Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ejecutivo busca presidio perpetuo a robo con homicidio contra niños

PROYECTO. Iniciativa también considera aumentar a esa pena cuando hay violación, contra menores de 14, mayores de 65 y personas con discapacidad.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno anunció que el Presidente Sebastián Piñera presentará al Congreso Nacional un proyecto de ley que busca endurecer las penas a quienes cometan el delito de robo con homicidio contra ciertos grupos de la población, llegando incluso al presidio perpetuo calificado.

"La iniciativa legal se dio a conocer luego de los hechos ocurridos las últimas semanas, tras la muerte de dos menores de edad en medio de hechos delictuales que han involucrado robos de vehículos", comunicó la Subsecretaría de Prevención del Delito, aludiendo a los decesos de una niña de 5 años en Huechuraba y de un niño de seis años en Maipú, ocurridos la noche del domingo 28 de febrero. "Hemos visto que esos delitos han aumentado", complementó el ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio.

Modificaciones

El proyecto contempla que la pena para el delito de robo con homicidio o con violación, cuando se trate de menores de 14 años, mayores de 65 o personas con discapacidad, sea el presidio perpetuo calificado, esto es, 40 años.

Si alguna persona de esos tres grupos es objeto de robo con lesiones gravísimas, la pena será de presidio perpetuo, es decir, 20 años. Y si se trata de robo con lesiones graves, la pena es de presidio mayor en su grado medio a máximo: 15 años y un día a 20 años.

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, destacó que el proyecto busca "aumentar las penas del robo con homicidios" y así "eliminar la pena de presidio mayor en su grado máximo y sustituirla por el presidio perpetuo simple hasta el presidio perpetuo calificado".

La otra modificación propuesta por el Ejecutivo al Código Penal considera la incorporación de un tipo penal que describe la "encerrona", como figura de robo sin violencia o intimidación, con una pena equivalente al "portonazo", esto es, presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años), como inciso final nuevo del artículo 436 del mencionado cuerpo legal.

Máxima urgencia

La iniciativa anunciada contempla que si la "encerrona" se realiza con violencia o intimidación, la sanción que se aplicará será la del inciso primero del artículo 436, esto es, la figura residual de robo con violencia o intimidación, cuya pena es de presidio mayor en su grado mínimo a máximo (5 años y un día a 20 años).

La subsecretaria Martorell solicitó a los legisladores que aprueben este proyecto a la brevedad. "Esperamos que en el Congreso se tramite con la máxima urgencia, dadas las situaciones de violencia que lamentablemente hemos visto en el último tiempo", dijo.

Aprueban proyecto contra el narcotráfico

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca mejorar la persecución del narcotráfico y el crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social. El texto, que debe ser ratificado por el Senado, también fija una inhabilidad para las principales autoridades del país, la que les impide ejercer su cargo si presentan dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que se justifique su consumo por tratamiento médico.

Mineduc: solo 680 colegios rurales, de 2.090, han retomado clases presenciales

EDUCACIÓN. Establecimientos en fase 2 podrían volver a esta modalidad.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, informó que "solo 680" establecimientos educacionales de comunas rurales están desarrollando actividades presenciales en todo Chile.

El secretario de Estado dijo que la cifra se da en un universo de 2.090 colegios que podrían estar trabajando de manera presencial, dado que se encuentran en comunas que están en la fase 2 o una superior del plan "Paso a Paso".

Figueroa precisó, asimismo, que existen 3.317 establecimientos en las comunas rurales del país, los que representan cerca del 30% del total país. De ellos, "cerca de 1.800 son escuelas unidocentes o multigrado, que no tienen más de 50 alumnos".

El jefe del Mineduc entregó dicho balance al visitar, junto a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, una escuela de la comuna de Paine, en la Región Metropolitana. En la ocasión, anunciaron la entrega de recursos impresos para hacer un diagnóstico integral de aprendizajes post pandemia a más de 200 mil alumnos de 3.200 escuelas rurales con menor conectividad a lo largo del país.

