Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Gabriel aldoney, exintendente, y decisión del PS de llevar a Aldo Valle como candidato independiente a la gobernación:

"Aldo Valle cuenta con condiciones personales, no sé si experiencia política"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Hace algunos meses, Gabriel Aldoney (PS), exintendente en la última administración de Michelle Bachelet y también en el periodo 1997 y 2000, había iniciado junto a varios correligionarios y exautoridades del gobierno regional que lideró, algunas reuniones de Zoom para analizar el devenir de la región, proponer ideas, hablar del plebiscito, de la Constitución y, entre todo eso, también cimentar lo que podría haber sido una candidatura al nuevo cargo de gobernador regional.

Pero este mes el exrector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, fue anunciado como candidato independiente -en un pacto del PS con el PPD- y las intenciones quedaron en eso.

No alcanzó a ser parte siquiera de la terna, pues ya estaba viendo lo que se fraguaba en Santiago, dice. Y por lo mismo, lamenta que se siga centralizando una decisión que, justamente, tiene que ver con dar más autonomía a las regiones, a la vez que afirma que, el nombre elegido, tendría poca experiencia política.

"Las razones por las cuales el Partido Socialista decidió designar a una persona que no es de su colectividad como candidato a gobernador lo tiene que explicar la dirigencia política nacional. Ellos tienen que señalar cuáles fueron los compromisos que tuvieron los candidatos. Respecto al candidato elegido, tengo la mejor opinión de Aldo Valle como académico, como persona, y por lo tanto, yo creo que él cuenta con las condiciones personales para ocupar un cargo de esta naturaleza, pero no sé si cuenta con la experiencia política. El hecho de haber sido rector en una universidad en Valparaíso no le resta méritos para ocupar un cargo de esta naturaleza. Pero quiero dejar claro sobre mi posibilidad de haber sido candidato, que yo he dicho muchas veces que mi actuación política en un partido como el Socialista, en el cual milito hace más de 30 años, siempre ha sido porque entiendo que la política tiene que ser una expresión colectiva que está unida por objetivos, fines, pero que también implica conductas, maneras de cómo relacionarse con la gente, y en este caso los procedimientos internos no se respetaron.

- ¿En qué sentido?

- Había dos candidatos: Katrina Sanguinetti y Eduardo Pastene, que estaban inscritos, y se tomó una decisión que es absolutamente cupular, donde participan algunos dirigentes del partido, otras personas que no son dirigentes y toman la decisión de llegar a un acuerdo con Aldo Valle, y las razones de eso las tienen que explicar ellos.

- ¿Por qué no se inscribió?

- Porque yo sabía que iba a ocurrir una situación de esta naturaleza. Habían demasiados indicadores que demostraban que yo no era la persona que a ese grupo de dirigentes nacionales les parecía adecuada. ¿Para qué perder el tiempo en hacer cuestiones cuando uno sabe que estas cosas se deciden así? Si a mí el partido me solicitaba ir, que es lo que yo creo que debe ser la conducta con sentido colectivo, yo habría sido candidato, pero un grupo de personas del partido decidió conversar con el candidato y a ese candidato habrá que apoyar.

- Lo que ocurrió es lo que se viene criticando hace tiempo: decisiones que atañen a las regiones que se toman en Santiago. Algunos lo llamarían coloquialmente "cocina". ¿Lo ve así?

- Estas decisiones muestran que los dirigentes no se dan cuenta de que, en general, la población y la ciudadanía están esperando actitudes distintas. La política no significa solamente hablar de dogmas, sino también conductas. Y no nos damos cuenta que en el descrédito de las instituciones todas estas pequeñas cosas ayudan, porque no hay confianza, credibilidad, y tenemos que hacer que la gente vuelva a tener confianza y credibilidad en la política, que va más allá de los partidos, es cómo nos relacionamos entre los chilenos. Si no se es capaz de expresar lo que uno transmite a través de las conductas, aumenta la desconfianza de la gente. En otro momento podría haber pasado desapercibido, pero hoy la ciudadanía está muy atenta a este tipo de cosas y tienen razón para estarlo. Pido que tengamos una actitud distinta, no basta con decir que vamos a hacer un proceso de descentralización si, precisamente, los propios partidos no están descentralizados. ¿No se dan cuenta que en el país hay un descrédito de la política y creen que pueden seguir actuando como lo han hecho hasta ahora? Yo creo que le estamos haciendo un daño al país con esto.

- ¿Está decepcionado del Partido Socialista?

