Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi por propuesta del gremio turístico de pedir PCR de entrada: "No es mala idea"

SALUD. Tras dichos del sector por restricción, experto y autoridad esperan avance el 4 de enero y Colmed pide incluirlos en mesa.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, no cerró la puerta a la posibilidad de pedir un PCR negativo para entrar a las comunas en fase 2, de "Transición", tras los dichos del gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, quien pidió también flexibilizar las medidas covid para disminuir el impacto en el rubro en estas fechas.

"Sobre el PCR negativo, creo que no es una mala idea, pero es algo que debe determinar el nivel central, pues no podemos aplicar ese tipo de medidas a nivel solo regional, sino que tiene que ser una mirada país en el contexto de la estrategia nacional del control de la pandemia", señaló Álvarez.

4 de enero, día clave

Además, afirmó que esperan el 4 de enero tener buenas noticias, si todo marcha bien: "A lo menos estas tres comunas van a estar en fase 2 hasta el 4 de enero y ahí se va a hacer una evaluación para ver si avanzamos o permanecemos en el paso 2. Están todos los esfuerzos centrados en que el 4 de enero tengamos buenas noticias para estas comunas, pero depende mucho también del comportamiento de las personas", dijo.

Por su parte, el epidemiólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, tiene otra postura: "No le puedes pedir PCR negativo a toda la gente que entre a Valparaíso. Eso no lo aguanta nadie. En ese sentido, vuelvo a apelar a la responsabilidad personal de cada uno, que no significa solamente el autocuidado y el cuidar al prójimo".

Eso sí, coincide con Álvarez en la estimación de plazos: "Creo que de alguna forma vamos a volver a una fase más avanzada a partir, más o menos, del 4 de enero. Por lo menos los modelos indican que este peak, que creo que lo viviremos entre Pascua y Año Nuevo, va a ceder en la semana posterior. De acuerdo al cálculo y mirar cómo está la curva epidémica, uno esperaría que la cantidad de casos baje alrededor del 4 a 5 de enero. Si eso ocurre con fuerza, si se empezara a observar R efectivo de 0,90 de esa semana para adelante, creo que perfectamente se puede avanzar de fase y permitir que haya flujo turístico, que es lo que les interesa a ellos".

Sobre la crítica que hace Godoy en cuanto a las facilidades para vacacionar fuera de Chile versus en ciudades del país, como Valparaíso, Viña del Mar o Concón, señala que "es completamente inaudito... Miami en este momento tiene tasas de contagio mucho más altas que cualquier ciudad del país, y nadie de mi familia podemos ir a Valparaíso o Viña, pero sí puedo pescar a mi familia, llevarla a Miami, donde el riesgo es tres veces más grande que en Chile, paso unas felices vacaciones y después vuelvo".

En tal sentido, continúa exponiendo que "no se entiende la lógica social, aunque pueda haber razones técnicas porque es menos probable que llegue contagiado porque para entrar me van pedir un PCR negativo de no más de 72 horas. Aquí debiese estar todo conjugado, no debiesen percibirse contradicciones".

Mesa público-privada

El presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre, sostiene que "esta supuesta dicotomía entre protección de la salud y capacidad turística no debiese ser tal. Hemos visto países que están dando un ejemplo, se han podido desarrollar actividades turísticas tomando todas las precauciones necesarias para que no se produzca el coronavirus. La pregunta es si somos capaces de llegar a ese nivel de desarrollo, de prevención activa, pero sobre todo a ese nivel de trabajo colaborativo. Somos una región turística, pero solo tenemos tres coronamóviles... ¿qué pasa con el sector privado, el de las fuerzas armadas y todo el mundo civil organizado que pueden sumarse en medidas que van en el bien común?".

