Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

FMI: Latinoamérica crecerá 4,1% y repunte global será 5,5%

PROYECCIONES. El Fondo Monetario Internacional entregó cifras más optimistas que las previas, pero destacó que hay "grandes divergencias" en la recuperación.
E-mail Compartir

Agencias

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento de América Latina en 2021 al 4,1%, cinco décimas más que lo pronosticado en octubre, a medida que se acelera el proceso de distribución de las vacunas, mientras que aumentó el repunte global a 5,5%, pero con "grandes divergencias" en la recuperación y alza en la desigualdad

En 2020, la contracción de la economía en Latinoamérica fue de -7,4%, según el informe de Perspectivas Económicas Globales. Para este año, el FMI espera que las dos grandes economías latinoamericanas, Brasil y México, se expandan 3,6% y 4,3%, respectivamente.

"Hay muchos niveles diferentes de contracción en la región, muchos factores influyen, incluido el apoyo fiscal suministrado. Son tiempos muy desafiantes para América Latina", afirmó Gita Gopinath, economista jefe del Fondo.

Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Investigación del Fondo, precisó que se está viendo cómo algunos países han avanzado más que otros asegurando la entrega de vacunas y comenzando el proceso de vacunación. "Aquí hay varios países que sobresalen como Chile, México y Costa Rica. La respuesta en salud es lo primero que hay que hacer", señaló.

Grandes divergencias

El FMI también anunció el alza de las previsiones de crecimiento económico global al 5,5% en 2021, tres décimas más que lo anticipado en octubre, aunque advirtió sobre grandes divergencias.

"Lo que estamos viendo son velocidades de recuperación muy distintas. Y un golpe mucho más fuerte en las economías en desarrollo, comparados con los niveles previos a la pandemia, que en los avanzados", explicó Gopinath.

"La desigualdad entre los países y los efectos que esta pandemia está teniendo, son unas de las grandes preocupaciones de cara al futuro".

Las dos grandes economías mundiales, EE.UU. y China, se expandirán 5,1% y 8,1%, respectivamente, según los nuevos cálculos del Fondo.

"China regresó a sus niveles proyectados de antes de la pandemia en el cuarto trimestre del año, por delante de todas las grandes economías. EE.UU. se prevé que sobrepase sus niveles precovid este año, mucho antes de la zona euro", sostuvo Gopinath.

Japón también muestra una mayor solidez de cara a este año, gracias al "voluminoso respaldo fiscal" con una expansión estimada del 5,5%, tres décimas más que lo calculado en octubre. Reino Unido sufrió en 2020 la mayor baja de las economías del G7, un 10%, y para el que este año se espera un crecimiento del 4,5%.

FMI pide recuperación verde e inclusiva

La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, dijo en un debate virtual del Foro Económico Mundial de Davos que la recuperación de la economía mundial debe ser "verde e inclusiva" o no podrá superar la crisis. Georgieva aseguró que será preciso "revitalizar la cooperación global", y que a menos que se consiga "acercar a las personas y reducir la desigualdad no saldremos de esta crisis", por las divergencias entre países ricos y pobres. La pandemia "nos hizo más capaces de valorar lo que de verdad importa, y ahí es donde entra en la oportunidad de llevar a cabo "la transición a una economía verde".

Tras renunciar, Conte llama a crear un Gobierno de "salvación nacional"

ITALIA. La ronda de consultas se extenderá hasta este viernes.
E-mail Compartir

El primer ministro italiano en funciones, Giuseppe Conte, abogó por la creación de un Gobierno de "salvación nacional" con el máximo apoyo parlamentario posible para afrontar la pandemia, en su primer mensaje tras renunciar ayer en la mañana.

"Es el momento de que emerjan en el Parlamento las voces que tienen en el corazón la suerte de la República. Mi dimisión está al servicio de esta posibilidad: la formación de un nuevo Gobierno que ofrezca una perspectiva de salvación nacional", indicó.

Conte presentó su dimisión al jefe del Estado, Sergio Mattarella, después de perder la mayoría absoluta en el Senado, una de las dos cámaras del Parlamento, a causa de la salida de su coalición del partido Italia Viva de Matteo Renzi.

El premier en funciones dijo que hace falta una alianza de "clara lealtad europeísta, capaz de impulsar las decisiones más acuciantes y aprobar una reforma electoral".

