Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. alberto texido, arquitecto y académico de la Universidad de Chile :

"Insistir en el T2 como estaba no da oportunidad de solución"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La discusión abierta sobre el futuro de la ampliación del puerto planteada por la Empresa Portuaria de Valparaíso pone sobre la mesa diversas opiniones respecto a una temática compleja que, se espera, arribe a un consenso tras los diálogos que impulsa la estatal y se logre concretar un proyecto que garantice la competitividad del terminal marítimo. Pero no solo eso, pues hay otros factores que también se requieren tener en cuenta y que han aflorado en la conversación.

"Han pasado muchos años de un debate difícil en que hemos intentado plantear desde la academia que Valparaíso debe contar con el puerto más eficiente posible compatible con la ciudad", comenta el arquitecto y académico de la Universidad de Chile, Alberto Texido, que ha participado en las conversaciones.

"En el caso de Valparaíso y de la macrozona central, la solución de las expansiones portuarias ha llegado un punto en que debe reconocerse primero en su condición sistémica y, con ello, las posibilidades que cada emplazamiento tiene para hacer crecer su infraestructura, considerando que las variables ambientales y urbanas son parte de la ecuación", subraya el profesional.

- ¿Cómo se logra el equilibrio entre ser un puerto competitivo y, a la vez, mejorar las condiciones de calidad de vida urbana?

- Hay muchos ejemplos en el mundo que muestran las posibilidades de equilibrar desarrollo productivo portuario con calidad de vida urbana y reconocimiento patrimonial, que es el caso específico de Valparaíso. Ese equilibrio resulta de diseños de infraestructuras que son capaces de entender su funcionamiento, eficiente para lo productivo pero que también dejan espacios para que la ciudad pueda acceder y generar otras economías asociadas al frente marítimo. Valparaíso históricamente tuvo ese frente marítimo y hace ya más de medio siglo, gradualmente, la ciudad fue perdiendo espacio de acceso al borde.

Flexibilidad

- ¿Y de qué forma se puede recuperar eso manteniendo la actividad productiva?

- Recuperar esa posibilidad implica diseños que son capaces de entender esos usos, esas coexistencias y también sus temporalidades, porque hay ciertas situaciones de saturación del puerto que requerirán de ciertos espacios en función de una manera u otra en el tiempo. Y también que los espacios que hoy día puedan ser pensados para usos urbanos o del contexto ciudad, estén permanentemente siendo revisados para ver si mantienen esa condición o, en el futuro, pueden ir adaptándose a los requerimientos productivos de ese momento.

- El Parque Barón, por ejemplo.

- Parque Barón hoy entrega una posibilidad de espacio público, pero también si en el futuro se plantea que allí va a haber un Terminal 3 se podrá revisar esa condición para ver qué otros lugares del frente marítimo son los que tiene la ciudad para seguir planteando otros usos y otras funciones. Hoy día los puertos que se están tecnificando fuertemente van a generar actividad económica y movimiento de carga, pero también pueden ir reduciendo la cantidad de empleo. Por lo tanto, buscarle espacio a otras actividades de la ciudad en el borde, diversificado hacia el turismo, el espacio público, la gastronomía o los deportes, es importante porque no solo van a generar empleo, sino que también valor agregado a una ciudad que hoy exige con fuerza mejores espacios públicos y más actividad económica que solamente la monofunción portuaria.

- ¿Qué opina del proyecto original y cuál es su propuesta?

- Hay mucha conversación pública que hemos planteado desde lo académico y de la mirada de los ciudadanos y entidades que se han propuesto exigir el mejor puerto posible compatible con el entorno urbano patrimonial. Ya solamente el emplazamiento del Terminal 2 genera dos dudas en ambos sentidos.

- ¿Cuáles son esos cuestionamientos?

- Respecto a lo portuario, por la corta extensión del frente de atraque de 800 metros, que apenas logra la recepción de los buques pospanamax con el desabrigo, de eventualmente un 30% del año de uno de sus frentes de atraque porque está asomado fuera del molo. Y en el ámbito urbano, al estar frente a la zona patrimonial Unesco con los efectos negativos de pérdida de oportunidad que tiene un frente urbano que se deprecia, que queda detrás de la actividad portuaria y que no colabora en esa condición con un repoblamiento o una reactivación que sí logra, por ejemplo, la apertura que Barón está planteando.

frente lineal

-¿Y cuál sería su propuesta entonces?