En ese sentido, plantea que "una región como la nuestra debiera incluir a autoridades de turismo en la mesa de trabajo covid, de tal manera de poder bajar las decisiones que se toman. El intendente perfectamente podría sumar a la mesa covid regional al seremi de Transportes y a todos los equipos que trabajan en el manejo de por ejemplo el turismo, de tal manera de buscar alternativas. Se plantean algunas franquicias económicas para favorecer el uso de las terrazas y creemos que eso es muy favorable pues sabemos que en las terrazas y actividades al aire libre el riesgo de contagio es menor y tenemos que trabajar y buscar fórmulas para que las playas, parques y centros culturales abiertos se puedan mantener abiertos y sirvan para la recreación de las personas, que es una medida que contribuye mucho a la salud mental, la cual es más que necesaria sobre todo después de todo lo que hemos vivido".

Grandes tiendas

Además, añadió una crítica a la política con el gran comercio: "Nos parece contraproducente que se permita el funcionamiento de malls, de grandes tiendas y no se permita, por ejemplo, el acceso a algunas terrazas o lugares abiertos que tienen una mayor disponibilidad de espacios y metros cuadrados por persona".

"A lo menos estas tres comunas van a estar en fase 2 hasta el 4 de enero y ahí se va a evaluar si avanzamos o permanecemos en el paso 2".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

"Una región como la nuestra debiera incluir a las autoridades de turismo en la mesa covid, para poder bajar las decisiones que se toman".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

"

Medida es correcta pero difícil de llevar

E-mail Compartir

El epidemiólogo de la U. de Chile, Gabriel Cavada, explicó que "tuvimos un alto crecimiento de contagios en la Región Metropolitana, partió en la segunda quincena de noviembre en Santiago, tanto las comunas de Valparaíso como en la RM estaban en fase avanzada y el tráfico fue gigantesco, era súper esperable que tuvieran esta alza de contagios. La única posibilidad que tienes como herramienta de salud pública y desde la autoridad es poner medidas restrictivas y es más o menos acertado el hecho de poner la fase 2 en estas comunas de la región de Valparaíso; sin embargo, tenemos una población cansada de medidas coercitivas y si bien la medida es correcta, puede que no sea efectiva".

Hoy y el 1 de enero sí se podrá visitar otras comunas, pese a fase 2

COVID-19. Seremi explicó la excepción para estas dos fechas.
E-mail Compartir

Tanto hoy, 25 de diciembre, como el feriado del 1 de enero, de forma excepcional, quienes estén en una comuna en fase 2 y quieran visitar a sus seres queridos en una ciudad de la región en fase 3 sí podrán hacerlo.

Se trata de una medida especial, por tratarse de fechas simbólicas, que no se planea repetir en los feriados que sigan el próximo año.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, explicó que "tanto el 25 de diciembre como el 1 de enero las personas que vienen de comunas en fase 2 se pueden desplazar a comunas de fase 3, pero al interior de la región. Eso sí se puede hacer, es una excepción. El objetivo es reunirse o invitar a sus familias o seres queridos, pero con el aforo máximo permitido según la fase de cada comuna".

Así, detalló que "si se va a una comuna de fase 3, lo máximo es 20 personas en lugar abierto o cerrado; y si es una comuna en fase 2, máximo pueden haber 15 personas en un lugar abierto o cerrado".

Ayer se realizó un nuevo balance de fiscalizaciones en la ruta, y Álvarez expuso que "esta semana hemos controlado a más de 100 mil personas y hemos devuelto hacia la Región Metropolitana más de 6 mil vehículos. Además hemos realizado más de 200 sumarios sanitarios, y las principal causa va en relación a las personas de la RM que las hemos sorprendido en las ciudades sin ningún tipo de permiso, y la segunda causa es por las personas que no portan o hacen mal uso de su mascarilla. Estamos fiscalizando no solo en las rutas, sino que también en las playas, los centros comerciales, los centros turísticos y terminales de buses".

176 nuevos contagios

El reporte diario de casos nuevos de covid-19 en la región de este jueves 24 de diciembre arrojó que hubo 176 nuevos contagios en base a 3.738 exámenes PCR. Se registraron 10 personas fallecidas por el virus y desde que comenzó la pandemia en la región van más de 1.224 muertos por esta causa.