Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Guatemala: queman parte de la sede del Poder Legislativo

CRISIS. Participantes de una protesta contra los recortes presupuestarios y la corrupción irrumpieron en el recinto.
E-mail Compartir

AP

Unas 1.000 personas irrumpieron ayer en el Congreso de Guatemala y quemaron parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos para la educación, salud y defensa de los derechos humanos.

Los hechos violentos tuvieron lugar cuando alrededor de 7.000 personas se manifestaban frente al Palacio Nacional como parte de una protesta convocada anticipadamente.

Durante los incidentes se registraron heridos e intoxicados por los gases lacrimógenos lanzados por la policía antimotines y el humo dentro del edificio legislativo. Los manifestantes quemaron todo lo que pudieron en el interior durante diez minutos, antes de ser desalojados.

Alrededor de 2.000 policías resguardan las instalaciones del Congreso, mientras la gente seguía protestando en la Plaza de la Constitución.

Lo que colmó todo

La protesta también es contra la Corte Suprema de Justicia por tramitar el retiro de inmunidad a magistrados constitucionales, que con sus fallos han frenado varios intentos de políticos por detener la lucha contra la corrupción e impunidad.

Además, enfilan contra la fiscal general Consuelo Porras por haber solicitado el retiro de inmunidad de los magistrados constitucionales y su falta de acción en persecución penal en algunos temas de corrupción.

Lo que colmó la paciencia de la ciudadanía guatemalteca fue el manejo que se le dio a la discusión del presupuesto en el Congreso, que terminó aprobando unos 12.700 millones de dólares la madrugada del miércoles mientras la población dormía.

El presupuesto aprobado por 116 de 160 diputados en el Congreso, entre diputados oficialistas y aliados, redujo dinero en temas para la atención primaria a pacientes de covid-19, educación, lucha por los derechos humanos, la atención a nutrición, entre otros. En contraste, fortaleció ministerios como Infraestructura y Vivienda que en gobiernos anteriores han sido botín de corrupción.

Aunque la protesta estaba convocada para las dos de la tarde, cientos de personas empezaron sus manifestaciones desde horas de la mañana. Cientos de personas en varios departamentos del país, con pancartas y mantas, exigían vetar el presupuesto, transparencia en el gasto público y control a los diputados, varios de ellos señalados en actos de corrupción.

En redes sociales varias fotografías muestran a guatemaltecos en Argentina o Alemania frente a las sedes diplomáticas de Guatemala en esos países uniéndose a la protesta.

El novio y otto pérez

Una pareja de esposos que minutos antes se casaron en la catedral metropolitana, que se encuentra frente a la Plaza de la Constitución -donde se concentró la protesta más grande en la capital guatemalteca- se hizo fotografías vestidos de novios, frente a un cordón policial que resguarda el Palacio Nacional.

"Nos casamos acá, ya teníamos fecha, no sabíamos que iba a darse manifestación, y entonces como no estamos de acuerdo con lo que está pasando en el Congreso y con el gobierno, decidimos venir a tomarnos unas fotos acá", dijo el recién casado, que solo se identificó como Fernando.

En 2015 diversos sectores de la sociedad guatemalteca salieron a las calles de forma pacífica en rechazo a las denuncias de corrupción en el gobierno del general Otto Pérez Molina. Las protestas llevaron a la renuncia de Pérez Molina, de su vicepresidenta Roxana Baldetti y de los miembros de su gabinete. Tanto el exmandatario como Baldetti están presos a la espera de juicios por varios casos de corrupción.

G-20 enfatiza multilateralismo para asegurar acceso a vacuna anti covid a países más pobres

CUMBRE. Emmanuel Macron pidió garantizar el acceso a escala planetaria y "evitar escenario de un mundo a dos velocidades"
E-mail Compartir

El comienzo de la cumbre del G-20, es decir, de los 20 países y estados con mayor desarrollo industrial, fue marcado por discursos en torno a la recuperación económica mundial en medio de la pandemia del coronavirus, junto al desarrollo y distribución de una eventual vacuna. Para estos fines los jefes de estado subrayaron la importancia de mantener relaciones multilaterales, en un giro a la inversa a lo propuesto por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante toda su gestión ha defendido el nacionalismo.

"Tenemos el deber de afrontar el desafío juntos durante esta cumbre, y dar un fuerte mensaje de esperanza y de tranquilidad adoptando medidas para mitigar esta crisis", afirmó desde Riad, Arabia Saudí, el rey de aquel país, Salman bin Abdulaziz, quien este año ejerce la presidencia rotativa del grupo de las economías más industralizadas.

Durante la reunión que se extenderá hasta las primeras horas de mañana, los miembros del G-20 discutirán cómo impulsar la recuperación sanitaria y económica del mundo, en medio de la segunda ola del virus.

El tema que marcó las primeras horas fue cómo hacer accesible la vacuna a los países menos desarrollados.

"Debemos trabajar para crear las condiciones para un acceso asequible y equitativo para todo el mundo", dijo Salman.

La cumbre se está realizando en forma telemática, por lo que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, destacó en una grabación la necesidad de "garantizar el acceso (de la vacuna) a escala planetaria, y evitar a toda costa el escenario de un mundo a dos velocidades".

Fondos insuficientes

La canciller alemana, Angela Merkel, indicó que los fondos recaudados hasta ahora en el Covax, una plataforma para que los países de ingresos medios y altos financien el acceso a las vacunas de los más pobres, "no son suficientes", recordando que la meta para fines de 2021 es repartir 2.000 millones de dosis, pero solo se ha logrado recaudar unos US$5.000 millones, de ellos US$593 millones de Alemania.

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que "no estaremos a salvo hasta que todos estén a salvo". En paralelo, Donald Trump envió un discurso que no trascendió a los medios y se fue a jugar golf.