Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Respecto de quiénes considera que presentan un discurso con respuesta a estos problemas y sin desmerecer la candidatura de Millones, Sandoval sostiene que "fueron elegidos en las primarias legales, son candidatos que están más perfilados y los que desde el punto de vista más general, los he percibido más, aunque han tenido más exposición. (…) El señor Mundaca está colocado mucho más fuertemente con cuestiones medioambientales y el tema hídrico. Valle, tal vez, con el interés más puesto en la reactivación económica y con el tema de la educación. Pero yo diría que ellos dos están más claros con respecto a los discursos sobre esos temas".

El boom de los independientes

Para la elección de gobernadores, como se ha visto ocurrirá en algunos casos para las municipales, los conglomerados optaron por una fórmula pocas veces vista e incorporaron a candidatos que, más allá del vínculo partidario que tuvieran en algún momento, hoy se declaran independientes. Quizás es caso más icónico en este aspecto es el del consejero regional Manuel Millones, histórico militante de la UDI por tres décadas y que renunció a la tienda a fines de 2019.

Sobre su lectura de este fenómeno, Juan Sandoval señala que "los partidos hoy, ante un déficit de credibilidad muy fuerte que están enfrentando, una sanción y distancia por parte del electorado, creo que están buscando candidatos independientes. Pero creo que los están buscando con tradición, que vienen de un mundo social y político relevante, los tres. A diferencia de alguna tendencia farandulera de los partidos políticos que han buscado figurillas. Acá hay tres personas independientes pero muy serias y responden a una tradición, no son aparecidos".

De todas formas, el doctor en Psicología Social advierte que este fenómeno es más bien "una reacción de no quedar como 'outsiders', es decir, fuera en una discusión donde están mirando con mayor confianza. Con todo, creo que todavía hay una pregunta muy seria para responder, que tiene que ver con el nivel de participación de la gente. Por eso digo que el desafío inevitable de los candidatos es darle visibilidad a esta elección y ponerla en valor, porque tengo la impresión de que todavía la gente no termina de verlo con mucha claridad, y eventualmente puede haber un riesgo de que no participe suficientemente".

Por su parte, Claudio Elórtegui sostiene que "los partidos en la región articulan el voto que ya presenciamos en las primarias. En realidad, no es mucho más que aquella base electoral. Por eso la comunicación política será tan importante para este proceso, con campañas cortas y en medio de potenciales confinamientos o incremento de resguardos sanitarios, lo que obligará a intensificar la efectividad estratégica y la eficiencia en los recursos disponibles. Estos modelos llegaron para quedarse en la comunicación electoral, lo que hará que la profesionalización de las campañas sea un imperativo para los que deseen obtener triunfos en el plazo inmediato y en escenarios volátiles y competitivos como los que se vivirán en la región".

"Para el caso de las candidaturas a la gobernación, apreciaremos estrategias que no se vincularán a los partidos porque son candidaturas que no se sienten cercanas a las cúpulas partidistas y eso las hará atractivas para la ciudadanía, siempre y cuando logren campañas que dialoguen, integren y motiven al electorado. Ese es el mayor reto por el contexto antes señalado", añade el catedrático de Periodismo PUCV

Tarzanda en campaña o dispersión

La nominación del core Manuel Millones, como se mencionó, tardó quizás más de lo que hubiesen querido en Chile Vamos, primero frente a la indecisión de RN de presentar un candidato propio -lo cual propició que el pacto no realizara primarias en la región-, y luego por el apoyo que mantuvo Evópoli al abogado y empresario Ricardo Urenda, pese a la indefinición que mostró en los últimos meses de mantener en pie su candidatura o aventurarse nuevamente por la alcaldía de Concón, decisión que tomó esta semana.

En el caso de la oposición, pese a que los candidatos estuvieron dados por las primarias legales del 29 de noviembre, no faltaron los llamados a acordar una candidatura única para los comicios. "Se hizo una estupenda primaria de gobernadores regionales, salieron Aldo Valle y Rodrigo Mundaca y yo le digo a los dos que si no se unen, gana la derecha en Valparaíso", planteó el precandidato presidencial del PPD, Francisco Vidal, un llamado que fue rechazado de plano por el FA, apuntando a que las palabras del exministro "insisten en la mera suma matemática".

Ante este escenario, queda planteada la duda de si pesará más la tardanza de la centroderecha por definir una candidatura o existirá un efecto de dispersión de votos en la oposición. Sobre esta materia, Elórtegui asegura que "debido al contexto que estamos viviendo, partir antes una campaña no es significativo. Lo que será significativo es la eficiencia de la comunicación política desplegada en las campañas online y offline, teniendo en marzo un mes clave, pero conviviendo con la incertidumbre si podremos reanudar las actividades fundamentales e intentando coexistir con las campañas municipales y constituyentes, algo particularmente desafiante".

Así y todo, el doctor en Ciencias de la Comunicación advierte que "evidentemente, una izquierda dividida potencia las opciones de Chile Vamos, pero no se debe olvidar que las gobernaciones otorgan una segunda vuelta, por lo que me cuesta pensar que una cantidad de votos progresistas de Aldo Valle y Rodrigo Mundaca no puedan moverse entre ellos de acuerdo a quién pase al balotaje. La elección a gobernador en la región de Valparaíso será competitiva y con resultado incierto".

