Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Clave discursiva decidirá al primer gobernador regional

Con los candidatos oficializados, especialistas locales dan luces de dónde deben apuntar para imponerse en los comicios y cuánto puede pesar un mayor tiempo de campaña o la dispersión de votos. Asimismo, exponen incertidumbre para las parlamentarias.
E-mail Compartir

Cvez la elección de primer gobernador regional de Valparaíso va tomando más forma. Y es que si bien quedan ocho días para la inscripción oficial de candidaturas, la reciente proclamación del consejero regional Manuel Millones (Ind. pro UDI) como la carta de Chile Vamos para los comicios de abril, terminó por despejar el escenario, tomando en cuenta las nominaciones del abogado y exrector de la Universidad de Valparaíso (UV), Aldo Valle (Ind. pro PS/PPD), por Unidad Constituyente, y el vocero nacional del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), Rodrigo Mundaca (Ind. pro RD), en el Frente Amplio.

En el caso de Millones, pese a haber sumado apoyos de prácticamente todos los partidos del bloque, su nominación se mantuvo en suspenso por la indecisión que mostraba el abanderado de Evópoli, Ricardo Urenda, y fue finalmente el resultado de una encuesta -donde también aparecía el excanciller Roberto Ampuero-, la cual daba por ganador al core, la que ayudó al bloque oficialista a adoptar una decisión.

En la oposición, la definición fue más simple. Al haber alcanzado a inscribir primarias legales el 29 de noviembre, la decisión se tomó en las urnas. En el caso de UC, Valle derrotó estrechamente al core Cristian Mella (DC), obteniendo el 51,94% de las preferencias. En el FA, en tanto, Mundaca arrasó con la competencia, recibiendo 18.145 votos (63,94%), dejando en el camino a la core Nataly Campusano (CS) y al director ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Juan Carlos García (PL).

Son variados temas que deberá atender el futuro gobernador regional. Quizás los más inmediatos, qué duda cabe, serán la crisis sanitaria que muy probablemente seguirá instalada el país y la tan anhelada reactivación económica, sobre todo teniendo en cuenta la delicada situación del turismo y comercio local, más un desempleo que llegó al 14,4% en el trimestre móvil julio-septiembre, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). A lo anterior, se suman otros desafíos como el desarrollo portuario -especialmente en Valparaíso-, la crisis hídrica instalada hace más de una década en la zona, la contaminación que sigue pesando en el cordón industrial Concón-Quintero-Puchuncaví, entre otras tantas materias.

Menos diagnóstico, más futuro

Con miras en los múltiples desafíos que deberá afrontar el nuevo gobernador regional, poniendo especial foco en la estrategia que tomen los competidores en términos comunicacionales, el secretario académico de la Escuela de Periodismo de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, plantea que "la clave discursiva seguirá siendo la misma que para cualquier campaña saturada de candidaturas. Recordar que en abril se entregarán cuatro papeletas para votar, y con escasas expectativas en la ciudadanía: coherencia entre el posicionamiento de los postulantes y la manera que tienen de integrar y procesar las urgencias de las personas desde lo comunicacional-simbólico".

"Todo seguirá muy focalizado en aspectos concretos de supervivencia económica y resguardo social en cuanto a contenidos a comunicar, debido a la devastadora crisis multidimensional, acrecentada por el covid-19, que golpea a la Región de Valparaíso", agrega el docente.

Ante este escenario, el investigador en Comunicación Política subraya que "el relato del futuro ganará la elección, los diagnósticos ya están claros y son reiterativos para la ciudadanía. Quien ahora explique cómo gestionará la avalancha de demandas sociales y económicas con menos recursos disponibles y una evidente crispación en el ambiente, evidenciando competencias y logros en el discurso, será percibido con una credibilidad de la cual no goza el estereotipo tradicional del político. Ahí estará una de las claves para movilizar el voto". De todas formas, hace hincapié en que "todavía no veo a ninguno que cumpla aquello de manera persuasiva y de forma comunicacional efectiva".

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Juan Sandoval, pone sobre el tapete otro desafío que deberán enfrentar los candidatos y las coaliciones, que tiene que ver con los comicios mismos. "Hay un déficit en la ciudadanía de claridad de esta nueva institucionalidad. Hay que pensar que los gobernadores regionales por primera vez se elegirán y van a reemplazar a la figura del intendente. El primer desafío para los candidatos es el de lograr darle visibilidad y potencia a esa elección que creo que todavía la ciudadanía no la termina de identificar suficientemente, y por lo tanto, ponerla en valor", asevera.

El académico UV, quien se desempeña, entre otras áreas, en la psicología política, estima que existen "temas que pueden ayudar a eso, yo creo que en la región hay dos o tres temas que pueden resultar claves. Está la crisis hídrica, especialmente en las comunas del interior, que es urgentísimo. También está la reactivación económica y el empleo, y yo creo que un tercer tema que ha tenido menos visibilidad, pero que es urgente, es la vivienda".

con los tres candidatos de los bloques con mayor representación en la región, se da inicio a estos inéditos comicios para definir a la nueva autoridad que lidere el Gobierno Regional.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl