Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Adultos mayores y covid-19: consejos para la salud física y mental

LA PANDEMIA QUE NOS AFECTA OBLIGA A LA GENTE DE LA TERCERA EDAD NO SOLO A REFORZAR EL AUTOCUIDADO, SINO TAMBIÉN A GENERAR INSTANCIAS PARA MANTENERSE ACTIVOS Y SOCIALIZAR. SINO TAMBIÉN A GENERAR INSTANCIAS PARA MANTENERSE ACTIVOS Y SOCIALIZAR.
E-mail Compartir

En la actualidad el 12% de la población del país es adulto mayor y la pandemia ha afectado no solo la salud física de este segmento, sino también mental, por el hecho de estar confinados o vivir solos. "La pandemia puede agudizar cuadros ansiosos o depresivos ya presentes en los adultos mayores, al aumentar la carga de estrés mental por la posibilidad de contagiarse con covid-19, que se incrementa con una sensación de fragilidad por ser población de riesgo", explica la psicóloga geriátrica Pamela Anza, de la clínica Cath, especialista en cuidado de personas de la tercera edad. "Por otro lado, el aislamiento social necesario por la cuarentena puede disminuir o interferir en las redes de apoyo social con la que cuentan muchos adultos mayores, pudiendo acrecentar la sensación de soledad en ellos, y con ello aumentar la amenaza a perder relaciones significativas con otros adultos mayores, debido al posible aumento de la mortalidad en ese grupo de riesgo".

La profesional agrega que los hijos de adultos mayores no deben caer en el paternalismo y edadismo (discriminación por edad) que socialmente sigue existiendo, y que en diversas oportunidades sesga a las personas mayores de tomar decisiones, decir lo que quieren realmente y cómo les acomoda pasar la pandemia".

Anza recomienda reforzar las medidas de prevención que les han servido hasta la fecha, tener propósitos semanales y tareas estipuladas a realizar para distraerse, donde puedan implementar videollamadas con seres queridos, amigos o participar de grupos sociales que les permita mantenerse actualizados y dar su opinión respecto a diferentes temáticas. Si no se vive con ellos, es importante mantener el contacto ojalá a diario, dándole espacio para que cuenten cómo se sienten. Además es necesario proveerles sensación de seguridad; por ejemplo, dándoles "algún número telefónico al que puedan llamar fácilmente en caso de sentirse en peligro o enfermos. Como también poder armar una red de apoyo con los vecinos más próximos".

Otro consejo es "tener un momento para conectar con la música o con la naturaleza, por ejemplo a través del cuidado de una planta o de un mini huerto en casa, siempre y cuando le haga sentido a la persona. Ver en un solo horario las noticias, para no abrumarse demás, o leer el diario, y compartir intergeneracionalmente, sobre todo las personas mayores que viven con otras generaciones en casa".

La psicóloga geriátrica también recomienda la música como acompañamiento en las actividades diarias, y realizar la actividad física dentro de las posibilidades de cada persona, con clases de yoga online, tai-chi o ejercicios básicos de movilidad que se pueden realizar en casa. Lo otro importante es "ejercitar la mente a través de la lectura de algún tema de interés de la persona mayor o realizar ejercicios cognitivos como sopa de letras, juegos de mesa, crucigramas. Esto último puede ser de bastante utilidad cuando las personas mayores se encuentran con algún grado de dependencia".