Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En Unidad Constituyente, aunque parecía haber más claridad, el tema recién se zanjó esta última semana, cuando la coalición ratificó como su candidata a la concejala Laura Gianicci (DC), quien ya se había impuesto a su correligionario René Lues en las primarias del partido y que a pesar de otros ediles como Sandro Puebla (Ind./PS), Marcela Varas (PPD) y Víctor Andaur (PC) se bajaron de la carrera y brindaron su apoyo, la misma militante de la Falange atribuyó la tardanza en su nombramiento "porque hubo ciertos acuerdos en Santiago, de que yo era la candadita del partido, pero que era negociable". Cabe mencionar también la inclusión como posible carta a la exministra de transportes, Paola Tapia (Ind./PPD)

En el Frente Amplio, al haber realizado primarias legales, la decisión, pese a que también hubo una danza de nombres, fue un tanto más fácil, ya que dicho proceso eleccionario dio por ganadora a la licenciada en Ciencias Jurídicas, Macarena Ripamonti (RD), consiguiendo 4.843 votos (64%). "Los desafíos de 16 años de abandono son tan grandes que aquí no hay superheroínas. Tenemos que hacerlo todos y eso significa estar disponibles a trabajar por lo público", sostuvo la candidata tras su triunfo.

Pero no sólo desde las coaliciones políticas han aparecido interesados en la alcaldía de la Ciudad Jardín. Son varios los independientes que alistan la recolección de firmas para inscribirse en la papeleta, donde destaca la presencia de dos mujeres: la abogada y directora de Fundación Despierta, Paula Arriagada, quien ganó en las denominadas Primarias Ciudadanas de Viña del Mar con 1.135 votos; y Marlen Olivari, quien desde comienzos de 2019 expresó su intención de postular al cargo y que ha estado desarrollando un trabajo territorial con su formación homónima, y que además lideró un estudio opinión pública realizado por Germán Appel, sociólogo de la Universidad de Chile, en septiembre pasado.

A las cartas femeninas y también desde una trinchera propia, aparecen destacadoss hombres locales, como el exseremi Aland Tapia; el presidente del sindicato de trabajadores a honorarios del municipio, Jorge Escudero; el exgobernador marítimo, Rodrigo Vattuone; y el representante de grupos ciudadanos agrupados en el movimiento Alcaldía Territorial, Cristián Mayorga. Sin embargo y viendo la atención que causan sus nombres, todo hace prever que Viña del Mar seguirá teniendo a una mujer al mando de la ciudad.

Sharp vs concejo

En Valparaíso, la disputa por sillón alcaldicio será una muestra más de la tónica que se ha vivido en los últimos meses, con un alcalde que para mantenerse en el cargo deberá enfrentar a personas que no solamente se han mostrado críticas de su gestión, sino que además lo han hecho desde una trinchera cercana: se trata de los exconcejales Carlos Bannen (UDI) y Marcelo Barraza (DC) -quienes renunciaron a sus a fines de noviembre-, y el edil Claudio Reyes (MVC), quien se mantiene en sus funciones.

En el caso del representante del gremialismo, tuvo un ajustado triunfo frente a la exgobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz (Evópoli), a quien derrotó por apenas 31 votos (3.210 a 3.179); una definición que de todas formas tardó más de lo esperado, tomando en cuenta que la otrora autoridad provincial recurrió al Tribunal Electoral Regional (TER) para que se realizara un conteo de votos, el cual ratificó el resultado del 29 de noviembre.

Un tanto más tranquila, fue la proclamación de Barraza. En las primarias convencionales del 20 de diciembre, el exconcejal logró 1.078 votos (77% de las preferencias) y alzó como la carta del conglomerado y particularmente de la DC, para retomar el municipio porteño. Esto pese a los cuestionamientos de las cartas de Ciudadanos y el PR, Jaime Morales y Priscilla Fleming, respectivamente, que acusaron "acarreo de votos" en el proceso.

Con estos triunfos, más la oficialización de de Reyes -excompañero de fórmula del alcalde-, Sharp deberá enfrentarse a tres concejales que han sido sumamente críticos con su gestión, impulsando incluso una querella "contra quienes resulten responsables", luego de que se conociera que la Contraloría inició un juicio de cuentas para recuperar $ 931 millones que habrían sido mal utilizados por esa corporación y que estaban destinados a la Subvención Escolar Preferencial para alumnos vulnerables, que se enmarca en la ofensiva de al menos 8 ediles, iniciada en julio, cuando solicitaron la renuncia del exadministrador municipal, Claudio Opazo.

