Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar:

"Necesitamos de manera urgente pasar a la fase 3 para poder recuperar al sector gastronómico"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La pandemia ha provocado una debacle sin precedentes en el comercio viñamarino, con más de 500 locales que se fueron a la quiebra y más de 5 mil cesantes, por lo que aquellos que aún sobreviven claman por medidas a tiempo y eficaces para enfrentar la crítica situación que, advierten, se tornará aún peor si no se avanza pronto en el desconfinamiento.

En ese preocupante escenario, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, recordó que "los resultados negativos partieron en octubre pasado, con el estallido social, pero se agudizaron en marzo con la pandemia, con decretos de cierre para la gastronomía, cafeterías, y eso fue un golpe bastante fuerte, la inseguridad de las ventas, los flujos financieros, con algunos negocios que estuvieron casi cuatro meses cerrados por la cuarentena y otros que llevan siete meses sin poder abrir, con obligaciones que hemos tenido que seguir cumpliendo, como pagar arriendos e imposiciones, que son gastos fijos que hay que asumir".

En ese sentido, considera que, en muchos casos, "ha faltado una relación más criteriosa entre el arrendador y el arrendatario, ya que el Estado no se hizo cargo de algo tan sensible e importante, tal vez poniendo subsidios a las partes, para así poder llegar a acuerdo y evitar los 500 locales que han cerrado en el comercio en todos sus tipos de negocios".

- ¿Qué sectores de la ciudad han sido los más afectados?

- Estamos hablando de todos los polos comerciales: la calle Valparaíso, la avenida San Martín, los Oriente, los Poniente, la calle Quillota, 14 Norte, la calle San Antonio. Gran porcentaje son galerías tradicionales, que en promedio tuvieron un 50% de desocupación, locales que, lamentablemente, no van a volver a abrir, excepto que el día de mañana llegue la seguridad empresarial, que pase esta incertidumbre que tiene un poco congelada a la inversión, y en base a eso nosotros podemos decir que podríamos recuperarnos como comercio con unas ventas relativamente normales, como las que teníamos antes del estallido social, pero creo que eso no va a ser antes un año más, por lo menos.

- ¿Qué tipo de locales han sido los más afectados?

- Los rubros más afectados han sido el gastronómico, las cafeterías, los cines, los operadores turísticos, los hoteles. El comercio en general estuvo cuatro meses cerrado, y la reciente reapertura vino a dar cierta tranquilidad en cuanto al futuro y poder, de alguna manera, planificar con algún grado de certidumbre qué va a suceder con la empleabilidad, las estrategias de ventas y planificar un poco lo que queda del año. Hoy, al estar en fase 2, los restaurantes solo pueden funcionar con delivery, lo que representa no más de un 15 % de las ventas normales de un negocio, entonces los que están hoy día operando son los que quieren que su marca permanezca, pero deben estar funcionando solo con un punto de equilibrio en sus ventas, nada más que eso.

- ¿Cuál es la proyección si es que no se avanza pronto de fase?

- Lo más importante para nosotros hoy día es que necesitamos de manera urgente pasar a la fase 3, porque la espina en el zapato que tiene Viña del Mar es que todavía estamos en la fase 2, a punto de pasar a fase 3. Afortunadamente hemos tenido menos contagios en comparación con meses anteriores, pero en definitiva se requiere apurar un poco las fases, para poder recuperar al sector gastronómico y que la autoridad dé todas las facilidades para poder ocupar bienes nacionales de uso público, sacando las mesas a las veredas o calles. Eso tiene que ser lo más pronto posible, porque los empresarios se tienen que planificar en base a la cantidad de mesas, de toldos que tienen que construir o comprar, pero para eso necesitamos respuestas claras de las autoridades respecto a los cierres de las calles y respecto a cualquier estrategia común para poder levantar al sector gastronómico. Si no se avanza pronto de fase los resultados van a ser muy negativos para la ciudad. Recordemos que esta ciudad ha crecido con una vocación turística y comercial, sus negocios turísticos, gastronómicos, cafeterías y de entretención representan sobre un 30% de la actividad comercial.

- ¿Qué medidas esperan para levantar la actividad?

- La reactivación económica, el empleo y los flujos de caja dependen de la inyección de aportes frescos que pueda incorporar el Estado, como los subsidios al empleo, subsidios al arriendo, subsidio a la incorporación de empleados en suspensión laboral y el avance a la fase 3.

- ¿Cómo ha afectado la irrupción del comercio ambulante en el último tiempo?

