Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más dudas que certezas en la proyección artístico cultural

La apertura de recintos y la realización de eventos están condicionadas a las fases del plan "Paso a Paso". ¿Lo único seguro? Está confirmado el Festival del Huaso vía streaming y el de Viña del Mar se aplazará hasta el verano de 2022.
E-mail Compartir

Incertidumbre. Ésa es la palabra que seguirá imperando en el sector artístico - cultural y la industria del entretenimiento para este 2021, debido a que se deben atener a una serie de normativas sanitarias para que puedan abrir los recintos y, por consecuencia, se puedan llevar a cabo los eventos. Según el protocolo publicado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el Paso 4 de "Apertura Inicial" del plan de gobierno recién se permite el funcionamiento de salas de cine independientes, teatros, circos y lugares análogos hasta el 50% de su capacidad máxima, y sin venta ni consumo de bebidas y alimentos.

Actualmente la única comuna que cumple con ese requisito en la Región de Valparaíso es la de Juan Fernández, por lo que es complejo avizorar cómo será el año que recién comienza en este apartado. ¿Qué es lo que se sabe con certeza por ahora?

Primero que todo el Festival del Huaso de Olmué ya está confirmado y se podría hacer en cualquier fase del plan "Paso a Paso". El tradicional evento que se realiza todos los eneros tras quedarse sin estación televisiva que lo produjera y transmitiera, optó por adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones a las que ha sometido la pandemia al mundo del espectáculo trasladándose al streaming y se contempla hacerlo desde El Patagual, y ante cualquier contingencia desde las casas de los propios artistas.

Aún no hay fecha concreta para su realización, aunque se baraja el 22 y 23 de enero en forma tentativa, y entre los invitados estarán Denise Rosenthal, Illapu y Princesa Alba. A cargo de su realización estará la Productora CM, a cargo de Claudio Riquelme en la producción general y Vasco Moulián en la ejecutiva.

Un raro febrero

Desde la primera versión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar allá por 1960, el evento nunca se ha suspendido. A lo más, se había cancelado la jornada de cierre de su edición 2010 producto del terremoto ocurrido en la madrugada del 27 de febrero.

Sin embargo, el pasado 21 de diciembre se informó que la edición 62 del certamen no se realizará este año, sino que el 2022. Ello luego que el Concejo Municipal aprobara el acuerdo con los canales que están a cargo de la concesión -TVN y Canal 13- para su aplazamiento producto de la contingencia sanitaria que afecta el país y al mundo.

En agosto, ambas señales ya habían dado voces de alerta sobre la imposibilidad de llevarlo a cabo tal como dictan las bases de licitación. En esa época ya se veía que, por ejemplo, contar con números que estuviesen entre los más escuchados sería imposible ante el cierre de fronteras; mientras que a nivel salud era difícil imaginar el control de la audiencia para evita las aglomeraciones tal como ocurre en cada jornada festivalera sin pandemia.

Si bien el municipio esperó hasta el último momento para que hubiese una propuesta alternativa -como sería haberlo hecho por streaming, por ejemplo-, finalmente se optó por su aplazamiento para febrero del próximo año. Durante el verano, según el acuerdo firmado, se dará continuidad a la imagen de la ciudad y a su promoción turística segura en el actual contexto; y se realizarán contenidos promocionales y turísticos de Viña del Mar, mediante uno o varios formatos o programas a determinar, según pauta de los canales que aún no han dado a conocer sus alternativas.

AVANZAR SIN TRANsAR

Por contraparte a los eventos nombrados, hay tres que el 2020 demostraron que podían adaptarse a las circunstancias del contexto sanitario, trasladándose al mundo online con bastante éxito, por lo que no habría muchas dudas sobre su realización en 2021. Salvo que no cuenten con los fondos para ello.

