Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paris admite verano "complejo" y Colmed proyecta 6.000 casos diarios

COVID-19. "La gente no aprendió de la primera ola, porque está tomando conductas de riesgo muy importantes", dijo el ministro de Salud.
E-mail Compartir

Redacción

Tanto el Colegio Médico (Colmed) como la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) advirtieron ayer sobre un panorama poco auspicioso de aquí a un par de semanas en relación con la cantidad de contagios de covid-19 y la escasez de camas críticas, si no se respetan las restricciones. El pronóstico coincidió con la preocupación que expresó el ministro Enrique Paris en la Comisión de Salud del Senado, en una jornada que reportó más de 3.000 nuevos casos y un aumento sostenido en todas las regiones en las últimas dos semanas.

La presidenta del Colmed, Izkia Siches, afirmó que "tenemos que prepararnos para un escenario más duro del que vivimos el 2020", considerando "tanto las variantes (del virus) que se han introducido como también el cansancio de la ciudadanía". En T13 Radio, advirtió que los números "no son nada auspiciosos. Se estima que si las curvas de ascensos de casos siguen un funcionamiento natural, (...) vamos a estar bordeando más de 6 mil casos en una o dos semanas más".

Agregó que según "las proyecciones que hacen algunos de los expertos que nos asesora, el escenario más desalentador es llegar a los nueve mil".

Siches enfatizó que "el país no puede bajar los brazos frente a la percepción de mitigación y reducción de los casos activos y evitar los contagios".

Modificaciones

En cuanto a las modificaciones en el plan Paso a Paso, Siches afirmó que "es necesario reforzar y clarificar las modificaciones", pero agregó que "a grandes rasgos consideramos que avanzar en restricciones o establecer más claramente las distintas etapas (...) es un avance que va en la línea correcta".

En la misma dirección, y luego de reunirse con la Comisión de Salud del Senado, el ministro Paris dijo que "la gente no aprendió de la primera ola, porque está tomando conductas de riesgo muy importantes".

Afirmó que los meses de "enero, febrero y marzo van a ser meses complejos, porque no vamos a tener el tema de las vacunas", y precisó que los antídotos "han tenido que llegar de forma parcelada, porque los laboratorios no dieron abasto al principio para producir la cantidad de vacunas necesarias".

Camas uci

Paris agregó, en referencia a las restricciones, que "las malas señales que se dieron durante las fiestas de Año Nuevo y Navidad tenemos que revertirlas con dureza". Aseguró que los alcaldes del Maule le habían pedido ayer mismo que redujera los permisos. "Tuvimos un rebrote importante las últimas semanas, en estos dos días hubo una leve disminución, y tenemos una preocupación importante por la ocupación de camas: entre hoy y mañana se van a abrir 150 camas UCI más", avisó Paris.

Sobre esto último, el doctor Darwin Acuña, presidente de la Sochimi, sostuvo que por el indicador de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) " hay zonas del país que debieran estar en cuarentena. En la medida que esto vaya aumentando, pasaremos a una situación de mucho más estrechez". Dijo además que la actual curva de contagios es similar a "lo que estábamos viviendo a fines de mayo en el ambiente hospitalario".

Ayer se informó que había 951 pacientes con coronavirus en camas UCI, el número más alto en cuatro meses.

Casos activos se acercan a 23.000

El Minsal informó 3.238 nuevos casos de covid-19, siendo la positividad en las últimas 24 horas de 7,58% y el promedio de los últimos siete días es de 7,39%. Los casos activos son 22.798. En cuanto a los decesos, se registraron 20 fallecidos, llegando a un total de 17.182. Paris insistió que Chile atraviesa una realidad compleja y que ninguna región disminuyó sus nuevos casos en los últimos siete y 14 días.

3.298 nuevos casos de coronavirus reportó ayer el Ministerio de Salud, con una positividad de 7,58%.

Presidente y Primera Dama estarán en cuarentena preventiva por 14 días

TELETRABAJO. Vocero de Gobierno dijo que el Mandatario no será subrogado.
E-mail Compartir

Tras informarse que el Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel, harán cuarentena preventiva tras tener contacto estrecho con un caso positivo de covid-19 en su hogar, el ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, aseguró que ambos cumplirán con la medida durante 14 días, pese a haber tenido un PCR negativo durante la jornada anterior a la notificación.

"El Presidente ayer (lunes), en un examen de rutina, él y las personas que habitan en su hogar, y la Primera Dama, salieron negativos de ese test de PRC. Sin embargo, una persona que trabaja en su casa salió positivo. Eso implica, por los protocolos, que el Presidente y la Primera Dama deban guardar cuarentena preventiva", explicó el vocero de Gobierno.

Bellolio precisó que "la persona que dio positivo que trabaja en su casa está asintomática y conoció hoy (ayer) que era positiva. Ella dio sus contactos estrechos, entre los cuales estaban el Presidente y la Primera Dama". Luego de ser avisados de la situación, Piñera y Morel fueron informados por la seremi de Salud correspondiente que debían realizar cuarentena preventiva.

Pese a lo anterior, Bellolio informó que "el Presidente va a seguir desarrollando absolutamente con normalidad su agenda de forma telemática, porque debe guardar esos 14 días, según lo indica el protocolo", por lo que no será subrogado en su cargo.

El ministro enfatizó que al dar negativo Morel y Piñera, "las personas que hayan estado con ellos en los últimos días no tienen que hacer ningún tipo de cuarentena", salvo seguir las medidas habituales.

Viaje truncado

La cuarentena preventiva del mandatario ya tiene su primera consecuencia, pues su homólogo argentino, Alberto Fernández, que llegaría al país la próxima semana, decidió postergar su viaje, que incluiría una reunión con Piñera y visitas a los poderes Legislativo y Judicial.

Fuentes oficiales dijeron a agencia Efe que hasta que el jefe de Estado no culmine el protocolo preventivo, no se puede establecer una nueva fecha para el viaje de Fernández.

14 días de cuarentena