas Armadas resguardarán los locales de votación y Carabineros controlará el orden público al exterior de los locales de votación", precisó.

Adentro, el delegado electoral estará a cargo del desarrollo de la votación "para que se realice con normalidad", dijo, y para ello el Servicio Electoral velará por el cumplimiento del protocolo de votación y que se cumplan las medidas sanitarias.

"El Servel será el encargado de garantizar que se cumplan las medidas sanitarias al interior de los locales de votación y, por esta razón, en esta oportunidad se sumaron 41 locales, con respecto a procesos eleccionarios anteriores, los cuales fueron elegidos por su espacio para garantizar que exista distanciamiento físico adecuado para prevenir contagios por coronavirus", dijo.

Sobre cómo será el proceso posterior a los sufragios, Marcic detalló que "los locales de votación serán entregados a sus sostenedores al término de la votación, excepto aquellos que son escrutadores, que se entregan durante la jornada del lunes 26".

Locales serán sanitizados

En materia sanitaria, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, indicó que hay una serie de medidas programadas para garantizar la seguridad en materia de salud de los asistentes.

"Los locales de votación serán sanitizados previo al 25 de octubre. Se dispondrá también de demarcaciones para asegurar mantener el distanciamiento físico mínimo, tanto al ingreso del local como al exterior. También los locales tendrán accesos de ingreso y salida distintas, para permitir flujo unidireccional y evitar aglomeraciones, y tanto en el exterior como en el interior de los locales de votación se deben colocar afiches que orienten al elector sobre medidas sanitarias, entradas y salidas", dijo.

Kits de desinfección

La autoridad sanitaria aseguró que los locales de votación "deben contar con baños públicos disponibles y éstos deben limpiarse y desinfectarse de manera frecuente, procurando tener agua potable, jabón líquido y asegurando distancia física de al menos un metro. Habrá kits sanitarios para los vocales y personal con rol electoral, el cual consta de elementos de protección personal como mascarillas y alcohol gel, también elementos para desinfectar superficies, toallas de papel o servilleta para secar, guantes para conteo de votos y bolsas de basura. Además, habrá kits sanitarios para los votantes, en caso de ser necesario, como mascarilla y alcohol gel".

"Se dispondrá de basureros en distintos puntos del local de votación. En los horarios de colación, los vocales deberán hacerlo en lugares abiertos y por turnos, manteniendo el distanciamiento físico mínimo y retirándose la mascarilla el menor tiempo posible", concluyó.

"Se dispondrá de demarcaciones para asegurar mantener el distanciamiento físico mínimo tanto al ingreso del local como al exterior".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

"Se sumaron 41 locales, elegidos por su espacio, para garantizar que exista distanciamiento físico adecuado y prevenir contagios por coronavirus".

Yerko Marcic, Jefe Defensa Región de Valparaíso

"

Recomendaciones

E-mail Compartir

Ir temprano y a pie Programe su viaje hacia el local de votación. Evite aglomeraciones y horarios punta. Prefiera desplazarse a pie o en bicicleta si su estado de salud lo permite y si su local de votación queda cerca.

Horarios especiales Existirá un horario especial para personas mayores entre las 14 y 17 horas. Si usa silla de ruedas, muletas o bastones, desinfectarlos antes de salir y al volver a casa.

Temperatura Antes de salir de casa, tomar la temperatura. Si hay fiebre o dolor muscular, asistir a un centro de salud.

Mascarilla y lápiz Salga con la mascarilla puesta y lleve una de repuesto. No olvide su lápiz de pasta azul para que sólo usted lo use al momento de votar.

UV alerta de riesgo covid en manifestaciones

E-mail Compartir

El director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, afirmó que en las manifestaciones sociales hay un riesgo de contagio covid, por la presencia de "súper diseminadores". Son "personas -muchas veces asintomáticas- que tienen la capacidad de contagiar más que el infectado promedio", explicó. El seremi de Salud, Francisco Álvarez, dijo que "las aglomeraciones constituyen un riesgo de contagio, pero tenemos que esperar a lo menos dos semanas para saber cuál será su real efecto".

Colmed sincera preocupación por suspensión de mesa covid

REGIÓN. Llevan dos semanas sin reunirse y piden retomarla.
E-mail Compartir

El Colegio Médico regional manifestó su preocupación tras la nueva suspensión de la mesa covid-19 regional, en la que junto a académicos y autoridades regionales se informan, analizan y plantean sus inquietudes frente al manejo de la pandemia en la zona.

El presidente de ese gremio, Ignacio de la Torre, lamentó que esta semana nuevamente se suspendiera la instancia que se realiza los lunes, luego que la semana pasada tampoco se hiciera.

La preocupación radica en el momento en el que se encuentra la región, pues hace poco dejaron de haber comunas en cuarentena, y hay un contexto especial que no debe dejar de ser analizado desde el punto de vista del covid.

"Me parece relevante en esta etapa donde tenemos que trabajar mucho para lograr que la ciudadanía mantenga el autocuidado y que la autoridad sanitaria logre un excelente testeo y una trazabilidad 100% oportuna (antes de 48horas) ; logrando mínimo 5 contactos por caso covid y un aislamiento precoz, de tal forma de evitar los escenarios de Magallanes y Concepción, que se mantengan los espacios de conversación y discusión sobre el covid en la región y, por lo mismo, no es bueno que tras un lunes feriado, donde no nos pudimos reunir el siguiente no se realice la reunión", dijo.

"El covid no ha desaparecido y se requiere trabajar de forma coordinada para enfrentarlo", reiteró el dirigente del Colmed. Este Diario contactó a la Intendencia Regional para conocer detalles de la decisión, pero no dieron declaraciones.