- Yo creo que el comercio establecido tiene hoy día demasiadas complicaciones externas, una es la pandemia, otra es el estallido social, y la tercera viene siendo el comercio ambulante, que ha sido un tema histórico, y hoy día, pese a que hay un Estado de Excepción y las Fuerzas Armadas tienen el control de la seguridad pública, tenemos un foco de contagio permanente en todos los polos del comercio ambulante, entonces ahí hay una encrucijada en la que nosotros, como comercio establecido, nos preparamos, invertimos, señalizamos, tenemos alcohol, un desgaste permanente en capacitar al recurso humano y a los colaboradores para que puedan inducir a los clientes, mientras que el comercio ambulante no tiene nada de eso, es un intercambio ilegal en la calle que no se debiera permitir, porque eso nos puede impedir pasar a la fase 3, puede haber rebrotes, ya que en sectores como las calles Valparaíso, Quillota, San Antonio, 14 Norte hay demasiados ambulantes, y eso, obviamente, viene a contravenir el sistema sanitario.

- ¿Cuál es su evaluación de la gestión de las autoridades?

- Naturalmente, las autoridades tenían algo que decir en su momento, pero ya, lamentablemente, es tarde, no actuaron con eficacia respecto a algunos cambios en las regulaciones y algunos cambios en las normativas. Incluso podríamos decir que instrumentos del propio Estado estuvieron operando como verdaderos bancos, poniendo restricciones como que ninguna empresa podía postular a los créditos covid si tenía deuda con la Tesorería General de la República, entones eso es prácticamente querer apoyar con cierto gradeo de no hacerlo. Si los organismos estatales empiezan a funcionar o a jerarquizarse como verdaderas estructuras privadas es un gran error, porque en el momento lo que importaba era hacer un salvataje real a todas las empresas que finalmente cerraron, dejando más 5 mil desempleados solo en Viña del Mar. La autoridad llegó un poco tarde, en vez de haberse dado cuenta en un primer instante de que los bancos no estaban prestando la ayuda necesaria, les faltó involucrarse y hacerse cargo del problema, ya que el escenario totalmente incierto perjudicó a las empresas y los comerciantes quedaron esperando el aporte, que a muy pocos les llegó, solo al 28% de las empresas que postularon, por lo menos en Viña del Mar. Y esos créditos vencen en diciembre, entonces nuevamente ya tenemos la inquietud de nuestros asociados, muchos de los cuales no van a poder pagar. En ese contexto, yo creo que, por sentido común, los pagos de los créditos covid se debieran postergar.

"Las autoridades tenían algo que decir en su momento, pero ya, lamentablemente, es tarde, no actuaron con eficacia respecto a algunos cambios en las regulaciones y las normativas".

"Ha faltado una relación más criteriosa entre el arrendador y el arrendatario, ya que el Estado no se hizo cargo de algo tan sensible, tal vez poniendo subsidios".

Sharp nombra delegado para definir futuro de la Cormuval

VALPARAÍSO. Se abocará a revisar y coordinar plan de trabajo para responder observaciones de la Contraloría.
E-mail Compartir

El actual director de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso, Alejandro Escobar, asumirá como delegado alcaldicio con el objetivo de trabajar una propuesta de futuro de la Corporación Municipal de Valparaíso, construir un diagnóstico acabado de la institución y revisar a fin de esclarecer y corregir cada uno de los puntos que aborda el informe 273 año 2020 de la Contraloría Regional, la cual investigó a 2 de los 53 establecimientos municipales de Valparaíso, el liceo Técnico de Valparaíso y María Luisa Bombal.

Según comunicado, la designación apunta al compromiso del alcalde Jorge Sharp de para enfrentar y transparentar las observaciones que realizó Contraloría, de manera de corregir y resolver las irregularidades mencionadas. Por ello le solicitó a Escobar, dedicarse de lleno a este tema, dejando en su cargo de Salud, a Mónica Riveros, como directora subrogante del área.

La designación del delegado fue aprobada de forma unánime por el directorio de la Cormuval. Marcelo Garrido continuará como secretario general de la corporación.

"Creemos pertinente poder profundizar el diálogo sobre el futuro de la Corporación, por lo tanto, le he pedido a Alejandro que trabaje una propuesta en esta dirección articulando las diferentes visiones que existen sobre esta materia", explicó el alcalde Sharp sobre los cambios realizados en la Cormuval, tras los diversos cuestionamientos a la gestión en la actual administración.