"En particular, el teletrabajo ha sido uno de los aspectos más desafiantes de esta pandemia"
La pandemia ha significado cambios en todos los ámbitos, obligando a una adaptación que la mayoría de las veces resulta compleja frente a la situación excepcional que vive la sociedad. Uno de ellos es el laboral, donde además de la cesantía generada por las consecuencias de la emergencia sanitaria, la relación entre trabajador y empleador se ha puesto nuevamente a prueba, con modalidades de funcionamiento que de alternativas pasaron a ser una obligación.
Y es allí donde la tarea de la Dirección del Trabajo (DT) es y será relevante frente a los conflictos que toda esta nueva realidad genera. En cuanto a las cifras, desde el 19 de marzo al 31 de octubre en la Región de Valparaíso la DT ha recibido 2.545 denuncias y efectuado 4.047 fiscalizaciones. Lo anterior ha motivado 1.174 sanciones y multas aplicadas por un monto de $1.908 millones. A ello se suman 5.928 reclamos.
"A pesar de las restricciones sanitarias, seguimos ejerciendo nuestra labor fiscalizadora. En nuestras oficinas hemos dispuestos los aforos necesarios, separaciones entre los usuarios y nuestros funcionarios, de tal manera de respetar las medidas sanitarias y hemos trabajado en implementar un mejor canal de atención a través de la página web (...) y estamos trabajando para sumar cada vez más requerimientos a través de ese canal", comenta la directora del Trabajo, Lilia Jerez, abogada que desde agosto asumió el cargo a través de un concurso de Alta Dirección Pública.
- En este nuevo escenario de pandemia ¿cómo se ha dado la relación laboral entre empleadores y empleados, tomando en cuenta las nuevas modalidades como el teletrabajo?
- Claramente acá una de las nuevas formas de trabajar y en particular el teletrabajo ha sido uno de los aspectos más desafiantes de esta pandemia, en orden a cómo también los empleadores y trabajadores van adaptando sus formas de realizar sus funciones a esta nueva realidad. La ley de teletrabajo nació en abril y también hemos ido trabajando en cómo ello se va implementando en los hogares de las personas que están prestando servicios de esa forma.
- ¿Ha sido difícil de entender esta nueva condición, sobre todo en medio de una situación anormal como es la pandemia?
- También en esta pandemia es algo importante de relevar la importancia del diálogo social entre los empleadores y las organizaciones sindicales para conversar de estos temas. Precisamente en la Quinta Región visitamos una empresa que llegó a acuerdo con sus organizaciones sindicales de tal forma de implementar medidas que involucraban separaciones de espacio, cambios de jornada y en definitiva buscaban algo que todos queremos y que es que no existan los contagios al interior de las empresas. Y una relación colaborativa basada en el diálogo, en definitiva, da mejores resultados y eso fue lo que pudimos ver.
- ¿Ha costado adaptarse a esta nueva realidad del trabajo?
- Allí es importante mencionar la existencia del formulario único de fiscalización que se encuentra en la página paso a paso laboral.cl. Este da cuenta de todas las medidas que los empleadores deben adoptar al interior de la empresa para proteger eficazmente la vida y la salud de sus trabajadores. Entonces, es súper importante que esté explicitado porque tiene también un rol de educación para los empleadores, las organizaciones sindicales y los trabajadores. Esto, para que todos sepamos qué es lo que se tiene que cumplir dentro de la empresa, cuál es el estándar legal para que la empresa pueda decir que está protegiendo la salud y la seguridad de sus trabajadores. Y por cierto nosotros como dirección del Trabajo fiscalizamos al respecto.
-¿En relación a las denuncias han ido cambiando las causales o son similares a las de años normales?
