Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Ciencia al servicio de la acuicultura

Entre las nueve tecnologías que presentará la PUCV, aparece el kit de diagnóstico del virus ISA, que es definido por Sernapesca como "una enfermedad producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus. La enfermedad clínica afecta a peces cultivados en agua de mar, de la especie Salmo salar (Salmón del Atlántico). Es una enfermedad con grandes efectos en la producción de salmones, ya que provoca importantes mortalidades entre los grupos infectados".

El trabajo será presentado por el académico del Instituto de Biología y doctor en Biología Molecular y Celular, Jorge Olivares, quien resalta que una de las novedades más importantes del proyecto "es que tiene la capacidad de distinguir entre variantes patógenas y no patógenas sin la necesidad de llegar a secuenciar un aislado en particular. La determinación de si una variante es patógena o no, es totalmente crucial, ya que si se llega a diagnosticar que una cepa es patógena el centro de cultivo debe ser eliminado totalmente. En la actualidad esto está determinado por la secuenciación y para lograr este resultado hay veces que es necesario esperar hasta 3 semanas. Nuestra tecnología, por otra parte, entrega este resultado en menos de 24 horas una vez la muestra ha llegado al laboratorio".

Olivares, además, sostiene que la tecnología ha sido desarrollada completamente en el país, apoyado por la experiencia del Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular PUCV en patógenos de peces y detección agentes infecciosos en la actividad acuícola. También explica que el virus ISA fue el mayor problema para la industria del salmón nacional entre 2007 y 2010, porque controlar el germen "significó un cambio sustancial para la empresa en Chile".

"Este problema llevó a la implementación de un programa de vigilancia del virus ISA. Como se mencionó anteriormente, cuando aparece un brote, éste inmediatamente debe ser identificado si es virulento o no. En la actualidad este proceso puede tardar hasta tres semanas, lo que significa que si estamos en presencia de una variable virulenta, habrán sido tres semanas de diseminación del virus con las consecuencias que esto trae. Es así que nuestra tecnología tiene la capacidad de poder diferenciar variables patógenas de las que no son, pudiendo entregar esta respuesta en menos de 24 horas desde que la muestra llega al laboratorio. Esto acorta los tiempos de espera y evita la posibilidad que las variables virulentas se diseminen hacia otros centros de cultivo", subraya.

Alternativa sustentable

Nina Hormazábal, doctora en arquitectura y académica de la USM, junto a otros docentes y alumnos viene desarrollando desde 2012 un proyecto denominado Casa FENIX, el cual "pretende contribuir a la arquitectura no exclusivamente desde el diseño, sino que desde la integración del diseño y la resolución técnica de un sistema estructural eficiente, en madera ingenieril de baja huella ecológica, que además permite transformabilidad arquitectónica post-habitación". Pero para esta ocasión, expondrá una suerte de evolución de esta iniciativa, llama Casa FENIX 2.0 y que "se adapta al ciclo de vida y necesidades de las familias actuales".

La académica afirma que el uso de la madera en edificios de mediana altura es aún incipiente. Por lo mismo, la propuesta de esta nueva versión es que "indaga en este aspecto a través del desarrollo de un sistema estructural diseñado específicamente para edificación de mediana altura (hasta 8 pisos). Para ello, la propuesta incorpora madera de ingeniería de alto desempeño estructural, fabricada con métodos robóticos denominados Carpintería de Armar Robotizada (CAR), que están siendo desarrollados por los profesores Luis Felipe González y Francisco Quitral".

"Gracias al control dimensional de las tecnologías CAR se logra una correcta transmisión de cargas a través de uniones carpinteras anaeróbicas de gran superficie de contacto, que conjuntamente a su comportamiento térmico y estructural, aventajan a las edificaciones en madera con respecto a las de acero u hormigón armado", agrega la arquitecta.

Hormazábal señala que el principal problema al cual se exponen las viviendas de madera en Chile, junto con los terremotos, son los incendios, un problema bastante recurrente en la región. "Para solucionar este problema, Casa FENIX 2.0 implementará un sistema de reciclaje de aguas lluvias y aguas grises que aportará al riego y a la mitigación en conjunto con el uso de materiales retardantes del fuego, como el aislante que usaremos, los paneles de VolcanitaTM, entre otros", destaca.

En una zona con un gran déficit de vivienda, reflejado en ciudades como Valparaíso o Viña del Mar -la comuna con más campamentos en Chile-, la docente asegura que este proyecto "sería extremadamente útil y aplicable si un proyecto de este tipo pasara a la fase de industrialización y prefabricación. Por otra parte, la flexibilidad, transformabilidad y modularidad del sistema lo hacen viable en cuanto a que se puede partir con una estructura base capaz de alojar un crecimiento acorde a la capacidad económica y evolución del usuario". Cabe consignar que estas viviendas se han implementado en los cerros Las Cañas y Rocuant.

Tecnología con foco alimenticio

En el CREAS, el foco del trabajo está puesto en los alimentos, tanto en la creación de productos a partir de ciertas materias primas naturales como la conservación de los mismos. En ese segundo grupo aparece la tecnología que presentará la investigadora del organismo y doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Bioquímica, Araceli Olivares, que trata sobre la reducción del azucaramiento o sugaring que afecta a las pasas de exportación, fenómeno que puede afectar al 1% de los envíos .