Sandoval, en referencia a los nombres que triunfaron en las primarias de la oposición, indica que "ambos candidatos están mejor instalados, por una cuestión evidente que es una cuestión de conocimientos y posicionamiento, pero ambos van a competir y probablemente bloquearse y en algún segmento, competir por un votante común. Ambos tienen nichos distintos, pero también hay un segmento disputado por los dos. En términos muy gruesos, yo creo que en principio, tendería a pensar que uno de los dos terminaría siendo el gobernador. Pero sería difícil que eso fuera en primera vuelta. La dispersión puede llevar a que un candidato por la derecha capture igual una cantidad de votación histórica, casi por inercia electoral, porque además el votante de derecha tiene un compromiso 'ritualístico' con las elecciones más fuertes que un candidato, como Mundaca, que es de un mundo social o independiente que ve con más distancia la política electoral y que probablemente pueda tener algún nivel de coste".

Cuatro se van y cuatro llegan

Tal como ocurrió con las alcaldías, el Congreso también vivirá una importante renovación en el Congreso, ya que la ley que limita la reelección de autoridades puso término a la repostulación de 51 parlamentarios. Y si bien para algunos senadores el efecto de la normativa se verá recién para 2026, son varios los diputados que ya comienzan a decir adiós a sus cargos.

En la región de Valparaíso puntualmente, tres de los senadores en ejercicio -Francisco Chahuán (RN), Isabel Allende (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD)-, podrán mantenerse hasta las elecciones de 2025. En cuanto a los diputados, María José Hoffmann (UDI), Rodrigo González (PPD) y Víctor Torres (DC), no podrán seguir representando al Distrito 7 para un nuevo periodo; mientras que en la zona interior, Marcelo Schilling sería el único perjudicado.

Ante este escenario y pese a que no han existido anuncios de candidaturas parlamentarias ni partidarias ni independientes en la zona, Elórtegui estima que "probablemente, todos esos diputados hubieran ganado la elección de presentarse nuevamente. Han logrado desplegar interesantes redes territoriales y son de los que invierten mejor los tiempos en las semanas distritales. Además, tienen posicionamiento mediático regional y nacional. Por tanto, si las nuevas candidaturas de esos pactos utilizan la plataforma política construida por los diputados salientes y logran ser percibidos como ciudadanos del territorio, tienen una gran ventaja para obtener esos escaños parlamentarios".

El académico de la PUCV ve con atención lo que pueda ocurrir en los comicios más próximos, afirmando que "lo interesante de abril es que quedarán cuadros políticos territoriales bien definidos para iniciar el trabajo presidencial, que será fundamental para las primarias de julio de 2021. El envión anímico de los pactos que logren una efectiva presencia en los gobiernos locales y municipales, puede contrarrestar o fortalecer, según sea el caso, la hiper-personalización de potenciales figuras presidenciales que ahora descansan su popularidad sobre las interacciones digitales y algorítmicas".

Juan Sandova afirma que los comicios parlamentarios "son los de mayor incertidumbre. Creo que la cultura política se ha modificado de manera muy fuerte post-estallido social, y eso le ha metido una variable de incertidumbre muy grande. Pienso que cualquier persona que haga una proyección lineal utilizando los números históricos, va a tener un riesgo muy alto de equivocarse. No digo que el resultado sea diametralmente distinto, pero creo que hay incertidumbre. Lo segundo, dicho esto, es quién enfrenta de mejor manera una elección parlamentaria".

Sobre este punto, ejemplifica que "los candidatos del FA no sé si lograrán obtener las mismas votaciones que obtuvieron en la vuelta anterior, pero es probable que tengan la chance de mantener sus cupos, teniendo presente lo que probablemente va a obtener como votación relevante el candidato Mundaca, que podría haber ahí una asociación entre ellos. Probablemente el electorado de derecha va a mantener una votación importante, entonces yo tendería a pensar que la tendencia va hacia la inercia, a mantener la distribución, un parlamentario más o un parlamentario menos por coalición".

Dicho esto, el académico de la Escuela de Psicología UV pone énfasis en que la mayor pregunta de cara al proceso es que "en la medida que aumente el nivel de participación, va a haber posibilidad de cambio en el dibujo. Si, por ejemplo, se produjera una cuestión parecida a lo que ocurrió en el plebiscito y muchos jóvenes participaran, y un poco menos los adultos mayores, es posible meter una variable de cambio al panorama y eventualmente se tengan resultados donde fuerzas de centroizquierda tengan un mejor desempeño.

"Pero las elecciones parlamentarias son las que yo hipotetizaría que menos capacidad de convocatoria van a tener a ese grupo de jóvenes, y probablemente se va a producir una concentración en sectores adultos más tradicionales, lo cual va a tender a reproducir la correlación de fuerzas presente. Me imagino que la gran variable a predecir hoy, y que creo que nadie puede hacerlo, es cuánta gente va a participar en las parlamentarias", concluye el psicólogo Juan Sandoval. 2