Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Repunte: contagios tuvieron en Chile la cifra más alta en un mes

PANDEMIA. Minsal informó ayer de 1.729 casos nuevos y 39 decesos. Especialista del Consejo Asesor advierte: "El grupo de 20 a 40 años lo está haciendo mal".
E-mail Compartir

Redacción

De acuerdo con las cifras entregadas por el Ministerio de Salud este viernes, durante la jornada previa Chile tuvo el aumento de contagios de covid-19 más alto del último mes. La última vez que hubo más casos reportados que los 1.729 de ayer (además de 39 fallecidos) fue el 6 de noviembre, cuando se llegó a las 1.801 infecciones.

Si bien las cifras reportadas por las autoridades están lejos del máximo histórico que se registró el 14 de junio con 6.938 en un solo día, y del persistente aumento de los meses del invierno en que por más de 40 días los casos aumentaron a un rango superior a los 3.000 diarios, la latencia de la segunda ola que se teme en el país hace que las cifras del día sean preocupantes.

Pese a que el ministro Enrique Paris sigue mostrando optimismo, ya que según la información que maneja "seis regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete días y ocho lo hacen en los últimos 14 días", otras voces especializadas apuntan a que la situación no es la mejor de cara a las fiestas de fin de año.

No hay normalidad

La epidemióloga miembro del Consejo Asesor Covid-19 María Teresa Valenzuela, entrevistada por Radio Cooperativa, afirmó que la población no está actuando de acuerdo con una situación de pandemia.

"El grupo de 20 a 40 años lo está haciendo mal. Tomaron esto como una vida normal y nos hemos olvidado de que no estamos en normalidad; estamos lejos de estar en una situación de normalidad", dijo la especialista.

"Esta necesidad que tiene la gente joven de que tiene que reunirse con los amigos, con un grupo, con los del colegio, con los de la universidad, con los del trabajo. Ahí está realmente el problema porque resulta que en ese grupo de edad se está concentrando el 50% de los casos infectados", añadió Valenzuela.

"La autoridad tiene que ser bastante firme en esto, de que no estamos en normalidad: dar señales claras de que no se pueden permitir las aglomeraciones", cerró la experta.

Medidas para fiestas

Para evitar contagios masivos durante Navidad y Año Nuevo, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, distribuyó ayer una guía con indicaciones.

"Es importante recordar que entre las medidas restrictivas especiales, que se aplicarán para Nochebuena y Año Nuevo, se encuentran: la prohibición de eventos o fiestas, la reducción del aforo máximo de las reuniones sociales a 15 personas en Transición, 20 en Preparación y 30 en Apertura inicial y la implementación de cordones sanitarios para evitar el desplazamiento interregional", enfatizó la autoridad.

Delgado: "Sin Estado de Catástrofe se cae el plan Paso a Paso"

MEDIDAS. Mientras, desde la comuna de Pucón piden que la gente no vaya a ver el eclipse.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, afirmó ayer que la extensión del Estado de Catástrofe hasta marzo, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, es una pieza fundamental del plan Paso a Paso que busca enfrentar de la mejor manera posible la pandemia de covid-19 en el país.

"Se comenzó a preparar un plan de Navidad, Año Nuevo y también de verano. En todos esos casos el decreto de excepción es pilar fundamental, porque sin Estado de Catástrofe se cae el plan Paso a Paso: no podría haber cuarentena, no podía haber toque de queda, por lo tanto era muy importante avanzar en esa línea", afirmó el jefe de gabinete.

"Los horarios, cómo se enfrenta fin de año, Navidad, Año Nuevo y el verano, hay una propuesta inicial, pero lo más importante es que hay que hacer un seguimiento a los números para ver cuáles son las flexibilidades que se pueden ir dando. Hoy lo que hay es una foto, pero el día de mañana, pensando en el verano, tenemos que ir monitoreando los números para saber cuáles son esas flexibilidades", añadió Delgado, quien insistió en que "siempre el eje central de cualquier decisión va a ser cuidar la salud de las personas".

Antes de las fiestas de fin de año hay otro evento que preocupa a las autoridades: el eclipse solar que se producirá el 14 de diciembre. El alcalde de Pucón, Carlos Barra, expresó su preocupación por la cantidad de gente que ya está llegando a la zona y que puede arriesgar el turismo de la temporada alta en enero y febrero. En Cooperativa dijo que "no podemos poner en riesgo el verano por dos o tres días de bastante gente. En el fondo, estamos pidiendo que no venga gente para el eclipse, esa es la verdad".

Fedefruta expresó inquietud por segunda ola en época de cosecha

GREMIO. Los productores llamaron a evitar contagios en labores de recogida.
E-mail Compartir

La Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) expresó su preocupación por las complicaciones que puede generar una segunda ola de covid-19 cuando está en desarrollo la cosecha de las cerezas en la zona central y a punto de comenzar el mismo proceso con la uva de mesa en el norte del país.

El presidente del gremio, Jorge Valenzuela Trebilcock, manifestó sus inquietudes durante su intervención en el principal evento de la industria viverística del país, Agro Plant Ñuble, organizado por la Asociación de Viveros de Chile: "Hoy en día se está hablando de una segunda ola de coronavirus, en enero, justo cuando estemos en plena cosecha en todas las regiones frutícolas, con uva de mesa, cerezas, berries, carozos y otras especies".

"Por lo tanto, en la medida que tengamos trazabilidad en los procesos y accionemos de forma muy rigurosa todos los protocolos que hemos acordado, vamos a poder seguir operando", añadió el dirigente.

Valenzuela sostuvo que un eventual confinamiento en una región o una ciudad en particular "nos conlleva problemas de logística, retrasos en la fruta fresca, con la cual no nos podemos dar tiempos de espera. Un confinamiento duro en alguna región por supuesto que significará problemas, así que el llamado de nosotros como Federación es a ser muy responsables, cuidar nuestros campos y nuestras cosechas".

Mano de obra

Otro fenómeno que viene derivado del efecto covid-19 "es que estamos con muchos problemas para la contratación de trabajadores, sobre todo en algunas zonas", confirmó el presidente de Fedefruta.