"Nadie va a poder negar el día de mañana que esta Constitución
nace de las personas"
De visita por la Región de Valparaíso, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, anunció ayer en San Felipe los nuevos proyectos de Integración Social que se llevarán a cabo en la región a partir del próximo año. En total serán 45 nuevas obras que comenzarán a construirse el primer trimestre, lo que significará más de 7 mil nuevas viviendas, de las cuales 1.600 estarán destinadas para familias vulnerables.
Durante la mañana, Ward hizo una entrega simbólica, en Valparaíso, de las llaves del conjunto habitacional Camino a Nuestro Hogar, que beneficia a 105 familias pertenecientes a diferentes campamentos de la región. "Estamos muy contentos, la verdad es que fue muy emocionante, acompañamos a la fundación Techo", dijo.
Luego siguió su viaje hacia San Felipe, donde anunció los proyectos del Programa de Integración Social y Territorial DS19 del Minvu seleccionados para comenzar ejecutarse el próximo año. Además, hizo un recorrido por la obra vial Hermanos Carrera, cuyo Tramo H se encuentra en marcha blanca desde octubre y anunció un nuevo tramo.
Su periplo regional finalizó en Los Andes, donde llegó hasta el Fundo La Gloria, lugar en que se construirá un nuevo conjunto habitacional.
- Esta región es la que tiene más campamentos. ¿Cómo se está trabajando en ese tema?
- Efectivamente, al año 2018 se habían identificado 188,con más de 11 mil hogares en ellos, y en materia de tomas, efectivamente hay datos recientes que hablan también de 55 tomas nuevas con más de 6 mil viviendas en ellas. Se está trabajando en eso junto al Ministerio del Interior, junto al Ministerio de Desarrollo Social y junto a las municipalidades, porque nos interesa llegar antes de que las familias tomen esa decisión, por ejemplo, a través de programas que estamos implementando con mucha fuerza, como es la política de arriendo. Hay un problema de suelo en todo Chile, por eso estamos generando el banco de suelos, y al mismo tiempo hay una cantidad de familias que han entrado en una situación de vulnerabilidad producto de la pandemia, lo que necesitamos resolver a través de políticas rápidas y eficientes, y una de ellas es un subsidio de arriendo
- Un proyecto emblemático en la región es el Parque Barón. ¿Cuáles son los plazos contemplados?
- Está en proceso esa licitación, son 12 meses los proyectados para la ejecución. Creo que va a ser uno de los proyectos que va a quedar como uno de los legados del Presidente en la región, así que estamos muy contentos con lo que está ocurriendo. Quiero felicitar a nuestro director del Serviu, a nuestra seremi, y a todos sus equipos por lo que han logrado, que creo que va a marcar un antes y un después en la relación entre la ciudad y el mar, que estuvo interrumpida durante mucho tiempo en ese sector.
- Usted señala que el proyecto será un legado del Presidente, mientras el alcalde, Jorge Sharp, ha declarado que, en gran parte, esta obra es fruto de la actual administración municipal, que comenzó a gestionarlo con este y el anterior gobierno cuando se desechó el mall Barón. ¿Cuál es su visión al respecto?
- Creo que están todos convocados, aquí hay un esfuerzo del Ejecutivo, que creo que las personas valoran, y por supuesto, también ha contado con la colaboración de otros actores. Lo importante es que se entregue este proyecto para la ciudad, es la ciudad la que tiene que determinar, finalmente, cuál es la historia, el presente y el futuro del lugar.
- ¿Molesta al Gobierno que a este proyecto pueda dársele un uso político y ocuparse como un elemento de campaña?
- Yo creo que va a ser muy difícil que ello ocurra, pues creo que la ciudadanía, a través del proceso de participación ciudadana, y a través de la labor que se ha hecho desde la Seremi y desde el Serviu, reconocen quiénes finalmente han trabajado fuertemente en este proyecto. Yo creo que lo importante es que tenga una utilidad y sea un efecto práctico en materia de mejorar la calidad de vida de las personas. Quienes quieran, el día de mañana, obtener un rédito político, creo que eso es secundario, yo por lo menos, no lo he apreciado en la región.
- Sharp le propone al Gobierno que la empresa que se adjudique la obra contrate mano de obra de Valparaíso. ¿Está de acuerdo?
- Se ha planteado desde diferentes actores, nos parece que siempre es muy relevante cuando uno realiza obras en regiones, que se priorice la mano de obra local, siempre ha sido así, va a seguir siendo así, y obviamente que se reciben las peticiones que han hecho todos los actores.
- Entrando en el plano político, ¿qué expectativas tiene en torno a la nueva Constitución?
- Nosotros estamos hoy día trabajando en dos conceptos, que son vivienda y urbanismo, y hemos instalado, creo yo con bastante éxito, el hecho de que el derecho a un techo o el acceso universal al techo tiene que estar contenido en una Constitución. Eso no está actualmente en la Constitución chilena, está en el 40% de las constituciones en el mundo, y creemos que es fundamental, porque lo más importante para una familia es tener un techo.
- ¿Y eso cómo lo piensan plasmar en la Constitución? ¿Lo van a transmitir a constituyentes afines al gobierno para que pongan esa idea en discusión en la Convención Constitucional?
- Yo creo que el acceso universal al techo va a estar en la nueva Constitución, y lo relevante es que nosotros permitamos el debate, creo que no tenemos que ser protagonistas como Gobierno o como oposición. Creo que el derecho a la vivienda no tiene color político, y creo que si se comprende que esto es algo que trasciende a la ideología, vamos a lograr que se consagre en la Constitución
- ¿Cuál es la lectura que hace respecto de la alta votación que obtuvo el Apruebo?
- Le da legitimidad de origen, las constituciones, en Chile y en el mundo, siempre han requerido dos cosas: legitimidad de origen, y en cuanto a las autoridades, legitimidad en el ejercicio. Y respecto de la legitimidad de origen es fundamental que haya existido una participación muy alta, porque nadie va a poder negar el día de mañana que esta es una Constitución que nace de las personas, y yo creo que es esa a ser el valor fundamental de la nueva Constitución, junto con los contenidos que nos permitan pensar en una Constitución que dure, ojalá, muchas décadas.
- Este gobierno debe ser uno de los que ha hecho más cambios de gabinete. ¿A qué se debe?
- Bueno, creo que es fundamental en cualquier democracia y en cualquier Gobierno estar abierto a los cambios. Y cuando la ciudadanía va percibiendo que se requieren modificaciones en algunas carteras, creo que el ir haciendo cambios de gabinete es algo positivo. Yo creo que los gobiernos que se anclan en el hecho de haber sido elegidos democráticamente y quieren llegar hasta el final con las mismas personas cometen un error, así que, viendo el vaso medio lleno, creo que también es un acto de humildad comprender que muchas veces se requieren rostros nuevos.
-Con respecto a la acusación constitucional contra el ahora exministro Víctor Pérez, ¿él renunció para evitarle una derrota política al Gobierno? Eso es lo que se comenta.
- Pienso que fue una acusación muy injusta, sin fundamentos jurídicos, que se suma a muchas otras que se han presentado. La crítica política no puede traducirse automáticamente en una acusación constitucional, la crítica política tiene distintas maneras de canalizarse, a través de conversaciones en las comisiones, a través de interpelaciones, a través de comisiones investigadoras, y solo en última instancia a través de una acusación constitucional. Creo que el orden está invertido en muchos actores de la oposición.
"El acceso universal al techo tiene que estar contenido en una Constitución. Eso no está en la Constitución chilena, está en el 40% de las constituciones en el mundo".
"Creo que el Parque Barón va a marcar un antes y un después en la relación entre la ciudad y el mar, que estuvo interrumpida durante mucho tiempo en ese sector".