Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Importante renovación en alcaldías del Gran Valparaíso

Por disposiciones legales o decisiones netamente personales, al menos en cuatro ciudades de la zona los jefes comunales en ejercicio no van a la reelección y surgió una serie de interesados. El Puerto, en cambio, es la única donde sí competirá por un nuevo periodo.
E-mail Compartir

Unas elecciones municipales bastante intensas son las que se vienen este año para la región. La bullada ley de límite a la reelección impuso un abrupto final al mandato de 18 alcaldes, entre ellos varios líderes de capitales provinciales y/o que llevaban décadas en el cargo, como ocurre con Luis Mella (DC) en Quillota, quien asumió en 1992 y cumplía siete periodos; o los casos de Maite Larrondo (UDI) en La Cruz y Rosa Prieto (RN) en Papudo, con 20 años para cada una.

La normativa, por cierto, también golpeó a jefes comunales del Gran Valparaíso. El caso que levantó mayor polémica fue Viña del Mar, donde la alcaldesa Virginia Reginato (UDI), quien en el pasado deslizara que pretendía quedarse casi de forma vitalicia en el cargo e intentó, por vía judicial, mantenerse en el puesto, lo cual no solamente no prosperó, sino que además significó un contratiempo para Chile Vamos, que recién a mediados de diciembre logró definir a su candidata.

En Villa Alemana, en tanto, el alcalde José Sabat (Ind.) manifestó en varias oportunidades sus aprensiones con la ley que le impide continuar en su puesto, aunque afirmando desde un primer momento que respetaría la normativa. "Siempre he dicho que soy un servidor público. Y cuando ya llega esta imposibilidad, la acato con mucha tranquilidad, con solvencia moral, porque si tú no estás dispuesto a acatar la ley, no puedes estar en el mundo público", remarcó el jefe comunal en una entrevista con este diario.

Casos especiales son los timoneles de Concón y Quilpué, Óscar Sumonte (Ind.) y Mauricio Viñambres (PS), respectivamente. Si bien sólo al segundo se vio afectado por el límite a la reelección, al estar ejerciendo en su cuarto periodo consecutivo, ambos ya habían manifestado que este sería su última oportunidad al mando de sus ciudades.

Viñambres, por un lado, declaraba haber tomado la decisión en la última ocasión que repostuló, lo cual reiteró también en varios momentos del año, además de dejar en claro que no renunciaría para ir por la Gobernación Regional o por un puesto en el Congreso; mientras que el histórico líder de la comuna gastronómica -con más de dos décadas interrumpidas de mandato- resolvió en 2019, en vísperas de Navidad, no continuar por un tercer proceso, argumentando que se abocaría a proyectos personales.

Así las cosas, sólo el alcalde Jorge Sharp (Ind.) iría por la reelección en el área metropolitana de Valparaíso, aunque esta vez un tanto alejado del Frente Amplio y apoyado por Territorios en Red -movimiento que integra desde fines de agosto- y el Partido Comunista, el cual acordó respaldar esta nueva campaña y candidatura del jefe comunal, quien ha defendido los avances en materia social y en lo que respecta a disminuir el déficit y gasto de algunas áreas del municipio, pese a las críticas que han surgido de diversos sectores que le cuestionan una falta de proyectos de infraestructura, problemas de seguridad y el estado en que se encuentra la ciudad. Para estos comicios, de hecho, enfrentará a algunos de sus detractores.

Viña con rostro de mujer

Como pocas veces se había visto en los últimos años, la carrera por el sillón alcaldicio de la Ciudad Jardín está más intensa de lo habitual. La obligada salida de Virginia Reginato hizo que por Viña del Mar apareciera una serie de nombres sumamente diversos, desde exparlamentarios -incluso algunos en ejercicio- a cartas presidenciables, como el caso de Beatriz Sánchez, pasando por exministros de Estado, autoridades regionales, figuras ligadas al mundo de la televisión y, por supuesto, concejales.

La definición de candidaturas ha estado compleja tanto en la centroderecha como en la centroizquierda. En el caso de Chile Vamos, si bien ya estaban definidos los precandidatos de RN y Evópoli, Raúl Celis y Georg Hübner, respectivamente, la decisión de la alcaldesa de apelar a la ley y la incertidumbre por los proyectos que se gestionaban en el Congreso y que podían dar un último periodo, dilató la decisión de la UDI, que recién a principios de mes proclamó a la exdiputada Andrea Molina como su carta para el municipio. Si bien fue ratificada un par semanas después como la única opción del pacto, su nombramiento suscitó polémica y críticas por parte algunos precandidatos de la coalición, que cuestionaban cierta "imposición" de nombres desde la cúpula de los partidos y que no se diera preferencia a personas locales.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl