Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Coronavirus: el mundo supera los 100 millones de infectados

PANDEMIA. Estados Unidos sigue como el país más afectado, con la cepa británica en expansión. En Reino Unido, donde ya hay más de 100 mil fallecidos, Boris Johnson asumió toda la responsabilidad.
E-mail Compartir

Efe

El mundo llegó ayer a los 100 millones de casos de covid-19, con EE.UU., la India y Brasil como los países con más contagios, según los datos independientes de la Universidad Johns Hopkins. La pandemia ha dejado a su paso dolor, desempleo, crisis y cambios radicales de hábitos en cada rincón del planeta, afectando desde los liderazgos en un principio escépticos, hasta los países desarrollados, como Holanda, que nunca vivieron antes un toque de queda y ahora viven violentas protestas contra esa y otras medidas sanitarias.

La mayor preocupación de los organismos sanitarios es que en tan solo dos meses y 18 días se ha duplicado el número de casos de covid-19, ya que la cota de los 50 millones se alcanzó el pasado 8 de noviembre, de acuerdo con el recuento de la Johns Hopkins.

A las 15.00 horas del este de EE.UU., el mundo registraba un total de 100.032.461 contagios. Ese es el país con más infecciones, con 25.362.794; seguido de India, con 10.676.838; Brasil, con 8.871.393; Rusia, con 3.716.228; y Reino Unido, con 3.700.235.

Respecto a las muertes, el total es de 2.149.818 decesos por la pandemia: EE.UU. contabiliza la mayor cifra de fallecidos, con 423.010; seguido de Brasil, con 217.664; la India, con 153.587; México, con 150.273; y el Reino Unido, con 100.358.

Aparte de México, que es cuarto, los Estados latinoamericanos con el mayor número de decesos en el mundo son Colombia (51.747), Argentina (47.034) y Perú (39.777), que a escala internacional son duodécimo, décimo tercero y décimo quinto, respectivamente.

Estos datos se dan a conocer tras la detección de nuevas variantes, como las encontradas en Inglaterra, Brasil y Sudáfrica.

"sombría estadística"

Inglaterra se convirtió ayer en el primer país europeo en superar los 100.000 muertos por coronavirus, al sumar a 1.631 nuevos fallecidos a la "sombría estadística" de la pandemia, declaró el primer ministro Boris Johnson.

"Lamento profundamente a cada una de las vidas que se han perdido y asumo la responsabilidad completa por todo lo que ha hecho el Gobierno" para abordar la crisis sanitaria, afirmó Johnson, y recalcó que la vacunación es la vía para "liberarse del virus".

"Realmente, hicimos todo lo que pudimos (para no superar las 20.000 muertes), y lo continuamos haciendo, para minimizar la pérdida de vidas", agregó, en una jornada que sumó otras 20.089 nuevas infecciones.

Otro problema que crece en Estados Unidos es la transmisión de la variante británica, que prosigue su avance con 293 de estos casos.

20.000 muertes como máximo fue una de las metas que se impuso Boris Johnson en 2020 para Gran Bretaña.

Fármaco antiviral redujo en 99% las cargas virales del SARS-CoV-2

E-mail Compartir

La revista Science publicó los resultados de los experimentos en laboratorio de la plitidepsina, un fármaco antiviral producido por la empresa española PharmaMar con el que se ha demostrado una disminución del 99% de las cargas virales del SARS-CoV-2 en el pulmón de los animales tratados.

El artículo describe los resultados de la investigación preclínica, pero la empresa ya está implicada en el desarrollo de ensayos clínicos y se ha administrado en personas, solamente en un ensayo fase II, aunque logró el objetivo primario de seguridad y el secundario de eficacia. Ahora PharmaMar está negociando con reguladores el inicio de estudios de fase III.

La plitidepsina in vitro demostró una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada.