Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Martínez reconoce difícil escenario de camas críticas

PANDEMIA. Intendente aseguró que ayer había un 95% de ocupación regional y que se trabaja para aumentar cupos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un 95% de ocupación de camas críticas por coronavirus dijo que hay en la región el intendente, Jorge Martínez, quien manifestó su preocupación por la situación, pero anunció que los servicios de salud están trabajando para reconvertir más unidades en las próximas dos semanas.

"Estamos pasando un momento de contagios importantes en Chile. Esta región, afortunadamente, nunca ha estado dentro de las más conflictivas o con más cantidad de casos en el país, pero no por eso nos podemos descuidar", dijo Martínez, señalando que ayer se reunió con los directores de los tres servicios de Salud, más el personal de la Seremi de Salud, para abordar el plan de reconversión de camas UCI para la región.

"Estuvimos viendo la cantidad de camas críticas disponibles y el esfuerzo que están haciendo nuestros hospitales para tener más camas críticas y habilitar nuevos espacios y transformar camas, porque el equipamiento está. (...) No tenemos problema de equipamiento, sí tuvimos un problema de vacaciones del personal de salud que, por favor, lo entendemos y que ya se está recuperando y estamos en los niveles de recursos humanos necesario. La tarea de salud es dificilísima, pero no nos vamos a quedar sin camas", señaló.

Reconversión de camas

Haciendo un análisis de la situación, la máxima autoridad regional indicó que el número de camas críticas (refiriéndose a las camas UCI) disponibles "es variable, cada día varía la cantidad de camas críticas. Hoy estamos en un 95% de ocupación de camas críticas, se están haciendo esfuerzos por aumentar estas camas y va variando día a día, pero hoy estamos en un 95%, hay más de 10 camas disponibles en este minuto y eso puede disminuir o aumentar durante el mismo día. Lo importante es que los tres Servicios de Salud tienen comprometido esta semana y las dos próximas aumentar camas críticas y transformar camas intermedias en camas críticas, porque el equipamiento está".

A nivel regional hay -porque se trata de una cifra dinámica, que varía cada hora, dependiendo de si el paciente se recupera o muere- entre 245 y 250 camas UCI, entre el sector público y privado en toda la región, para todo tipo de paciente. De acuerdo al reporte regional de ayer, había 151 camas UCI ocupadas por pacientes covid en la zona.

En detalle, desde el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, que gestiona, entre otros, los hospitales Carlos van Buren, de Valparaíso, Eduardo Pereira, y la Clínica Valparaíso, se informó que tienen 50 camas UCI y una ocupación de un 95%, es decir, les quedan dos camas disponibles. En el Servicio de Salud Aconcagua informaron que entre los hospitales de San Felipe (18 camas UCI) y Los Andes (14 camas UCI) hay 32 en total; y en el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, su director, Alfredo Molina, dijo que hay 168 camas UCI en toda la red, de las cuales 68 están en el Hospital Gustavo Fricke.

Manuel González, director médico de Clínica RedSalud Valparaíso, contó que "ya hemos concretado un aumento del 125% en camas UCI, lo que ha significado crecer a 9 camas con ventilación mecánica. Estas se suman a las 6 del área de UTI, lo que da un total de 15 camas críticas que hoy están en su máxima capacidad".

Para otras enfermedades

Con todo, el intendente regional explicó que lo que se espera es que, pese a que se utilicen muchas camas UCI en pacientes covid, haya disponibilidad para pacientes de otras patologías y que la ocupación no supere el 95% en total (covid y no covid). "Se habla del porcentaje que pueden dedicar a pacientes UCI, sin afectar las camas que tienen ocupadas. La relación que uno esperaría es un 60-40, y eso es lo que se empieza a apretar cuando la pandemia se pone más dura", dijo.

El presidente del Colmed regional, Ignacio de la Torre, dijo que "la utilización de camas críticas, según los estándares del ministerio, es que no exista una ocupación mayor al 95%, y cuando eso ocurre significa que en caso de requerir una cama UCI la respuesta es que no habrá cama y debemos esperar que se produzca un cupo. Hemos ido subiendo entre 1 y 1,2 pacientes covid que necesitan cama UCI por día, y el resto de las enfermedades siguen ocurriendo con la misma frecuencia con la que ocurrían antes de la pandemia. Muchos pacientes se han descompensado por la pandemia y entran a la UCI. Se suspendieron las cirugías. Lo que se espera es que la ocupación de pacientes covid y no covid en camas UCI no supere el 90%, y si eso pasa, estamos en una situación crítica".

