Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Guruprakash Rodolfo Cornejo, candidato a la Convención Constitucional:

"Queremos que el futuro sea uno de paz y de entendimiento"

E-mail Compartir

Joaquín Torres

Instructor de Yoga hace 10 años, Guruprakash Rodolfo Cornejo estudió Derecho en la Universidad de Chile y también cursó Historia y Teoría del Arte en la misma casa de estudios, y desde Valparaíso levanta una candidatura por el Distrito 7 a la Convención Constitucional, representando al grupo de Independientes No Neutrales (INN).

Trabajó varios años en el mundo del teatro, incluso dirigiendo obras. Precisa que las personas tienen muy claros los derechos de los cuales no gozan, por lo que busca una Constitución que los pueda garantizar, que asegure paridad de género y que sea responsable con la naturaleza.

- ¿Qué lo llevó a asumir una candidatura para la Convención?

- Sin ninguna pretensión empecé a colocar algunas meditaciones en las redes sociales, y algunos sentidos de reflexión, de raigambre más espiritual, que apuntaban a lo saludable de este momento que estábamos pasando, se estaba purgando una violencia que había quedado replegada de los espacios públicos visibles, pero que estaba viviendo en lo profundo de un segmento muy amplio de la población, en las precariedades estructurales, al interior de las familias, con el hecho de estar viviendo al crédito, el hecho de tener que experimentar tanto estrés para pagar por todos los derechos sociales que el Estado no daba. Cuando esto decantó en un escenario constitucional, sin que lo buscara, fue haciendo eco en más voces, más personas, en que pensara la idea de presentarme. Empecé también a darle el valor a que hubiera una figura distinta, meditativa, más humana, con un perfil más orgánico.

- ¿Cuáles son sus principales propuestas si llega a ser constituyente?

- Primero, establecer una relación distinta del poder desde la Constitución y hacia el Estado. La arquitectura legal del país debe estar al servicio de las personas, y no al servicio del Estado como idea. Significa reconocer derechos sociales, económicos y culturales que realmente asistan a la población, y con garantías explícitas claras. Está el derecho a educación, salud, vivienda, a un trabajo digno.

Por otro lado, necesitamos una Constitución que inaugure una relación nueva con la naturaleza, no podemos seguir con una lógica extractivista donde se piensa que tenemos derecho a contaminar el agua, el aire, con ciertas ideas de cuotas, que ya no dan respuesta a la emergencia climática que vivimos hoy día. Necesitamos una Constitución con real perspectiva de género que informe a todas las instituciones del Estado, y que establezca mecanismos donde poder hacer exigible ese prisma con garantías, que se establezca igual salario ante igual tarea. Ojalá pudiéramos llegar a un Estado que ofrezca un avance en eso y que ofrezca derechos políticos más claros a la ciudadanía.

- ¿Haría algún cambio en el sistema judicial?

- Me gustaría una justicia con un rol participativo de la ciudadanía. La justicia pareciera ser algo técnico, pero en verdad es algo político, implica una mirada ideológica de cómo se mira al Estado bajo la idea de la técnica, que ahora procesa a gente pobre y no a la gente con recursos. Me gusta la experiencia del modelo alemán, neozelandés, incluso de Estados Unidos, que le dan una presencia a la ciudadanía a través de los jurados, o que participan de la elección de los magistrados de los tribunales más altos, la elección de los fiscales. Tenemos una noción de una justicia sancionatoria, pero no de una reparatoria, que reinserte a la gente que delinque a la sociedad. Tenemos que colocar ese eje de vuelta, el Estado al servicio de las personas.

- ¿Por qué postula por INN y no por algún partido?

- A mí me pasa que hemos llegado a una crisis de modelo de estado terminal, súper fatal, lo que se viene desde octubre es la manifestación de esa crisis. Los ciudadanos no han sido considerados en rigor, porque se ha validado una burocracia que empieza a administrar al país, pero que se nutre a sí misma. Los grandes responsables de este Estado son los partidos políticos. Los partidos deberían ser en términos de votación, fuertemente castigados en la próxima elección, por lo menos a constituyentes, aspiro a que la ciudadanía tome consciencia de eso.

- ¿Cómo va la recolección de firmas?

- Cada día hemos ido incrementado el nivel de patrocinios. El futuro nos lo estamos jugando ahora, queremos que ese futuro sea de paz, de entendimiento. Tenemos que tener unas bases nuevas, donde seamos considerados y respetados. Vamos con buen impulso y apoyo, vamos a poder inscribir nuestra lista, solo nos falta el 10% de las firmas.

"Ojalá pudiéramos llegar a un Estado que ofrezca un avance en eso y que ofrezca derechos políticos más claros a la ciudadanía".