En las escuelas rurales, la matrícula total es cercana a los 300 mil estudiantes.

"El esfuerzo que han hecho en Paine para dar presencialidad a todos sus alumnos y particularmente a los alumnos del mundo rural es fundamental. Este esfuerzo permite que los efectos de la pandemia, que han sido tremendamente duros duros en el sistema educativo, se mitiguen con mucha mayor fuerza", dijo Figueroa, quien agregó que "creemos que es un ejemplo que deben seguir el resto de los municipios del país".

Para la ministra Undurraga, "la educación rural es no solamente un pilar para el desarrollo de cada persona, sino también, en el ámbito de la ruralidad, tiene la función de construir comunidad, desarrollar tradiciones y cultura".

Habitantes del sur del país son los más satisfechos con su vida

ESTUDIO. Índice de Calidad de Vida elaborado por Sodexo reveló lo contrario en la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Los chilenos que habitan entre las regiones de La Araucanía y Magallanes son los que mayor satisfacción sienten respecto a su vida actual, de acuerdo al Índice de Calidad de Vida 2020 elaborado por Sodexo Beneficios e Incentivos.

Según el estudio, el 55% de quienes viven en la Zona Sur se declaran satisfechos con su realidad. La cifra contrasta con los resultados para otras latitudes del país, como la Zona Centro Norte, donde solo el 42% dice sentirse satisfecho. En la Región Metropolitana, en tanto, dicho porcentaje llega a 48% y es la zona con mayor insatisfacción (31%).

El Índice de Calidad de Vida se elabora a partir de encuestas realizadas a trabajadores, donde se abordan distintas dimensiones como el trabajo actual, la vida personal, la vida social, y el estado físico y mental.

"La pandemia nos ha obligado a replantearnos los espacios en que vivimos y, junto a eso, el tiempo que tenemos para nosotros. La casa se transformó en oficina, colegio, sala cuna y muchas cosas más durante las cuarentenas, y el tiempo que dedicamos al trabajo o la casas también se vio transformado", dijo Francisco Droguett, director de Marketing e Innovación de Sodexo Beneficios e Incentivos.

Uno de los resultados más relevantes dice relación con la calidad de vida laboral: en este plano la satisfacción aumentó de 50% a 58% en el último año.

"Esto demuestra que es relevante que no solo busquemos tener personas satisfechas con su empleo por el impacto que genera en los resultados de la empresa, sino que también por responsabilidad con el efecto que generamos en la vida de las personas y en la sociedad", dijo Droguett.

En cuanto a la edad de los trabajadores consultados, los mejores resultados se dan en el segmento de mayor edad. Mientras solo el 39% de los menores de 35 años declaró sentirse satisfecho, en el caso de los mayores de 66 años la cifra sube hasta el 62%.

Chile anuncia creación de su Observatorio de Cambio Climático

CIENCIA. Sensores de Visviri a la Antártica.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer la creación del Observatorio de Cambio Climático (OCC), un proyecto que busca producir y utilizar la evidencia más valiosa del mundo sobre este fenómeno.

Sobre la iniciativa, el Presidente Sebastián Piñera indicó que "este observatorio nos permitirá observar, medir, sentir, la evolución de la amenaza del cambio climático desde Visviri, en el extremo norte, hasta la base del Glaciar Unión en la Antártica chilena (...), para ser los ojos observadores y vigilantes para combatir el cambio climático".

El OCC integrará sensores instalados en todo el país y datos provenientes de ellos a través de tres componentes principales: una plataforma, gobernanza y un equipo técnico que liderará el ministerio de Ciencia con la colaboración de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente; una nueva red de sensores en las bases Antárticas a través de un proyecto del INACh; y una red integrada de sensores para la observación de la tierra.

El ministro de Ciencia, Andrés Couve señaló que "el futuro sustentable se construye desde Chile. Esa necesidad ha sido planteada por la comunidad internacional y por nuestra comunidad científica y es más que nunca necesaria".