Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Un gobierno marcado por reglas del juego en debate

La figura que se imponga en las presidenciales de este año no conocerá el diseño institucional en el que descansará su gobierno hasta mediados de 2022. La convención constituyente incidirá fuertemente en las agendas de las y los postulantes a La Moneda.
E-mail Compartir

Además de aglomeraciones que desafiaron al covid y alza en las ventas del comercio, la semana de Navidad registró un intenso movimiento en materia de definiciones y precandidaturas presidenciales en buena parte del espectro político.

El desembarco del Gobierno del exministro de Defensa y extimonel RN, Mario Desbordes, y del expresidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, dio el vamos a la carrera hacia La Moneda, tanto como la cercanía de los plazos que algunos partidos fijaron para sus primarias internas o para sus proclamaciones.

Fue así como la senadora Ximena Rincón y el exministro Alberto Undurraga se inscribieron el miércoles 23 para participar en las primarias DC a efectuarse el 17 de este mes, en tanto que el 31 serán las del PPD, para las que ya formalizaron sus pretensiones el presidente de la colectividad y excanciller Heraldo Muñoz; el exministro Francisco Vidal y el exdiputado Jorge Tarud, aunque también muchos miran hacia el senador Felipe Harboe, dado que la decisión de participar se puede adoptar hasta este martes 5.

En la madrugada del 23 el Consejo General del Partido Radical (PR) proclamó al timonel de la colectividad y exministro, Carlos Maldonado, como su candidato a la Presidencia, un día después de que un grupo de parlamentarios hizo pública una carta abierta en que pide hacer lo propio al senador y presidente del Partido Socialista, también exministro, Álvaro Elizalde. El lunes 28 le salió gente al camino, con el apoyo que la ex Presidenta Bachelet le confirió a su exvocera Paula Narvárez.

Por su parte, el martes 22 el polo de izquierda integrado por Chile Digno (Partido Comunista, Federación Regionalista Verde Social -FRVS- y movimientos político-sociales) y el Frente Amplio (Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes y Movimiento Unir) formalizaron la creación de un bloque político conjunto de cara a las elecciones de gobernadores regionales, municipales y convencionales, no así en el terreno presidencial.

En este último el candidato del PC es el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; la FRVS apoya a su presidente Jaime Mulet y el Movimiento Unir al diputado ex PS Marcelo Díaz, mientras la excandidata presidencial por el FA, Beatriz Sánchez, haría saber en los próximos días su determinación respecto de una eventual candidatura. También Pamela Jiles, con el respaldo del PH, y que al igual que Jadue ha ido al alza en las encuestas, debería definir pronto su situación ahora que la carrera está en marcha.

Chile Vamos, en tanto, tiene seis posibles candidatos: los alcaldes de Providencia, Evelyn Matthei y de Las Condes, Joaquín Lavín, ambos de la UDI; el exministro y extimonel RN, Mario Desbordes; su correligionario, el senador por Valparaíso Francisco Chahuán; el senador de Evópoli, Felipe Kast; y el expresidente de BancoEstado y exministro, Sebastián Sichel, quien iría como independiente. Una figura de la derecha que ha confirmado su pretensión presidencial es el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast.

La UDI anunció que no adoptará definiciones antes del 11 de abril, mientras RN lo haría en el consejo general del 23 de este mes.

La convención y las agendas presidenciables

Quienes quiera que vayan en la papeleta definitiva, tras pasar probablemente por las primarias legales de 4 de julio, deberán realizar una campaña atípica, fuertemente marcada por la instalación y el trabajo de la convención constituyente. Lo mismo que la gestión de quien resulte elegido Presidente el 21 de noviembre o el 19 de diciembre, en primera o segunda vuelta.

El analista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, plantea que el hecho de que las elecciones presidenciales se topen con el proceso constituyente implica hacer coincidir una decisión que es por los próximos cuatro años, con otra que va a generar un documento orientado a organizar Chile por las próximas cuatro décadas, lo que puede conducir a que el candidato presidencial marque las opciones que se estén discutiendo en la convención, o que ésta domine la agenda del presidenciable.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl