Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

No obstante, opina que es efectivo que los partidos acusan problemas de legitimidad. "Hay fenómenos tragicómicos, como procesos nacionales en partidos del Frente Amplio donde participaron apenas centenares de personas. Los partidos deben revisar sus dinámicas, sus modos de generar dirigencias, de vincularse al territorio, y -con detención- sus discursos".

Arguye que en el ámbito discursivo "hay una deficiencia lamentable. Los partidos de centroizquierda carecen de un diagnóstico específico de la situación y de un discurso propio. Y en la derecha y la izquierda más extremas constan pensamientos altamente deficitarios: en la derecha un discurso economicista, que reduce la política a la gestión en la economía y que mantiene paralizado al gobierno; y en la izquierda extrema un discurso moralizante, que desprecia como 'mundo de Caín' o campo de alienación al mercado, y que no repara en la importancia política de un mercado fuerte para que no todos los recursos económicos provengan del Estado".

La politóloga y académica de la USACH coincide en la importancia de los partidos, "actores fundamentales en cualquier democracia", y plantea que en esa línea "uno de los grandes desafíos de este nuevo ciclo democrático que está comenzando Chile, es el fortalecimiento de los partidos políticos", en lo que se puede avanzar a partir del trabajo que se estará realizando en la convención, y en las elecciones regulares del sistema político.

También observa que la evaluación ciudadana de colectividades y presidencia apunta a factores distintos. "Pero pienso que la legitimidad del proceso se juega en la inclusión, que creo se ha ido logrando con la paridad, la incorporación de independientes en la convención constitucional, para que sea lo más representativa posible, y con los escaños reservados, aun cuando esto no se definió con la mejor fórmula porque me parece que hubo algunos sectores muy conservadores que no tuvieron la visión democrática de la importancia de la inclusión de los pueblos indígenas y más bien se centraron en temas de quórum y representación de sus propios intereses en la convención".

Participación de la comunidad en el proceso

En cuanto a cómo tendría que ser en la práctica la participación de la comunidad en este proceso, para Hugo Herrera "debería ser una preocupación de los convencionales y los partidos mantener los vínculos con el mundo allá afuera: la situación concreta del pueblo en su territorio".

Dice que el hecho que coincida la operación de la convención con las elecciones presidenciales ayuda a reforzar la legitimidad del proceso, "pues en la campaña y sus resultados los convencionales obtendrán insumos sobre qué se está exigiendo, de qué va la situación. Frente a las eventuales asonadas de sectores radicales o francamente violentos, resulta especialmente importante mantener ese vínculo con la situación popular".

A Pamela Figueroa le parece muy importante "generar mecanismos de participación ciudadana incidente en el proceso de la convención, con metodologías que permitan incluir a la mayor cantidad de personas, lo que también es un factor de legitimidad" de la instancia. Refiere que la experiencia comparada muestra que "es muy importante que la ciudadanía pueda participar de forma incidente durante el proceso, como fue en el año 2016, cuando hubo una gran participación a través de los cabildos provinciales, regionales, los encuentros autoconvocados, la consulta individual, donde la Presidenta Bachelet abrió un proceso de diálogos, de participación ciudadana, para nutrir contenidos constitucionales".

Quorum altos y acuerdos perdurables

El quorum de 2/3 para la adopción de resoluciones ha sido uno de los temas más debatidos. ¿Debe mantenerse o no, como se acordó en noviembre? ¿Qué ventajas/desventajas entraña?

En esta materia la académica de la USACh opina que se trata de un acuerdo y está establecido. "Entonces, no me parece que se deba poner en cuestión. En general, los debates constitucionales tienen altos quorum porque es necesario llegar a acuerdos que perduren hacia el futuro. Como eso fue parte del acuerdo del 15 de noviembre, es parte también de la ley 21.200 que reforma el capítulo XV de la Constitución y que permite el proceso constituyente", complementa.

Agrega que si se revisan otras convenciones constitucionales o asambleas constituyentes, "han tenido altos quorum porque el texto lo que busca es generar grandes acuerdos que tenemos como país en relación a los valores que deben estar establecidos en la Constitución, en cuanto a los derechos y a sus formas de garantía y en cuanto a la distribución del poder político en las instituciones".

Hugo Herrera: "Debe mantenerse. Primero, porque fue lo acordado y aprobado en el plebiscito que dio curso al proceso constituyente. Además, es conveniente un quorum alto, pues no se trata aquí de medidas cualquieras. La Constitución Política de la República no puede ser entendida como una disputa de partidos, como una instancia en la que quepa darse un gusto e imponerse simplemente sobre el otro bando. Eso sería repetir el gesto de Pinochet. Una Constitución republicana y democrática es, mucho más, el marco de entendimiento compartido dentro del cual pueden darse los acuerdos y las discrepancias entre los distintos partidos y resolverse de manera pacífica. Es, como se ha dicho, algo así como "la casa común", un símbolo republicano básico, donde todos deben, en principio, caber.

Escenario de textos en discordia

También en el marco del proceso constitucional se ha planteado qué sucederá en caso de que existan dos alternativas de texto constitucional en discordia. ¿Cuál debería ser el camino en esa hipotética situación?

"Es un escenario posible", señala el académico de la UV y la UDP. "Me parece, sin embargo, más probable que el primer acto de la convención sea producir los entendimientos básicos a los cuales adhieran los 2/3 o una mayoría cercana a eso y que luego se produzcan los debates y negociaciones más específicos. Dos propuestas de texto constitucional global significarían que se produjo una división de la convención en dos grupos, ninguno de los cuales es capaz de alcanzar los 2/3. Ese es un caso de eventual crisis severa, cercano al fracaso del proceso constituyente y la descomposición del proceso político entero".

Pamela Figueroa: "Va a haber distintas propuestas dentro del debate constitucional porque se parte de una hoja en blanco. Eso significa que todos los sectores que estarán representados en la convención constitucional pueden hacer sus propuestas. La democracia en el fondo establece que si hay distintas formas de visualizar un determinado punto dentro del debate constitucional, la propia convención establecerá sus mecanismos de resolución de controversias. Y ahí hay distintas fórmulas de ir planteando las ideas, de tomar las decisiones y también de resolver controversias si es que estas no se zanjan dentro del debate. Me parece que esa va a ser la primera tarea de la convención, establecer sus mecanismos".

"RODEAR LA convención CON MOVILIZACIÓN DE MASAS"

Respecto del impacto que puede tener el planteamiento del Partido Comunista, que considera necesario "rodear con la movilización de masas el desarrollo de la convención constitucional", la politóloga remarca que "lo importante es que exista participación ciudadana incidente en la convención. No sé cuál es la perspectiva que el PC se plantea con ese concepto, pero lo que sí me parece pertinente es que la sociedad civil activa va a favorecer el debate constitucional a través de mecanismos de participación ciudadana".

Hugo Herrera es taxativo en que "el PC chileno tiene que resolver su compromiso con la república democrática. ¿Está realmente con ella? Es usual que el PC se atribuya la facultad de operar dentro y fuera de la institucionalidad. Esa estrategia de doble cara es desleal con la república y severamente antidemocrática", afirma, y se pregunta de dónde emana la legitimidad de la "movilización de masas" que rodearía a la convención, en un contexto de elecciones transparentes y libres.

"Ese modo de operación, de piquetes, asonadas y escaramuzas, evidencia la incompetencia grave del PC para alcanzar la adhesión popular", añade. "Es un partido que no pasa del 5%; actualmente tiene apenas un 4,6% de los votos. Esa escuálida adhesión revela dos cosas. Por un lado, que las grandes mayorías populares no confían en el PC. Por otro, que la única manera que le queda de producir efectos políticos es la movilización lindante en la sedición". 2

La legitimidad del proceso se juega en la inclusión, que se ha ido logrando con la paridad y los escaños reservados, aun cuando esto no se definió con la mejor fórmula".

Debería ser preocupación de los convencionales y los partidos mantener los vínculos con el mundo allá afuera: la situación concreta del pueblo en su territorio".

"

"

Aspectos esenciales de una carta republicana y democrática

E-mail Compartir

Ala hora de definir los contenidos mínimos que debería tener la nueva Constitución, Hugo Herrera se plantea más bien respecto de dos aspectos fundamentales sobre los que a su juicio debe versar una Constitución republicana y democrática, que se extienden a contenidos cercanos por un lado a la tradición liberal y, por otro, a una tradición más popular. "Primero, se ha de establecer la división republicana del poder: al interior del Estado, al interior del mercado y entre el Estado y el mercado. Aquí se debe incluir el control del poder político, un catálogo de derechos civiles y políticos, el control de los poderes económicos, de los monopolios y oligopolios", expone.

El segundo aspecto es que "se debe propender a la integración del pueblo, consigo mismo y con su territorio. La integración del pueblo consigo mismo alude a ciertas condiciones comunes que han de asegurarse para todos y que son necesarias para que los integrantes de la comunidad puedan sentirse, pese a sus eventuales diferencias, parte de un mismo pueblo y reconocidos por el sistema político. Además, es menester favorecer la integración del pueblo a su territorio", entendido no como mero recurso o materia prima, sino como un todo de sentido y parte fundamental de una vida plena. "Habida cuenta de que el pueblo chileno se encuentra o bien hacinado y segregado en una capital nacional congestionada, o bien en provincias desprovistas de poder suficiente como para dar solución decisiva a los problemas de los territorios, es necesario afectar drásticamente la estructura del Estado en relación al territorio, en dirección hacia un regionalismo político con pocas regiones pero dotadas de las fuerzas y competencias suficientes", argumenta.

Más basada en principios de solidaridad

Pamela Figueroa remarca que los contenidos mínimos que las constituciones políticas tienen en general apuntan a la definición de los principios, de los derechos y sus garantías y de las instituciones del Estado. "Pero si uno revisa lo que fueron los principios emanados de los diálogos ciudadanos del proceso constituyente participativo establecido por la Presidenta Bachelet en 2016, y que claramente fue marcando la agenda social y política de los años siguientes, creo que vamos a tener una Constitución más basada en los principios de solidaridad, junto con las libertades políticas, los derechos civiles y la idea democrática y republicana que, creo, es un gran acuerdo que tenemos como país".

Prevé que se incorporarán----SS el principio de mayor justicia social y solidaridad; derechos sociales y sus garantías como salud, vivienda y educación, "que nos permitan ir construyendo una sociedad más inclusiva y no con los altos índices de desigualdad que tenemos hoy, y buscando métodos y garantías que nos permitan asegurar los derechos ciudadanos; un Estado con un rol social, definiéndolo como un Estado social de derechos".

Asimismo, cree que se optará por una democracia "que equilibre el Poder Ejecutivo con el Legislativo, donde disminuya el híper presidencialismo y se incorporen mecanismos de participación directa; que descentralice, que reconozca a los pueblos indígenas, y que avancemos hacia la plurinacionalidad como la plantean ellos. Que tengamos una democracia paritaria que incorpore desafíos de futuro, como es el desarrollo y protección del medio ambiente, la inclusión y que nos permita construir una democracia plena y basada en el pluralismo, el respeto a las minorías, pero posibilitando que las mayorías gobiernen y presenten su proyecto de Gobierno", de modo que ciudadanas y ciudadanos puedan desarrollar su proyecto de vida en un contexto democrático. 2

EL 24 DE NOVIEMBRE EL PRESIDENTE CONVOCÓ A LA ELECCIÓN.