Esta crisis política llega en plena pandemia y cuando se deben invertir los fondos europeos del Plan de Recuperación, unos 250.000 millones de dólares.

48 horas

"El país está atravesando un momento verdaderamente difícil. Desde hace un año vivimos una fase de verdadera emergencia. El sufrimiento de los ciudadanos, el profundo malestar social y los problemas económicos requieren un perspectiva clara y un Gobierno que tenga una mayoría amplia y segura", animó.

Por eso, llamó al Parlamento a formar un Gobierno lo más estable posible, sin aclarar si debe estar presidido por él.

Hasta ahora, el objetivo de Conte ha sido buscar un nuevo encargo para formar Gobierno, el tercero en dos años y medio, y mantenerse en el poder.

La ronda de consultas para formar un Gobierno se extenderán hasta la tarde del viernes, mientras que un día antes será el turno de la Italia Viva de Renzi, autor de la crisis. Conte aspira a ser mayoría con legisladores del Grupo Mixto y con díscolos de otros partidos.

Enfrentamientos dejaron un muerto en la gran marcha campesina de Nueva Delhi

INDIA. Pretendían protestar de forma pacífica contra la reforma agraria.
E-mail Compartir

La violencia empañó en Nueva Delhi lo que pretendía ser una gran marcha campesina pacífica contra la reforma agraria de India, porque algunos grupos se desviaron de la ruta marcada y penetraron en el centro de la capital, desencadenando enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que causaron al menos un muerto.

Los primeros actos violentos estallaron a primera hora de la mañana de ayer cuando algunos manifestantes, con la ayuda de tractores y retroexcavadoras, retiraron barricadas de hormigón o vehículos que les cortaban el paso, mientras los efectivos antidisturbios lanzaban gases lacrimógenos sin lograr contenerlos.

La ruta, que debía sobre todo bordear la capital según el permiso policial, se rompió en áreas clave de la ciudad como Ito, en pleno centro, donde se produjeron choques violentos.

En Ito se vivieron momentos de especial tensión cuando varios manifestantes en tractores arremetieron sin control contra las fuerzas de seguridad antes de darse a la fuga, según mostró la televisión local, que también informó de la muerte de un manifestante y de 18 policías heridos, uno de ellos de gravedad.

"A pesar de todos nuestros esfuerzos, algunas organizaciones e individuos violaron la ruta y cometieron actos que condenamos. Antisociales se infiltraron en este movimiento pacífico", aseguró el principal organismo convocante de la marcha, Samyukta Kisan Morcha.

Tras dos meses de acampada a las afueras de Nueva Delhi, esta protesta buscaba presionar al Gobierno indio para que derogue tres leyes "anticampesinas", como las llaman, que liberalizan el sector agrícola, tanto los precios como la cantidad vendida de ciertos cultivos.

La masiva marcha coincidió con el desfile nacional en la capital por el Día de la República, evento festivo en que las regiones de la India muestran sus tradiciones y logros.

Policía del Capitolio de disculpa por "fallas" en seguridad durante asalto

EE.UU. La jefa interina dijo que tenían clara la magnitud de la amenaza.
E-mail Compartir

La jefa en funciones de la Policía del Capitolio de Estados Unidos, Yogananda Pittman, admitió ante el Congreso que hubo "fallas" en la seguridad, cuando el 6 de enero irrumpieron violentamente seguidores de Donald Trump, y ofreció disculpas.

Pittman, que no estaba a cargo de la Policía en el momento del asalto, admitió que dos días antes del ataque conocían que la movilización convocada por los seguidores de Trump "no sería como ninguna de las protestas anteriores".

"Sabíamos que asistirían grupos de milicias y organizaciones supremacistas. También sabíamos que algunos tenían la intención de traer armas de fuego", dijo Pittman.

Pittman relató que su antecesor (obligado a dimitir) pidió a la junta de Policía del Capitolio que declarara estado de emergencia y autorizara apoyo de la Guardia Nacional, pero no fue aprobado.

"Estoy aquí para ofrecer mis más sinceras disculpas", afirmó y apuntó que ese día, "casi en el momento exacto" del ataque al Capitolio, se descubrió una bomba casera en el Comité Nacional Republicano, un vehículo con químicos explosivos y un arma, así como una bomba casera en Comité Nacional Demócrata, lo que los obligó a "desviar" recursos.