Sobre este último punto ya respiran con cierto alivio los festivales Ojo de Pescado y Puerto de Ideas, los cuales ganaron recursos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en sus convocatorias 2021. El primero obtuvo poco más de 40 millones de pesos del Fondo Audiovisual para su décima edición lo que permitirá su realización ya sea en modo virtual o presencial, dependiendo de las condiciones sanitarias de la Región de Valparaíso.

En cuanto a Puerto de Ideas, que el 2020 cumplió 10 años, se adjudicó 44 millones y fracción para su edición de este año del Fondo del Libro. El evento tiene la capacidad de adaptarse para tener actividades presenciales y online dependiendo de la fase en que se encuentre Valparaíso, por lo que no sería compleja su realización apostando, por ejemplo, a que los invitados extranjeros sigan en modo virtual para evitar traslados que tal vez no se podrán concretar por la pandemia.

La tercera actividad es el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FicViña) que también tuvo una versión online que incluyó tanto su categoría competitiva como de exhibición -con estrenos en Chile- y ejercicios formativos. Este certamen es coorganizado por el municipio de la Ciudad Jardín y la Universidad de Valparaíso, y cuenta con fondos del Ministerio, por lo que -a priori- no habría problemas para su realización este año.

APERTURA DE RECINTOS

Por otra parte, el terremoto de 2010 no sólo obligó a suspender la última jornada del Festival de Viña, sino que provocó graves daños en edificios patrimoniales de la Ciudad Jardín como el Palacio Vergara y el Teatro Municipal que han permanecido cerrados hasta ahora.

El primero tiene prácticamente completada su restauración que consiste, entre otros aspectos, el restablecimiento de la estabilidad estructural del inmueble, la recuperación de espacios originales, y la reparación de la fachada exterior y ornamentación. El recinto, que se emplaza al interior de la Quinta Vergara, alberga el Museo de Bellas Artes de la ciudad con una pinoteca que contiene obras de Pedro Lira, Cosme San Martín, Camilo Mori y Thomas Sommerscale, por nombrar sólo algunos.

El Palacio Vergara, una vez que se entreguen las obras, podrá abrir sin problemas salvo que la ciudad esté en Fase 1 del programa "Paso a Paso" del Gobierno. Ello porque según el protocolo vigente del Ministerio, el funcionamiento de museos, centros culturales, galerías de artes y lugares análogos se permite en la etapa 2 de Transición, abriendo de lunes a viernes y con las demarcaciones correspondientes a la distancia física, así como dando a conocer el aforo correspondiente.

Más complejo es el caso del Teatro Municipal de Viña del Mar. El recinto cuenta con nuevos camarines, salas de ensayo, restauración de su ornamentación y tecnología de punta, entre otras obras. Pero no basta con tener la infraestructura, puesto que al recinto se le debe dotar de contenido para que tenga vida, y esto no se podrá hacer hasta que la comuna pase a Fase 4. Por lo que, si bien desde el municipio se informa una próxima inauguración, habrá que esperar a lo que dicten las condiciones sanitarias para ver en funcionamiento el recinto.

Mismo caso que la Sala de Cine Insomnia -Teatro Condell. El 2020, el recinto terminó de cambiar las butacas del primer piso, así como su proyector y se adjudicaron un Fondo Audiovisual Convocatoria 2021 para modificar los asientos del segundo piso. Sin embargo, todavía nada de ello puede ser apreciado por el público.

De allí que la petición del sector es modificar el protocolo para poder funcionar en otras fases del plan "Paso a Paso", ya que tal como escribió la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, en su cuenta de twitter: "Vale preguntarse: ¿Es más riesgoso ir a una función de teatro, a una librería o a un museo que salir a comer a un restorán?". Por ahora, todo sigue en un manto de dudas. 2

Flor Arbulú

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl

Denise Rosenthal es una de las artistas que estará en el Festival del Huaso de Olmué, el cual se realizará por streaming.

EL palacio vergara podrá abrir si la comuna está en fase 2.

Puerto de ideas se las ingenió para los conversatorios.