Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cuando la fuerza de la música empuja hacia nuevos horizontes

Inmersa en un mundo de tonos y notas desde que era niña, la cantante de la Big Band de la Upla, que además domina piano, guitarra y batería, se juega ahora por su propia carrera.
E-mail Compartir

La pandemia imprimió presión a muchas personas que postergaban decisiones vitales y las empujó a jugarse por sus sueños. La artista quilpueína Mila Meza (22) es una de ellas. Siempre anheló empezar una carrera musical como solista, pero nunca encontraba el momento justo, hasta que un día, mientras buena parte del país vivía confinado, tuvo la convicción de que el futuro era por lo menos incierto y que no podía seguir esperando.

Cantante y compositora de r & b / soul, la autora e intérprete del tema "Completa" -disponible en Youtube y Spotify- integra una familia amante de la música y el canto: a los 6 años estudió piano, clases que retomó en el colegio, donde también aprendió guitarra y participó en talleres de batería, que luego profundizó en forma particular.

Desde niña formó parte de coros en la iglesia que dirigían su mamá y su tía, y además su padre fue una figura clave en su formación por su hábito de comprar discos de góspel, r&B y soul, irrefrenablemente acentuada con la irrupción de internet, "por lo que mi infancia estuvo muy marcada por la música negra y todas sus influencias".

En el colegio sus profesores de música comenzaron a involucrarla en algunos actos escolares. Siempre estuvo en talleres de coro e integró agrupaciones como la Big Band del Colegio Fundadores de Quilpué. Luego entró a Pedagogía Musical en la Universidad de Playa Ancha, donde está terminando la carrera y donde participa desde hace cuatro años como cantante en la Big Band.

Las poderosas cantantes

No sólo la pandemia fue un elemento decisivo en la determinación de comenzar su carrera profesional. Tanto o más importante fue constatar el desarrollo de la potente red de artistas chilenas consolidadas y emergentes a quienes sigue fielmente, como Anita Tijoux, Mon Laferte, Denise Rosenthal, Fran Valenzuela, Cami Gallardo, Soulfia, Shirel, Karla Grunewaldt, Esteza, Sofía Correa "y muchas más que son una inspiración constante de empoderamiento".

Se trata, dice, "de un montón de mujeres que al igual que yo están sacando adelante sus proyectos en un mundo musical donde todavía los espacios que logremos conseguir para difundir nuestro trabajo dependen mucho de nuestra imagen, de cómo luzcamos, cómo sea nuestro cuerpo, o de si somos lo suficientemente 'lindas', y donde aún somos muy criticadas por lo que hacemos y por lo que no".

Por eso, agrega Mila, le encanta "que entre mujeres compositoras, músicas y artistas, haya una motivación para incentivar a todas aquellas que, tal como yo en un principio, estaban indecisas si comenzar o no esta apuesta y que se estén rompiendo estos estándares dentro de la industria".

El ingenio de la creación

Como muchos artistas en el mismo trance, el centro de operaciones de Mila fue su casa y más específicamente su pieza, donde para concretar su primera producción profesional trabajó arduamente utilizando sus equipos que consisten en un micrófono Samson usb, una pantalla acústica, un teclado midi y su computador, esquema en que el primero, "al tener interfaz incorporada, me facilita mucho la acción de grabar".

La forma en que logró aislar el sonido ambiente y dejarlo fuera de las grabaciones es ilustrativa del ingenio que surge cuando la necesidad lo impone. Como su pieza no cuenta con acondicionamiento acústico y vive en una calle muy transitada, lo hizo cubriendo el micrófono con un calcetín de polar y rodeándose de almohadas.

Con su idea en tierra derecha, Mila se contactó con el productor viñamarino Sebastián Cancino, con quien trabajó en la composición y producción del tema, "sobre todo en el área más musical, y también se encargó de realizar la mezcla y masterización, así que fue un trabajo bien colaborativo, donde él tomó todas mis ideas y me dio sus apreciaciones a medida que la canción iba avanzando".

También en su habitació fue la sesión fotográfica para la carátula, que realizó su amigo David Rojas Lobo (@davidrlobo.estudio), que "llegó con una maleta gigante llena de todo su equipo y convirtió mi pieza en un set de fotografía, un trabajo muy profesional, de manera que las fotos fueron realizadas con equipos sofisticados".

A un mes del estreno de "Completa", el video lyric en Youtube contaba con 220 vistas y con un centenar de streams en Spotify, así como con escuchas en Chile, Colombia y España, y descargas via portaldisc, "por lo que al estar recién dándome a conocer, para mí es un logro".

Un mensaje transversal

La producción habla del empoderamiento femenino, el amor propio y el fin de la dependencia emocional "que muchas veces es influenciada por el sistema en el que hemos crecido, donde se cree que la mujer no puede valerse a sí misma si no tiene a alguien que la acompañe", en circunstancias que "somos suficientes con nosotras mismas y quien decida ser parte de nuestra vida es un compañero o compañera, no un complemento, porque somos completas tal como somos".

"Es un mensaje transversal, dedicado a todas las personas que me escuchen. Es una canción a la que le tengo mucho cariño" por las circunstancias en que fue creada. "Por todo esto es que me causa impacto y felicidad que la canción haya gustado tanto, porque si bien hay mucho trabajo detrás de todo esto, también hay mucha simpleza y creo que es una muestra de que muchas veces nos complicamos la vida, cuando basta con tomar nuestros medios y esforzarnos para lograr nuestros objetivos".

De ahora en adelante, la artista quilpueína espera "seguir componiendo, haciendo música y continuar entregando mi mensaje, de aceptarnos, de querernos y de atrevernos a eso que tanto nos llama y nos apasiona, a la vida, porque queremos, porque podemos y porque es algo que anhelamos más allá de lo que alguien pueda criticar". 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl