Cartas
Clásico Porteño vs. rugby
Señores presidente de Santiago Wanderers, Rafael González, y DT de Everton, Javier Torrente: hemos leído sus declaraciones por Twitter y El Mercurio de Valparaíso respecto al rugby, donde manifiestan que el rugby como deporte no existe y que a nadie le interesa. Realmente pensé que estábamos erradicando del país este tipo de descalificaciones.
El estadio Elías Figueroa pertenece al Instituto Nacional del Deportes, entidad gubernamental, y el de Viña del Mar a la municipalidad, siendo ambos equipos profesionales que, a lo menos, deberían disponer de un estadio propio para el desarrollo de su deporte.
El rugby se juega de Arica a Punta Arenas, es amateur de esencia, inclusivo y social y les debo decir -seguramente con mucho dolor para ambos- que sí interesa a miles de jugadores y jugadoras porque tiene la facultad de, más que formar jugadores, formar personas con valores para desempeñarse en la vida.
¿No les parece injusto ocupar todo el año el estadio, que es de todos, y descalificar solo porque un fin de semana será facilitado a otro deporte para que juegue la selección de Chile un sudamericano?
Ignacio Herreros Cameron
Proyecto en Las Salinas
Las Salinas, enorme problema. Durante 70 años pareciera que no inquietó a los vecinos los estanques con combustibles con evidente peligro e incluso muchos compraron departamentos a pocos metros de dichas instalaciones y nadie dijo nada. Hoy no hay estanques ni combustible, existe un terreno vacío y un proyecto de desarrollo urbano de gran envergadura, pero los vecinos se alarmaron junto a organizaciones sociales y se oponen a la iniciativa por un sinnúmero de reparos.
Pareciera que la idea de un gran parque es lo ideal. No más gente nueva en Viña, quienes estamos ahora es perfecto, nuestras propiedades seguirán teniendo un buen valor, no aumentará el flujo vehicular en la recta; en fin, serían variados los beneficios para la comuna, e incluso hasta los campamentos de los cerros se ven mejores que este desarrollo en Las Salinas.
En Viña hace mucho, mucho tiempo que las veredas están en muy mal estado, las plazas y parques también, los destrozos por marejadas no se reparan oportunamente, la basura en las esquinas es habitual, los ruidos de pubs y restaurantes nocturnos son comunes y eso sin contar la delincuencia y el narcotráfico
Sin embargo, el proyecto Las Salinas, que no existe concretamente aún, es un papel digital, se ha demonizado a tal punto que no me extrañaría que la empresa no lo realice y el terrenos quede vacío y que al pasar el tiempo se transforme en otra "toma" que seguramente a los vecinos y detractores no les afectará con la fuerza que hoy les inquieta este proyecto.
Octavio Quiroz
Defensoría de la Niñez
El Código de Ética de la Función Pública de la Organización de Estados Americanos consagra en su artículo 11 el principio de templanza, según el cual el funcionario público "debe desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad, usando las prerrogativas inherentes a su cargo y los medios de que dispone únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes. Asimismo, debe evitar cualquier ostentación que pudiera poner en duda su honestidad o su disposición para el cumplimiento de los deberes propios del cargo".
¿Ha obrado conforme a este principio la Defensora de la Niñez? En muchas ocasiones, no. Conocemos más a Patricia Muñoz por las polémicas que ha armado que por las funciones y atribuciones propias de la Defensoría establecidas en la Ley N° 21.067. El último desacierto -un video que incita a los menores a obrar en contra de la ley- es una muestra más de la poca sobriedad con la que la actual defensora de la Niñez ha ejercido su cargo.
Juan L. Lagos Fundación para el Progreso
Día del voluntario
Este 2020 ha sido duro, qué duda cabe. Esa dureza la hemos experimentado sobre todo en términos de ausencia física, de no poder abrazarnos, besarnos, acercarnos a ese otro que nos mueve a cuidarlo y protegerlo. Han surgido paliativos: las videollamadas de acompañamiento a los residentes en nuestros hogares para personas mayores, por ejemplo; el precioso gesto de varios universitarios que investigaron sobre las canciones favoritas de los habitantes de una residencia en Hualpén y se las cantaron online, emocionándolos hasta las lágrimas; o la conmovedora tarea que desarrollan desde hace años en el estero Marga Marga de Viña del Mar, Gladys, Marisol, Teresita, Rosemary y René, todos adultos mayores que ayudan a los que viven bajo los puentes y en pandemia, sin posibilidad de abrir el comedor solidario que funciona en dos containers, llevándoles viandas "a domicilio", lo que es un decir, porque son personas que carecen de un lugar donde vivir. Los proveen además de alcohol gel y mascarillas.
El Hogar de Cristo es, sin duda, la fundación que aglutina el mayor número de voluntarios en Chile. Desde 1985, año en que fue instaurado por la ONU, cada 5 de diciembre se celebra el Día Internacional del Voluntario y en este día queremos agradecer el compromiso de todos y cada uno de los casi 30 mil voluntarios -individuales, grupales y corporativos- que nos colaboran y no han dejado de hacerlo en este año raro, estresante y exigido.
Paulina Andrés Directora de Comunidad del Hogar de Cristo
Estrategia industrial
El alza del precio del cobre es una muy buena noticia para Chile. Hay quienes incluso hablan de un nuevo súper ciclo del metal rojo. Esta tendencia no puede llegar en mejor momento, pero espero que no eche por tierra los esfuerzos que nuestro gremio y otros han desplegado para evidenciar que el desarrollo económico de un país no puede basarse solo en la exportación de commodities, lo que en el caso de Chile le significó quedar rezagado en cuanto a transformación tecnológica, innovación y conocimiento para otras industrias, que agregan valor y diversifican la matriz productiva.
El sector industrial en el mundo enfrenta cambios estructurales, tanto en su oferta como en su demanda. La producción es más compleja y con un mayor valor agregado, con cambios tecnológicos que permiten una mayor precisión y una producción más eficiente. Los consumidores buscan productos personalizados y tienen una mayor conciencia del impacto ambiental de la producción.
Chile necesita una estrategia industrial que establezca un ambiente competitivo, reduzca barreras regulatorias, incentive la inversión en tecnología y disminuya los costos de producción. Este sector ha sido históricamente uno de los que más impacta en la calidad de vida de los chilenos. Esperamos que las autoridades económicas así también lo consideren.
Dante Arrigoni C. Presidente de Asimet