Sobre este proyecto que realizaron entre 2017 y 2019, Olivares resalta que "se generó un diagnóstico de la producción de las pasas con datos obtenidos en terreno, mediante la caracterización de la materia prima considerando el análisis de las variedades de uva pasa (Flame Seedless y Thompson Seedless), los tiempos y lugar de cosecha, humedad y grados Brix; y seguimiento de parámetros involucrados en la producción de pasas; construyendo un diagrama de estado e isotermas de sorción del sistema uva - pasas que permitieron el desarrollo de un modelo de predicción de las condiciones de producción y almacenamientos para mitigar la generación de cristales de azúcares en estos frutos secos a nivel de laboratorio y piloto".

"A partir de este modelo -agrega- se desarrolló un tratamiento térmico preliminar (a escala piloto) al producto terminado que permitió disminuir el porcentaje de cristalización durante el almacenamiento y así, mantener una calidad homogénea que sea atractiva a los consumidores y a la vez, favorecer la competitividad de las pasas chilenas".

La investigadora, además de destacar la participación de la Escuela de Agricultura y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Queensland, Australia, enfatiza en que "una pasa azucarada significa que están presentes en el producto pequeños cristales de azúcar que se forman a partir del azúcar natural presente en la fruta, que difunden hacia el exterior de la pasa o se perciben organolépticamente al interior de la pasa. Su aspecto muestran un color amarillo/blanquecino en la superficie pareciendo que está enmohecido o infectado con insectos".

Olivares asvera que el fenómeno del sugaring puede presentarse en otros frutos secos, como higos, ciruelas y berries deshidratados, entre otros. Respecto de este punto, sostiene que están realizando investigación para evitar el deterioro de otros productos, ejemplificando con que "existen algunos proyectos con frambuesas, para estudiar el proceso de ablandamiento durante el desarrollo y maduración del fruto, ya que este fruto chileno es considerado de alto valor por sus beneficios para la salud y por su exquisito sabor, sin embargo, después de la cosecha su calidad disminuye, al alcanzar rápidamente su maduración y tener una corta vida útil". 2

Nuestra tecnología (...) evita la posibilidad que las variables virulentas se diseminen hacia otros centros de cultivo (de salmones)".

Se desarrolló un tratamiento térmico preliminar, que permitió disminuir el porcentaje de cristalización durante el almacenamiento (de pasas)".

de acuerdo con jorge olivares, el kit que desarrollaron permite detectar la presencia de virus isa en salmones en 24 horas.

"

"

(Casa FENIX) pretende contribuir a la arquitectura desde la integración del diseño y la resolución técnica de un sistema estructural eficiente".

"

30 TECNOLOGÍAS: SALUD, EDUCACIÓN, MEDIO AMBIENTE, ALIMENTACIÓN Y MÁS

E-mail Compartir

La treintena de tecnologías que se presentarán en esta tercera edición del evento científico, responden a una serie de necesidades y están enfocadas en diversos sectores de la sociedad, tales como minería, salud, energía, agricultura, educación, construcción, alimentos, acuícola, entre otros; por lo cual podemos encontrar desde productos comestibles o de protección sanitaria hasta sistemas para detectar elementos nocivos en el medioambiente. Al proyecto de SISTAM descrito por Adrián Palacios, la UV también presentará el FeedSensor, Dispositivo Succionómetro; SIGICAM (Sistema Inteligente para la Gestión y Análisis de la Dotación de Camas); CERTEMED, Organismo de Inspección de Dispositivos Médicos; Kit WikiGen-SRS, Kit portátil Testing-On-Farm; Plataforma Industria Circular; Marejadas UV, Estudios de Oleaje; COBETAFOB, la Alternativa al Uso de Antibióticos en la Acuicultura; y FlexAssist, Órtesis de Rodilla. En el caso de la PUCV, se suman al kit que expone el doctor Olivares, un Dispositivo de riego de bajo caudal; Concentrado de proteína de Quínoa; KIWIPHAGE, Antimicrobiano natural contra el cancro bacteriano del Kiwi; SPECTO; Desarrollo de competencias Metavisuales; Demafront, Gestión eficiente de la cadena de suministro; AQOM, expertos en calidad del aire y modelaciones atmosféricas; PROMAKER PUCV, Escudos Faciales; y otro de Evaluación de erosión eólica en depósitos de relave. Además de la Casa FENIX 2.0, en la USM también contarán con Bacteria MHP41, Biorremediación de ambientes; Procanning, inocuidad del envasado de alimentos; Glassbubbles, microesferas para recuperación de material; Amira, Inteligencia Artificial en otorrinolaringología; Pintura Nanoestructurada, recubrimiento anticorrosivo; SolarCPP, convertidor de potencia parcial; SolarSIA, análisis de imágenes en paneles solares; y AVM (Advanced Voice Monitor). Por parte del CREAS, en tanto, junto con el "Stop Sugaring", encontramos a "Petorquínoa", salchichas vegetales a base de quínoa, y "Manki", un paté vegetal de quínoa y amaranto. 2