Pese a todo, el jefe comunal se ha mantenido firme en su intención de ir a la reelección y una entrevista concedida en octubre a este diario, consideró que "la gente de Valparaíso quiere seguir avanzando y seguir contando con una municipalidad jugada y desplegada en el territorio, de forma honesta y transparente. La municipalidad hoy es un aliado de la comunidad, no es un obstáculo o un enemigo como era antes".

División que marcará a concón

El anuncio de Óscar Sumonte no supone únicamente el fin de su mandato, sino que además el término de toda una era para la comuna de Concón, que dice adiós a quien ha sido su alcalde por casi 24 años, con un solo periodo fuera del edificio consistorial. Para esta ocasión, la carta de la centroizquierda será el concejal Marcial Ortiz, quien está cumpliendo su último ciclo en calidad de edil; y también aparece, de forma independiente, el profesor de historia y geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Freddy Ramírez.

En el caso de la centroderecha, la cual tiene un importante arraigo en la comuna y cuyo representante en las pasadas elecciones, Luis Rivera (UDI) quedó cerca de Sumonte, obteniendo 4.337 votos frente a los 5.031 del jefe comunal, vive una historia completamente distinta. A pesar del triunfo del exalcalde Jorge Valdovinos (Ind./PRI), en las primarias de Chile Vamos, algunas figuras del oficialismo han sostenido que el edil en ejercicio no los representa y han salido nombres cercanos a la derecha para competir.

Uno de los primeros en anunciar su decisión, fue el mismo Rivera, que para esta ocasión postulará como independiente y ha transcendido que contaría con el apoyo de figuras de su expartido, particularmente, la diputada María José Hoffmann. En conversación con este matutino, el actual director regional del Fosis dejó en claro que su apuesta "es mucho más transversal" que conquistar los apoyos disidentes del pacto oficialista, esperando de todas formas que personas cercanas a la centroderecha apoyen su candidatura.

Con el paso de las semanas comenzó a tomar fuerza también el nombre de Ricardo Urenda, otrora precandidato de Evópoli a la Gobernación Regional, quien confirmó recintemente su postulación en Concón de forma independiente y ya recibió buenos comentarios tanto del diputado y actual presidente regional de la UDI, Osvaldo Urrutia, como de la exconcejala Sandra Contreras (UDI). Uno de los últimos en oficializar los intenciones electorales, fue el ahora exdirector de Seguridad de la Municipalidad de Concón, Pablo Rojas, cuyo nombre había surgido con fuerza tras el triunfo de Valdovinos y respaldado por la concejala María José Aguirre (Ind./Evópoli).

Retorno y legado

En el interior, en tanto, la situación estuvo un tanto más tranquila. En el caso de Quilpué, por ejemplo, se alzaron como cartas de las coaliciones más importantes tres rostros con importante arraigo en la zona: la excore Valeria Melipillán (CS), quien sacó una importante votación en las primarias del FA (82,02%); el exgobernador de Marga Marga y exconcejal de la comuna, Christian Cárdenas (DC), quien venció en las primarias al doctor Luis Basáez (PS) y a Roxana Sepúlveda (PR); y la exalcaldesa, exdiputada y excore, Amelia Herrera (RN).

Ciertamente la figura de la otrora jefa comunal aparece como la figura a vencer, más aun considerando las importantes votaciones que ha obtenido en sus pasadas incursiones electorales: en 2017 se alzó como primera mayoría cuando postuló como consejera regional. Pero de todas formas Cárdenas, quien superó al candidato del partido del alcalde saliente, y Melipillán, con su arrasador triunfo en las primarias del FA, no se quedan atrás, y se ve una importante disputa en la Ciudad del Sol.

Villa Alemana, en tanto, cuenta con los nombres de José Sabat Srur (Ind./ChV), hijo del actual alcalde; Nelson Estay (Ind,), exdirector de Desarrollo Comunitario de la ciudad; y el exencargado comunal de Protección Civil y Emergencia, Heinrich Wittig (PR), quien está a la espera de un fallo de la Corte Suprema que podría inhabilitarlo de competir, por un juicio pendiente con la Municipalidad. En el caso del PC y el FA, pese a tener definidas su cartas -Edith Alvear y Cristián Luna, respectivamente-, iniciaron conversaciones para llevar un candidato único. 2