Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atletismo afina detalles para volver a la pista del estadio Elías Figueroa

DEPORTES. Mientras las autoridades confirman que pueden regresar el lunes, los atletas esperan ansiosos y reclaman cierto abandono durante la pandemia.
E-mail Compartir

Fueron meses de espera hasta finalmente conseguir el retorno de los atletas a la pista del estadio Elías Figueroa.

Mientras los deportistas veían cómo el recinto comenzó a abrirse para los duelos de Santiago Wanderers masculino y ahora el equipo femenino, la ansiedad por volver a entrenar crecía.

Pero ahora podrán regresar a la actividad. El lunes, tras la formulación de protocolos y acuerdos entre la Asociación Atlética Regional de Valparaíso (AARV) y las autoridades de la región, el sueño está a la vuelta de la esquina.

Así lo confirmó Ruth Olivera, seremi del Deporte, que palpita el retorno de la disciplina: "Ya está listo el protocolo, me lo presentó la Asociación. Hicieron un plan estratégico para retornar las disciplinas que puedan por ahora".

Agregó que "le pedimos a la dirigencia hacer un listado para priorizar a los deportistas que son más competitivos. Además de ellos, los de alto rendimiento tienen asegurada su presencia como Alejandro Peirano y Daniel Estrada".

En tanto, Marcelino Venegas, presidente de la AARV, señaló que "se va a hacer un ingreso prioritario. Se va a ver en nuestro ranking las mejores marcas, considerando también las competencias que podrían venir a comienzos del 2021. Primero los Seleccionados nacionales, luego los regionales y así hacia abajo".

Según comentó el dirigente, "fue un trabajo muy serio y responsable de nuestra comisión técnica. Conozco otros protocolos y el nuestro es uno de los mejores y completos que existen en Chile. Para mí es un orgullo contar con un equipo de apoyo técnico que está para grandes desafíos".

Además, confirmó que "en Santiago ya están preparando competencias para diciembre, por eso es una buena oportunidad para retomar. Esto nos va a servir pensando en las competencias locales que comenzarían en abril".

Atletas expectantes

Según Javiera Pérez, atleta de la región dedicada al salto largo, hasta la semana pasada no habían recibido información oficial.

"No habíamos tenido ninguna comunicación, por lo menos los adultos, con la Seremi o algo formal. Atletas escribieron para saber y nos decían que no había nada al respecto", indicó la deportista.

Sobre estos meses de entrenamiento con cuarentena, aseguró que "entrenando en el living de la casa uno no va a mejorar, hay que ser realistas. Así que uno tiene que enfocarse en no perder tanto".

Francisco Muñoz, dedicado a los 400 metros planos, fue uno de los que le escribió a la secretaría regional ministerial de Deportes para saber acerca del retorno a las pistas, pero siempre las respuestas fueron insuficientes.

En su caso, el atleta, que estaba preparando nuevos desafíos, tuvo que viajar a Santiago para aclarar su situación y ante la demora en la apertura del estadio analizó irse a la capital para seguir su entrenamiento.

"Yo estoy evaluando un proyecto relacionado con un relevo de la Selección y la incertidumbre de aquí me ha perjudicado. El panorama está comprometedor y hay muchas personas que están subiendo el rendimiento. Uno se siente atrás", relató Muñoz.

Además, reclamó que los deportistas adultos han sido dejados de lado pese a sus resultados, a diferencia de los jóvenes: "En una instancia de la cuarentena se repartieron herramientas del gimnasio del estadio a atletas del programa Promesas Chile, existiendo mayormente adultos que sin el apoyo de las autoridades han dado resultado mucho más fructíferos".

Menos crítico es el experimentado entrenador Marcelo Álvarez, quien considera que es positivo que los atletas tengan la posibilidad de tener otra vez "una preparación como corresponde".

"Las indicaciones del protocolo de retorno son claritas, lo importante ahora es que los deportistas cumplan con las normas, porque de eso depende que podamos seguir utilizando el estadio", afirma.

Lo que no le parece bien al técnico es el criterio que se aplica para determinar quiénes pueden utilizar primero las instalaciones en Playa Ancha, porque explica que se consideran solo los rendimientos de 2019 y 2020, sin tener en cuenta el 2018. "Hay una atleta que se se llama Luna Herrera, ella destacó en 400 metros vallas hace dos años y el año pasado estuvo lesionada, por lo que no podrá usar el estadio al principio", dice.

El protocolo

Dentro de las medidas que se tomarán para el regreso del atletismo al estadio Elías Figueroa están la estricta organización de horarios, separación de espacios y sanitización constante.

Podrán reunirse en grupos de diez deportistas dentro del recinto para retomar la actividad, incluyendo entre ellos al entrenador y cuerpo técnico. Los turnos serán de una hora y media. Entre cada uno habrá al menos 30 minutos para que se pueda sanitizar el lugar, disminuyendo así la posibilidad de contagio.

Además, el campo se dividirá en siete sectores, para que cada club pueda dejar sus pertenencias en un lugar específico, sin tener contacto con los otros.

Según comenta la Seremi, no está contemplado realizar exámenes PCR a los deportistas, exceptuando a los que son de alto rendimiento y del programa Promesas Chile, quienes están en constante monitoreo.

De todas formas, señala que pueden coordinar la toma de muestras con la Asociación Atlética de Valparaíso, pues lo han hecho en otros recintos.

Lo que sí tendrán que hacer los deportistas será responder un cuestionario diariamente para hacer ingreso al estadio.

Olivera anunció que en la pista del estadio solo podrán usar un espacio reducido: "Para que quede claro, se podrán ocupar cuatro carriles y en cada uno de ellos podrán haber tres personas que deben estar por lo menos a 10 metros de distancia".

En el caso de otras disciplinas como el salto alto podrá regresar un solo atleta por turno, sanitizando los implementos comunes entre cada bloque. Mientras tanto, todavía no podrá retornar el salto largo y triple ante la dificultad para sanitizar el foso de arena.

"Necesitamos más lugares para competir y entrenar, en Santiago hay un montón de pistas públicas".

Marcelo Álvarez, Técnico de atletismo

"Conozco otros protocolos y el nuestro es uno de los mejores y completos que existen en Chile".

Marcelino Venegas, Presidente del atletismo regional

1 pista pública de atletismo existe en la provincia de Valparaíso: la del estadio Elías Figueroa.

"

La eterna falta de pistas en la región

E-mail Compartir

Marcelo Álvarez dice que la primera vez que uno de sus atletas obtuvo una medalla continental, en 1985, le dijeron que pronto la región tendría más pistas de atletismo. Y sigue esperando. "Necesitamos más lugares para competir y entrenar, en Santiago hay un montón de pistas públicas y acá sólo contamos con Playa Ancha, porque la Escuela Naval y el colegio Alemán son entidades privadas", dice el entrenador, quien llama la atención sobre la importancia, en términos neurológicos, de trabajar sobre el rekortán. "No hay parámetros para comparar lo que se hace sobre el sintético con lo que significa trabajar en pavimento, pasto o tierra", explica el profesor.