- No. Yo estoy en el Partido Socialista no por los dirigentes, sino que por las ideas que representamos. Y a veces uno está en la mayoría, a veces en la minoría y así es la vida. Creo que el Partido Socialista tiene una gran tarea por delante. Nosotros fuimos importantísimos en la construcción de un sueño, que si bien es cierto terminó como terminó, nos dábamos cuenta que en Chile había una tremenda pobreza y desigualdad. Cuando nos reencontramos con la democracia, el Partido Socialista cumplió un tremendo rol y en el gobierno de la Concertación, a pesar de que hay quienes postulan que fueron 30 años miserables, yo digo que me siento orgulloso del aporte que hizo el Partido Socialista en la Concertación, y el que hice yo, en lo personal, lo que no habría sido posible si no hubiese militado. Lo que está ocurriendo ahora no es algo propio o exclusivo del partido, es algo que sucede en la política en general.

- ¿Cómo hubiese sido su candidatura a gobernador?

- Si a mí el partido me hubiese pedido, como le pidieron a Aldo Valle, ser candidato, yo hubiese aceptado. Hubiese puesto algunas condiciones para formar los equipos y hubiese discutido con ellos para qué es la candidatura y darle contenido.

- Es un cargo que aún no existe y la región tiene desafíos nuevos, tras lo ocurrido en el último año. ¿Cómo deberían enfrentarse?

- En el Partido Socialista hemos estado trabajando en la confección de un programa para la elección del gobernador regional, en la cual yo soy miembro junto a otras personas, y nos juntamos todas las semanas a discutir esto. Y creo que no va a ser fácil la instalación del gobernador regional, porque lamentablemente sus atribuciones son muy débiles, más bien están centradas en ser presidente del Consejo Regional y tener algunas atribuciones en la planificación territorial, pero nos vamos a encontrar con un año muy complejo, porque a la situación económica, que no solamente es algo que tenga que ver con generar empleo, se suma el deterioro de Valparaíso, la situación que vive Petorca, o también lo que pasa en Viña, que también está deteriorándose como comuna. Necesitamos gobiernos regionales empáticos, que sean capaces de acercarse a la ciudadanía. Ahí la cultura va a jugar un rol muy importante, el deporte, las políticas sociales, y el problema es cuál va a ser el equilibrio entre el desarrollo económico y las políticas sociales que se implementen. De esto no vamos a salir porque hay una u otra tendencia en el gobierno, aquí tenemos que buscar puntos comunes, porque la crisis que vivimos es muy profunda. Necesitamos abrir espacios de acuerdos.

- ¿Cómo?

- Por ejemplo, la recuperación patrimonial de Valparaíso no la podemos hacer porque no tenemos recursos, va a ser muy difícil, pero tenemos que hacer algo para proteger la riqueza patrimonial de Valparaíso, porque antes que eso obviamente que están los problemas sociales, el comercio destruido, la gastronomía popular, y tenemos que ver cómo ayudamos a salir a esas personas adelante, cómo resolvemos el problema del desempleo en los cerros, y hay que buscar fórmulas, proyectos, porque los recursos van a ser escasos para las demandas que van a haber. Aquí hay que hacer un esfuerzo colectivo por la región.

"Las razones por las que el Partido Socialista designó a una persona que no es de su colectividad como candidato a gobernador lo tiene que explicar la dirigencia nacional".

"No basta con decir haremos un proceso de descentralización si los partidos no están descentralizados. (...) ¿Creen que pueden seguir actuando como lo han hecho hasta ahora?".

Alcaldesa Reginato anuncia querella por los destrozos que hubo este lunes

VIÑA DEL MAR. 16 contenedores de basura, cinco semáforos, señalética, pavimento y luminarias fueron destruidos.
E-mail Compartir

"Nuevamente Viña del Mar ha sido víctima de la violencia y la delincuencia", dijo la alcaldesa, Virginia Reginato, tras ver los destrozos que hubo en la ciudad este lunes luego de las manifestaciones.

En ese sentido, agregó que "siempre he respetado el derecho a manifestarse pacíficamente, pero de igual forma siempre he condenado los actos de violencia y, frente a los daños que ha sufrido nuestra ciudad, es mi deber presentar una querella contra quienes resulten responsables".

Por su parte, el director de Operaciones y Servicios del municipio, Patricio Moya, detalló que "los principales destrozos se concentraron en el sector de Plaza Sucre, Plaza Viña del Mar, 14 Norte y parte alta de la ciudad. En cuanto a los bienes públicos, más de 16 contenedores de basura fueron destruidos -principalmente en los sectores altos de la comuna-, además de 5 semáforos y señalética. También hubo mucho rayado de muros, papeleros y luminarias apedreados y el pavimento resultó severamente dañado en varios sectores a raíz de las barricadas".

Moya agregó que "en los bienes privados se registraron rayados en las fachadas de las propiedades, vehículos dañados por pedradas".