- Por las cifras que tenemos, que son más de 26 mil denuncias a nivel nacional y en Valparaíso 2.545, podría decir que, a diferencia de otros años, hay especial énfasis en materias de salud y seguridad. Nosotros siempre fiscalizamos todo lo relacionado con los contratos de trabajo, me refiero a jornada, remuneraciones, el descanso, etc. Pero este año en especial, por parte de los trabajadores y las organizaciones sindicales, notamos siempre la preocupación de que las empresas den cumplimiento a las medidas de salud y seguridad, y también ha habido un énfasis en ese tipo de fiscalizaciones. Acá hay que hacer presente que, por ejemplo, en la Región de Valparaíso, tal como le señalaba, se contabilizan 2.545 denuncias, pero fiscalizaciones hemos tenido 4.047. Es decir, hay más fiscalizaciones que denuncias, lo cual habla precisamente del énfasis que como servicio estamos dándole al tema de salud y seguridad.
- Al principio de la pandemia hubo toda una polémica por cuáles actividades se consideraban trabajo esencial o no. ¿Las empresas han entendido?
- Desde marzo a la fecha hemos ido también adaptándonos, ha aparecido el plan paso a paso que establece el tema de la cuarentena y cómo se va a ir avanzando en las distintas etapas y bajo qué condiciones. Qué empresas pueden trabajar en razón a si son consideradas esenciales o no. Eso también está regulado por decretos de los ministerios correspondientes en la definición de qué se entiende por empresa esencial.
-Hay muchas elecciones y votaciones de acá al próximo año. ¿Los empleadores han entendido el tema de dar los permisos a sus trabajadores para ejercer su derecho?
- Durante el plebiscito tuvimos fiscalizadores que estuvieron especialmente haciendo rondas en los distintos lugares donde eventualmente no se podía trabajar, que eran los centros comerciales regidos por una misma razón social y que las personas que debían trabajar el día domingo tuviesen las dos horas para poder ir a votar. A nivel país tuvimos 10 fiscalizaciones con multa. En definitiva hay un nivel de cumplimiento bastante aceptable y ahí quiero llamar a que en todas las elecciones que se vienen por delante seguir en este nivel, porque por cierto los trabajadores tienen el derecho de concurrir a votar si lo desean.
-¿Vale para las primarias también?
- Eso lo tenemos actualmente en revisión y vamos a emitir un dictamen donde nos vamos a pronunciar en específico.
-Han aumentado los procesos de liquidación de empresas, debido a la crisis económica en la pandemia. ¿De qué forma van a enfrentar eso?
- Nosotros como dirección del Trabajo tenemos un procedimiento especial para el término de la relación laboral por regla general, que es la conciliación. Allí actuamos como tercero imparcial donde intentamos buscar un acuerdo entre las partes para que en definitiva en esa instancia se paguen los haberes que se estima se adeudan al término de la relación laboral y por lo tanto se emita un finiquito.
-Pero no siempre termina bien.
- Esta es una instancia a la que se llega voluntariamente, entonces si no existe un acuerdo los trabajadores van a tener que recurrir a los tribunales para exigir lo que estiman que en derechos les corresponde y nosotros siempre tenemos un rol de estar atentos a lo que ocurra. A veces pasa que hay desvinculaciones en un número elevado en empresas y estamos atentos con nuestras direcciones regionales para poder actuar colaborativamente con los trabajadores. El llamado es a aquellos trabajadores que están en una situación de duda ante un despido que recurran a la Dirección del Trabajo para encontrar la asesoría adecuada en el cambio que tienen que seguir y solicitar los haberes que estiman se encuentran adeudados.
- ¿Y qué pasa con la situación de los migrantes en esta época? En un momento hubo muchas denuncias.
- Actualmente las fronteras del país se encuentran cerradas, pero sí hemos detectado durante nuestras fiscalizaciones trabajadores extranjeros que se encuentran sin contrato y acá el llamado también es a la responsabilidad de los empleadores porque si la persona ha entrado de forma irregular al país, el empleador también se expone a multas. Llamamos a los empleadores a contratar legalmente a las personas, en regla y como corresponde.
"El tema de las primarias lo tenemos actualmente en revisión y vamos a emitir un dictamen donde nos vamos a pronunciar en específico". "Por las cifras que tenemos podría decir que, a diferencia de otros años, hay especial énfasis en materias de salud y seguridad".
"Hemos detectado durante nuestras fiscalizaciones trabajadores extranjeros que se encuentran sin contrato y acá el llamado también es a la responsabilidad".