Polémica por instructivo

Este lunes, un instructivo del Minsal que pedía que los directores y doctores "no salgan haciendo declaraciones en la prensa ni generando una mala imagen de la gestión y del Gobierno", a propósito de la escasez de camas críticas, molestó al Colegio Médico . "Hemos abogado por la transparencia, no son datos sensibles de la seguridad del Estado que deben ocultarse a la población. Transmitir que existe una situación crítica y acompañarla de hechos reales nos ayudaría a un comportamiento más seguro de la gente", dijo Ignacio de la Torre, presidente regional del Colmed.

"Los tres Servicios de Salud tienen comprometido esta semana y las dos próximas aumentar camas críticas".

Jorge Martínez, Intendente regional

250 camas UCI había ayer en la Región de Valparaíso, según la información de los tres Servicios de Salud.

Médico UCIM Van Buren y consejero Colmed:

"Ahora los servicios de salud están de sobra"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una fuerte crítica a los Servicios de Salud hizo el doctor Mauricio Cancino, médico de la Unidad de Cuidado Intermedio (UCIM) del Hospital Carlos van Buren, de Valparaíso, y consejero nacional del Colegio Médico.

"El hospital se ha visto en más de una oportunidad superado, debido a la poca cantidad de camas UCI en la red, incluyendo a otros hospitales, el Gustavo Fricke, y la poca infraestructura que tienen. Es precaria y en tecnología e insumos también".

- Pero el Fricke tiene nuevo hospital.

- Cuando se abrió el nuevo hospital Fricke ya ese estudio tenía 20 años de retraso en cuanto a las necesidades actuales de la ciudad y de la red. En Valparaíso no contamos con hospitales de esa infraestructura y ya se está haciendo el estudio preinversional para un hospital que, probablemente, esté ejecutado en 20 años más. Por eso nuestra propuesta es reestructurar los Servicios de Salud y que el Ministerio de Salud, de una vez por todas, tenga una mirada más amplia de no solamente estar tapando los problemas.

- Se les indicó a los hospitales y doctores no hablar con los medios. ¿Qué le parece eso?

- Me parece muy mal que desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales den órdenes de que los hospitales no pueden hablar, en primer lugar porque los hospitales son autogestionados y son transparentes y tienen el deber de informar a la comunidad la realidad de lo que está sucediendo y no solamente mostrar cifras positivas.

- ¿Qué propone?

- Lo primero es reestructurar los Servicios de Salud. Cuando tenemos hospitales autogestionados de alta complejidad, los Servicios de Salud, en vez de crecer, deben ser mucho más pequeños. La pandemia ha sido manejada netamente por los hospitales, en este caso el Van Buren es el que ha tenido el manejo de la pandemia y la planificación con el uso de los escasos recursos que tenemos. La planificación del Servicio de Salud es mínima y muchas veces es nula, debido a que en este modelo de estructura actual los servicios están de más. Hace más de 10 años los hospitales son autogestionados y podríamos optimar los recursos humanos y del subtítulo 22 para el beneficio directo de los pacientes.

- ¿Han planteado esto?

- Se ha planteado, pero hacer una reforma en esto es muy difícil, porque hay muchos cargos que tienen los Servicios de Salud que tienen acuerdos políticos previos y eso, lamentablemente, va en contra de lo que necesitamos hoy. Muchos de estos cargos son acordados y realmente hoy, en las condiciones del país, debieran desaparecer. Ahora los hospitales necesitan más cargos clínicos, médicos, enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, odontólogos, y hay cargos administrativos que pertenecen a los Servicios de Salud y no están disponibles para el uso clínico, para atención de pacientes, que es lo que más necesitamos. Estos cargos se quedan en estos verdaderos edificios administrativos y en esta estructura actual están de sobra.

"Hay muchos cargos en los servicios de salud que tienen acuerdos políticos previos y eso va en contra de lo que necesitamos hoy".

Mauricio Cancino, Consejero nacional Colmed