Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Territorios en Red presenta sus candidaturas para año electoral

POLÍTICA. Movimiento liderado por Jorge Sharp trabaja en recolección de firmas para sus opciones a la alcaldía, Concejo y Conv. Constitucional en elecciones de abril.
E-mail Compartir

Equipo crónica

En pleno proceso de recolección de firmas se encuentra la colectividad Territorios en Red (TER) de cara a las elecciones de abril próximo, rúbricas que esperan entregar el 11 de enero ante el Servel, fecha tope para la inscripción de candidaturas. Su principal carta es el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien busca seguir encabezando el municipio porteño bajo el alero de este nuevo conglomerado.

El jefe comunal, líder y fundador del movimiento, busca su primera y última reelección, tal como lo anunció hace un mes, cuando confirmó su postulación como independiente. Al respecto, precisó que "a pesar de que la ley permite dos periodos de reelección, en el caso de ganar será nuestra única reelección".

Concejales "paritarios"

Para el Concejo Municipal de la comuna puerto, Territorios en Red tiene cuatro candidaturas paritarias que se presentarán como independientes en listas de diferentes fuerzas políticas.

Una de ellas es Gilda Llorente, profesora de educación física y deportista, quien es actualmente dirigenta vecinal del cerro Concepción. También llevan a Ximena Ugalde, quien es ingeniera, activista socioambiental y dirigenta del cerro Los Placeres. Actualmente es vocera de la Red Parque Cabritería.

Wladimir Valenzuela también es candidato a concejal. Técnico universitario en Construcción, actualmente trabaja en el municipio asesorando a comités de viviendas de allegados y cooperativas que buscan soluciones habitacionales, una de las principales demandas de la zona.

Terminan su lista de concejales con el abogado de la PUCV, Gianni Fenelli, quien fue dirigente estudiantil en la casa de estudios en los 2000. Ha estado ligado a causas de Derechos Humanos y desempeñado activismo socialcristiano.

"Nos hemos propuesto presentar candidaturas para todas las elecciones que se disputan en abril. Estamos en proceso de recolección de firmas y patrocinios para las candidaturas independientes y pensamos que si algo podemos aportar es nuestra lectura a propósito de la importancia que tienen los territorios en el proceso constituyente, en las municipales y en las elecciones de gobernador regional", señala el líder natural de Territorios en Red, Jorge Sharp.

Los constituyentes

No se quisieron quedar fuera de la Convención Constitucional, por lo que llevan dos candidaturas para las que están juntando las firmas para poder constituir en alianza a otros y otras independientes una lista para las elecciones de abril. La lista debe reunir 1.801 firmas a más tardar el 11 de enero, que es el plazo límite para la inscripción.

Una de ellas es Tania Madriaga Flores, socióloga de la UDEC y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Hoy encabeza la Secretaria Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad de Valparaíso, donde lidera la modificación parcial del Plan Regulador, que fijó los límites para construcciones en altura, y el proceso de elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Comunal.

Isaías Rojas es otro de sus candidatos. Profesor, astrofísico y presidente del sindicato interempresas de docentes de la educación superior, trabaja en el Departamento de Física de la UTFSM y se ha dedicado a la enseñanza y la divulgación de las ciencias.

Daniela Carrillo, integrante Comisión Política de TER, señaló que "decidimos acompañar a los vecinos y vecinas junto al movimiento social y territorial en abril próximo, porque ahí se disputa el poder de base en los territorios mediante las elecciones municipales, ya sea alcaldes y concejales, pero sobre todo el poder constituyente que significa la elección de los convencionales que escribirán la próxima constitución para Chile".

"Nos hemos propuesto presentar candidaturas para todas las elecciones que se disputan en abril".

Jorge Sharp, Alcalde y líder de TER

"Decidimos acompañar a los vecinos y vecinas junto al movimiento social y territorial en abril próximo".

Daniela Castillo, Comisión Política TER

164 colegios y jardines reabrieron durante la pandemia

EDUCACIÓN. Viña del Mar y San Felipe lideran proceso según informó seremi.
E-mail Compartir

Un total de 164 colegios y jardines infantiles volvieron a tener clases presenciales en medio de la pandemia, según cifras de la Seremi de Educación, proceso que no estuvo exento de cuestionamientos por parte del magisterio y de grupos de apoderados que se mostraron reticentes a un eventual "retorno seguro".

Sin embargo, la planificación se desarrolló sin mayores inconvenientes en la región, con un sistema de clases híbridos, tanto presenciales como telemáticas.

De los 164 planteles que volvieron a tener clases presencias, 96 fueron colegios (59%) y 68 de enseñanza parvularia (41%). Los establecimientos educacionales, liceos y colegios, se ubican en 27 comunas, de los cuales 25 son municipales, 31 particular pagados, 37 particulares subvencionados y 3 de administración delegada.

Ochenta y ocho de estos recintos retomaron en cuarto medio y 24 en modalidad técnico profesional. Viña del Mar (15) y San Felipe (10) destacan con el mayor número de recintos educacionales reabiertos. Valparaíso tuvo 8, al igual que Villa Alemana, San Antonio (7), Quillota (6), Quilpué (5), Isla de Pascua y Concón (4), entre otros.

Sobre el proceso que se desarrolló durante el año, la seremi de Educación, Patricia Colarte, puntualizó que "con la pandemia y el cierre de los establecimientos educacionales, como Ministerio de Educación hemos reiterado durante el año la necesidad de reabrir los establecimientos educacionales, reconociendo las particularidades de cada comunidad educativa y en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan".

En cuanto al balance del objetivo planteado por el Gobierno para este inusual calendario escolar 2020, la seremi aseguró que "el resultado es positivo y dado el contexto sanitario. El hecho de contar con más de 160 establecimientos abiertos en la región permitió darles a aquellas comunidades una posibilidad de mitigar los efectos de la pandemia y utilizar esa experiencia para poder proyectarla de manera segura al resto del sistema".

"clases irreemplazables"

La autoridad relevó que "la presencialidad en los establecimientos educacionales es irreemplazable, por lo que se priorizaron los retornos en los establecimientos de modalidad Técnico Profesional y los cuartos medios que están cerrando su ciclo escolar".

Colarte recalcó que "como ministerio hemos escuchado a los apoderados, alumnos, asistentes, profesores y directivos, quienes nos han contado cómo ha sido su experiencia con el retorno presencial y cómo se están preparando para los desafíos de 2021".

Por último, enfatizó que "creemos en un plan de regreso que reconozca las particularidades de cada establecimiento educacional, ya que son las mismas comunidades educativas las que pueden establecer el mejor camino para que sus estudiantes se reencuentren con sus compañeros y profesores y puedan seguir avanzando con sus aprendizajes cuando las condiciones sanitarias lo permitan".

"Son las mismas comunidades educativas las que pueden establecer el mejor camino para que sus estudiantes se reencuentren con sus compañeros y profesores y puedan seguir avanzando con sus aprendizajes".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

96 establecimientos educacionales tuvieron un proceso de retorno presencial en algunos de sus cursos.

Minvu avanza en reconstrucción con nuevos espacios para cerros

VALPARAÍSO. A un año del incendio del 24 de diciembre, el 85% de las familias ya cuenta con un subsidio habitacional
E-mail Compartir

Un total de 315 casas resultaron destruidas en el incendio que el pasado 24 de diciembre de 2019 le arruinó la Navidad a más de 500 familias de los cerros San Roque, Ramaditas y Rocuant de Valparaíso. A un año del siniestro, y con las limitaciones producto de la pandemia, la reconstrucción por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) avanza en la adjudicación de subsidios habitacionales para adquisición y construcción de viviendas, en el mejoramiento de los barrios siniestrados y en la conectividad de calles y pasajes.

Se trata de tres obras urbanas que alcanzan un monto de inversión que bordea los $ 500 millones y contemplan la conservación de 500 luminarias con tecnología LED que dotarán al sector de Rocuant y San Roque con mayor luminosidad y sensación de seguridad. La intervención vial de escalera Galleti y del circuito de calle Seis, Nueve y San Patricio del cerro Rocuant, donde se mejorarán pavimentos, aceras e instalarán barandas, lo que contribuirá a la movilidad peatonal y a la evacuación en caso de emergencia.

Mayor seguridad

Destacando las obras de seguridad para evitar incendios y preparar los barrios tal como se hizo en el megaincendio de 2014, la seremi Minvu, Evelyn Mansilla, señaló que "este proceso obedece a entregar soluciones a estas personas no solo en materia de viviendas, sino también en infraestructura de barrios, ya que hemos repuesto, mejorado y conservado luminarias, pavimentos, calzadas, aceras, escaleras, muros de contención, una serie de obras que son muy requeridas.

Sobre la entrega de subsidios, el 85% de los afectados, 244 familias, ya lo obtuvo. El director del Serviu, Tomás Ochoa, explicó que "a pesar de la pandemia como servicio hemos continuado con las obras en la región y compromisos asumidos en materia de reconstrucción".

En marzo de 2021 se espera tener todos los subsidios asignados y gran parte de las viviendas terminadas en diciembre.