Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El mapa de las variantes de coronavirus que circulan actualmente en el país

PANDEMIA. Informe del Minsal señala que se han detectado al menos 5 mutaciones de la enfermedad, siendo la británica y la brasileña las que más casos acumulan.
E-mail Compartir

La expansión del covid-19 por el mundo ha ido de la mano con la aparición de nuevas variantes que siembran dudas sobre la magnitud de la pandemia y la posibilidad de controlarla a medida que avanzan los procesos de vacunación masiva.

Transcurrido un año desde que fue declarada la emergencia mundial, son muchas las variantes que se han detectado y al menos cinco de ellas ya están en Chile, según un informe del Ministerio de Salud (Minsal) titulado "Circulación de variantes SARSs-CoV-2 en Chile".

El documento plantea la importancia de dar seguimiento a estas mutaciones, por las implicancias que podrían tener en el control de la pandemia. "La emergencia de nuevas variantes puede influir en los métodos de diagnóstico, en las terapias disponibles, en la carga y severidad o incluso en la respuesta con vacunas, por lo cual la vigilancia epidemiológica es crucial", dice el informe. Y agrega que "la reducción de la capacidad de neutralización de alguna de estas nuevas variantes podría eventualmente desencadenar posibles eventos de reinfección y baja respuesta a la cepa vacunal"

Las más extendidas

Detectada por primera vez en Chile el 28 de diciembre de 2020, la variante británica (B.1.1.7.) es la que más casos acumula en nuestro país con 38 contagios hasta el 12 de marzo. De ellos, cuatro requirieron hospitalización y hasta ahora no se reportan fallecidos. Los casos se distribuyen entre las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

Aunque inicialmente destacaba por su alta contagiosidad como principal característica, estudios recientes han documentado que las personas infectadas con esta variante tienen un mayor riesgo de fallecer, indica el informe del Minsal.

Otra de las variantes presentes en Chile es la brasileña (P.1), notificada en suelo nacional el 30 de enero. Hasta ahora se han reportado 24 contagios, con solo 1 paciente hospitalizado y sin fallecidos. Los casos pertenecen a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Los Lagos.

También proveniente de Brasil, la variante de Río de Janeiro (P.2) apareció por primera vez en Chile el 18 de enero y a la fecha acumula 26 casos que el Minsal, al cierre de esta edición, aún no distribuía por región en el mapa elaborado.

Las más recientes

En las últimas semanas también se ha registrado la presencia de otras dos mutaciones. El 3 de marzo se reportó un caso de la variante californiana (B.1.427) y el 9 de marzo se notificó otro caso de la variante nigeriana (B.1.525). Ambos eran viajeros residentes en la Región Metropolitana y no requirieron hospitalización.

El informe del Minsal también destaca los protocolos aplicados en el ingreso de viajeros al país por vía aérea, principal vía de entrada de las variantes del virus, con medidas como el testeo con resultado de examen PCR negativo de máximo 72 horas antes de ingresar a Chile, la cuarentena obligatoria para viajeros de cualquier país de procedencia, la estrategia BAC (búsqueda activa de casos) en el aeropuerto, el aislamiento de casos y la vigilancia genómica.

Esta última, según el documento, es fundamental para evitar la propagación de nuevas variantes. "En Chile, existen medidas relacionadas con el fortalecimiento de la vigilancia de variantes genómicas de relevancia en salud pública, en un trabajo conjunto de varias entidades, incluyendo el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencias, el Instituto de Salud Pública y un grupo de universidades", señala el reporte.

Francia pesquisa nueva variante

La Dirección General de Sanidad de Francia informó la detección de una nueva variante del covid-19, más difícil de encontrar a través de la técnica PCR. El descubrimiento se hizo a partir de un brote en el hospital de Lannion, en la región de Bretaña, noroeste del país. En ese recinto, de un total de 79 casos positivos, ocho presentaron la nueva variante. Hasta ahora no hay datos suficientes sobre su gravedad y contagiosidad, por lo que las autoridades dijeron que la mantendrán bajo vigilancia.

Arica

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O'Higgins

Ñuble

Los Ríos

RM

Maule

Biobío

Araucanía

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Variante B.1.1.7

Variante P.1

Variante B.1.525

Variante B.1.429

7 regiones tenían casos de variantes de coronavirus importadas, según reporte del 12 de marzo de 2021.

Gendarmería anuncia sanciones a exfrentista por entrevista en TV

POLÉMICA. Mauricio Hernández está recluido en la Cárcel de Alta Seguridad.
E-mail Compartir

Gendarmería anunció que buscará sanciones para el exfrentista Mauricio Hernández Norambuena, recluido en la Unidad Especial de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) de la Región Metropolitana, luego de la entrevista que concedió por videollamada al programa "Mentiras Verdaderas" del canal La Red y que se emitió el lunes en la noche.

"Significa un grave incumplimiento a la normativa penitenciaria", dijo la institución carcelaria en un comunicado y agregó que la entrevista no fue solicitada ni autorizada.

Gendarmería "rechaza categóricamente" el "abuso y grave falta", agregó sobre Hernández Norambuena, quien está condenado por el asesinato en 1991 del senador de la UDI, Jaime Guzmán, y por el secuestro de Cristián Edwards.

También se dispuso un sumario administrativo para "establecer las circunstancias de la videollamada" y "determinar responsabilidades funcionarias". Gendarmería dijo también que Hernández Norambuena ya antes ha cometido "graves faltas al régimen disciplinario".

El Gobierno rechazó categóricamente que Hernández Norambuena diera la entrevista, donde dijo que el crimen del exsenador se trató de "un ajusticiamiento", "una operación justa desde un punto de vista ético" y donde también se definió como un "preso político".

Consultado por la situación, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, afirmó que "el señor Norambuena es un delincuente a sueldo, asesino, terrorista y torturador (...) La justificación de asesinar a una persona por pensamientos políticos, es una cuestión absolutamente inaceptable". A su juicio, "no es posible que una persona esté durante dos horas una entrevista sin que nadie se dé cuenta, cuando teóricamente los teléfonos celulares se han entregado a quienes están presos para que puedan tener algún contacto familiar".

El Consejo Nacional de Televisión recibió más de 180 denuncias por la entrevista, mientras que el gremialismo expresó su dolor y "repudio" por lo ocurrido.