Exseremi Aland Tapia se suma a la larga lista para suceder a V. Reginato

VIÑA DEL MAR. Reunió 780 firmas y ya inscribió su candidatura a alcalde.
E-mail Compartir

El exseremi de Economía durante el último gobierno de Michelle Bachelet, Aland Tapia, inscribió ayer ante el Servel su candidatura a la alcaldía de Viña del Mar, luego de haber reunido 780 firmas que le permiten postular de manera independiente.

El ingeniero industrial de la U. Federico Santa María señaló que su candidatura "nace hace 3 años, estudiando lo que sucedía en Viña del Mar, reflexionando sobre lo que se venía para el país y para la ciudad, lo que escribí en varias columnas de opinión, mucho antes del estallido. Luego de escuchar a muchas personas que me conocen en mis distintas actividades, trabajamos estos años para dialogar con mucha gente, en las pequeñas empresas, en el comercio y turismo, en los cerros".

En cuanto a sus redes de apoyo, detalló que "como ex autoridad se van creando contactos, relaciones, pero estas son secundarias al lado de las redes más sólidas, que están en los cerros, en los barrios, que es donde está la gente más necesitada. Desde ahí vengo yo, nací y me crie en un barrio modesto de Miraflores Alto. Fui a la universidad y he sido toda la vida viñamarino.

En ese sentido, destacó que "llevo más de un año trabajando con juntas de vecinos, clubes deportivos, reuniéndome con dirigentes de Pymes, con los gremios del comercio, de la gastronomía, con la gente de hotelería, entre otros".

Sobre la actual administración sostuvo que "la UDI está poniendo la lápida a una gestión que se desdibujó hace años, con querellas y denuncias de manejos de recursos, sobre los cuales la justicia tiene la palabra. Acá la pandemia no es una excusa para justificar una gestión que está a la vista".

Inminente renuncia de la edil Urenda y seremi de Energía

ELECCIÓN. Ambas son cartas para la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

A solo cuatro días del vencimiento del plazo para la inscripción de candidaturas a convencionales constituyentes, la disputa en el Distrito 7 se vislumbra agitada y competitiva. Al menos 169 independientes ya figuran en el Servel como inscritos, mientras que los partidos políticos han dilatado la decisión sobre sus apuestas.

Tras conocerse que los ministros Monckeberg y Walter dejarán el gabinete para competir como convencionales, la atención se centra en las autoridades regionales que estarían por tomar la misma decisión. Según lo estipulado, quienes ostentan cargos designados o de representación popular deberán cesar sus funciones para postular a la elaboración de una nueva carta magna.

Seremi

Una de ellas es la seremi de Energía, Fernanda Pinochet, quien confirma estar dispuesta a optar por este camino. "Estoy ratificada por el consejo de mi partido como carta a constituyente, lo que obviamente significaría dejar mi cargo actual. He sido muy considerada por la directiva regional y nacional, y mañana (jueves) tenemos el último consejo, en el cual tengo que dar mi última respuesta", comenta.

"Me parece un desafío muy interesante, porque será un gran hito para el futuro de Chile, pero también hay harto que hacer por este cargo, principalmente frente al Plan de Descarbonización", agrega, insistiendo en que la decisión sobre su eventual reemplazo corresponderá a la directiva regional de Evópoli.

En tanto, el diputado Osvaldo Urrutia, presidente regional de la UDI, manifestó su respaldo a una candidatura de la edil Macarena Urenda. "La importancia del proceso electoral nos obliga a llevar a nuestras mejores cartas en cada distrito, y uno de los nombres con una tremenda capacidad de gestión y liderazgo es justamente Macarena", sostiene, asegurando confiar en que Urenda asumirá este desafío.

En el Distrito 7 -conformado por Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mar- se repartirá un total de 8 escaños, uno de ellos reservado para representantes de pueblos indígenas.

La gobernadora de la Provincia de San Antonio, Gabriela Alcalde (UDI), es otra de las autoridades cuya candidatura parece inminente. Sin embargo, no había sido posible contactarla hasta el cierre de esta edición.

"Estoy ratificada por el consejo de mi partido como carta a constituyente, lo que obviamente significaría dejar mi cargo actual. He sido muy considerada por la directiva regional y nacional".

Fernanda Pinochet, Seremi de Energía

Entregarán guía a personas de la tercera edad para que puedan cobrar beneficios

E-mail Compartir

Cerca de 7 mil personas de la tercera edad serán favorecidas con la entrega de la Guía de Beneficios para las Personas Mayores. La seremi del Trabajo y Prevención en Valparaíso, María Violeta Silva, explicó que, como IPS, el énfasis está especialmente puesto en que los jubilados puedan cobrar su pensión a través de pagos electrónicos. "Hay un tema que es la brecha digital. Muchos aún no quieren cobrar con una tarjeta. Les hemos ido explicando y son cada vez menos los que hacen el cobro presencial, pero aún hay muchos a los que tenemos que llegar", dijo. La distribución de la guía se realizará en las oficinas de ISP.