Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Técnica de micro burbujas surge como alternativa para contaminación

Sistema funciona con inyección de aire comprimido en una red neumática, y ofrece soluciones para problemas como el derrame de hidrocarburos en el mar y floraciones nocivas de algas.
E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

"Esto tiene aplicaciones en todas las aducciones que existen en el mar como las bocatomas de procesos industriales como termoeléctricas, plantas desalinizadoras, refinerías u otras". Luis Sepúlveda Gerente general

PSP Low02


Sistema permite bloquear elementos no deseados como microalgas y medusas.

Una novedosa técnica que usa barreras de micro burbujas, discos de surgencia y sistemas modulares de oxigenación ha permitido que en Chile se puedan generar soluciones para proteger a los peces de cultivo contra los bloom de algas (floracion nociva), medusas, basura, derrames de hidrocarburos, ruido submarino y otros elementos contaminantes.

Se trata de un sistema 100% amigable con el medioambiente y que es parte de lo que ofrecen las empresas Low O2 y PSP Soluciones, ambas del grupo PSP, holding de ingeniería especializada en aireación de aguas.

Luis Sepúlveda, gerente general de PSP LowO2, explicó a Nuestro Mar que en 2016 se registró uno de los mayores blooms de algas en Chile y con ello se abrió la opción a que esta compañía pudiera iniciar sus actividades, ya que ese problema significó la muerte del 20% de la producción de salmón en el país y por eso había que ofrecer una solución a este tipo de situaciones.

El sistema de barreras de micro burbujas funciona a través de la inyección de aire comprimido en una red neumática, con difusores de alta tecnología e ingeniería desarrollada a la medida, lo que genera un flujo laminar que permite bloquear elementos no deseados como microalgas y medusas, sin provocar impacto negativo en el medioambiente.

"Usamos la inyección de aire en distintos cuerpos de agua: en el mar, en lagos o en ríos, y vimos que esto tiene aplicaciones en todas las aducciones que existen en el mar como las bocatomas de procesos industriales como termoeléctricas, plantas desalinizadoras, refinerías u otras plantas que toman agua del mar", detalló.

Agregó que este tipo de técnicas se pueden usar en "zonas de sacrificio" donde hay costas contaminadas por la gran cantidad de material inerte que reciben de distintos procesos industriales como pasa en Mejillones, Coronel, Puchuncaví y Quintero.

"Vemos que esta es una solución preventiva porque se instalan estas barreras de micro burbujas alrededor de las bocatomas y evitar el paso de este material orgánico hacia los procesos industriales", explicó.

HIDROCARBUROS

Además, Sepúlveda reveló que las barreras de micro burbujas se pueden usar en distintas áreas, una de las cuales está relacionada con los derrames de hidrocarburos.

"Esto puede ser muy útil en un puerto donde permanentemente hay carga de combustible y el riesgo de producir derrames es muy alto. Este sistema permite que cuando llega un buque a cargar, entra en funcionamiento la barrera de micro burbujas y con eso se protege la zona requerida y así, si existe un eventual derrame, ese combustible queda contenido en esa área hasta que el puerto o la empresa que corresponde aplique las medidas contingentes. Esto tiene una gran utilidad y no solo en puertos sino que también muelles, playas o marinas", dijo.

Lo mejor, según el ejecutivo, es que el sistema resiste a los corrientes marinas y sus burbujas no disipan tan fácil, además que permite que peces y mamíferos marinos sigan "circulando" sin problemas en el mar.

También se puede utilizar en playas donde hay problemas con basura flotante o presencia de medusas e incluso si hasta ese lugar llegan heces fecales. "Todo eso se puede bloquear y permite proteger la playa de estos elementos no deseados", detalló , agregando que este sistema se puede aplicar en ríos donde la contaminación humana se ha transformado en parte del paisaje.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

CEDIDA

nuestro_mar

Empresa Portuaria Valparaíso convocó a más de mil asistentes en ciclo de charlas online

Estatal organizó 21 conferencias virtuales en ocho meses, con especialistas de rubros como el portuario y económico.
E-mail Compartir

"Evento trató temas como actividad portuaria, comercio exterior, situación económica mundial, coaching y análisis de las transformaciones al interior de las empresas.


Más de 1.300 personas participaron en las actividades.

Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) hizo un positivo balance del ciclo de webinars que organizó este año y que congregó a más de 1.300 personas . Fueron21 conferencias virtuales, que contaron con la presencia de expertos en temas como actividad portuaria, comercio exterior, situación económica mundial, coaching y análisis de las transformaciones al interior de las empresas.

Los encuentros online, iniciados en mayo, incluyeron entre sus 21 expositores a Benito Baranda, Roberto Fantuzzi, Rodrigo Moreno, José Martos, Karl-Heinz Ruzsitska, Daniela Gallardo, Sandra Sinde Catorna y Peter de Langen.

Franco Gandolfo, gerente general de EPV, manifestó que la iniciativa "nace de la necesidad constante de nuestra empresa de relacionarse con su entorno no solo a través de temas portuarios, sino de otros que pueden ser de alto interés para la comunidad. En este sentido, quisimos poner a disposición de los vecinos de Valparaíso, miembros de Folovap y público en general, una lista extensa de expositores, todos de alto nivel profesional y de destacada trayectoria, quienes pudieron realizar sus conferencias e interactuar con los asistentes de manera virtual".

Las conferencias finalizaron esta semana con el tema "Positiva-mente: la actitud hace la diferencia", a cargo de Rodrigo Tredinick, gerente general de la consultora Password.

A este ciclo de webinars se sumaron los conversatorios "Diálogos de Puerto", realizados en alianza con El Mercurio de Valparaíso y enfocados en temas de la autoridad portuaria, experiencias de puertos internacionales y la relación ciudad-puerto. Estos fueron transmitidos a través de las plataformas de Soyvalparaíso, con un alcance superior a las 76.000 conexiones.

EMV