- Hay opciones dentro del mismo plan maestro de EPV que plantean el crecimiento hacia el sur poniente, hacia la playa San Mateo, que incluso con menos costo que el T2 y con mejores condiciones técnicas, dado el frente lineal continuo y el acopio de contenedores frente al farellón costero en vez de una zona plana, permiten llegar a la misma meta de movimiento de carga que planteaba el T2, pero en condiciones más compatibles con lo urbano y más eficientes en lo portuario.

- Ampliar el frente lineal.

- La propuesta que hemos trabajado demuestra que el frente lineal actual puede llegar a los 1.250 metros de largo continuos, donde caben tres pospanamax, complementando lo que vaya a ocurrir en el futuro con San Antonio. Y en el caso de Valparaíso, con acopio en la zona de San Mateo y con posibilidades también de crecer hacia allá con un frente de atraque dada la necesidad de reparación que requiere el molo de abrigo. Ello podría coincidir también con las posibilidades de crecer algunos metros hacia San Mateo, logrando un frente -eventualmente- de cerca de 1.400 metros lineales para Valparaíso, lo cual es lo máximo posible aprovechando las aguas abrigadas.

- En definitiva, dejar la actividad portuaria en el sector San Mateo y el resto hacia Barón.

- Ordenando el puerto hacia el sector sur-poniente con San Mateo y el frente lineal; el frente urbano de cara a la bahía y el sector oriente dándole la oportunidad a la ciudad para que pueda acceder a ese borde y generar sus propias actividades económicas.

- De acuerdo a los diálogos y otras instancias de conversación, ¿cómo ve la disposición a modificar sustancialmente el proyecto? Esto, porque se ha hecho hincapié en que se debe proteger lo avanzado en la RCA.

- Seguir insistiendo en el Terminal 2 como estaba no da oportunidad de solución. La expansión portuaria de Valparaíso debe ser corregida en diseño y en emplazamiento. Las alternativas que existen pueden buscar mejores soluciones. La Empresa Portuaria ha planteado el diálogo en fases. Una primera para recoger opinión y una segunda en la cual se ha expuesto la reformulación del plan maestro portuario y por eso aceptamos participar, porque se invita al ajuste del plan maestro. Por lo tanto, si hay ajuste del plan maestro, hay oportunidades de lograr esa expansión portuaria corregida y esa es la razón por la cual se da este diálogo.

"La expansión portuaria de Valparaíso debe ser corregida en diseño y en emplazamiento. Las alternativas que existen pueden buscar mejores soluciones".

Bienes Nacionales anuncia plan de ahorro en arriendos

REGIÓN. Seremi busca que recursos de alquiler se destinen hacia la pandemia.
E-mail Compartir

Dada la complicada situación financiera que se vive en la región a causa de la pandemia, desde la Seremi de Bienes Nacionales anunciaron un plan que tiene como objetivo evitar que el Estado siga pagando arriendos millonarios por algunos edificios donde, hasta la fecha, se realizan funciones de diversos servicios públicos, esto con la finalidad de ahorrar recursos para seguir luchando en contra de la emergencia sanitaria.

En este sentido, la seremi Rosario Pérez sostuvo que "vamos a iniciar una revisión exhaustiva de todos nuestros inmuebles, para evaluar cuáles pueden ser entregados a organismos públicos, a modo de evitarles el pago de arriendo y a su vez, mejorarles su infraestructura".

"A lo largo de nuestra labor en Bienes Nacionales hemos ido fortaleciendo y mejorando nuestra operación rescate, ya que ahora no solo tenemos como misión recuperar todos esos espacios físicos que se encuentran en desuso, o subutilizados, sino que además hemos comenzado a desarrollar un trabajo con visión de Estado, que les permita a los servicios públicos dejar de gastar dinero en arriendo, y así poder emplearlos en otras necesidades", precisó la autoridad.

Desarrollo del plan

Pérez, además, subrayó que el programa ya se venía gestando desde antes de la pandemia, por lo que ya hay edificios que han sido entregados a diferentes entidades: "En lo que llevamos de gobierno hemos entregado más de 125 actos administrativos a servicios públicos, municipios y corporaciones municipales, los cuales gracias a esto han podido evitar pagar arriendos a privados para funcionar".

Ejemplo de ello son dos inmuebles ubicados en Viña del Mar, el primero de ellos frente al Palacio Rioja, el que hace ya más de un año acoge a las seremis de Energía y Medio Ambiente. El segundo se encuentra detrás del Hospital Gustavo Fricke, el cual pasó a manos de la Defensoría Penal Pública.

Por su parte, en San Antonio el exedificio de Cema Chile será traspasado al Registro Civil, lo que significará un ahorro de $ 18 millones al año.

"Hemos comenzado a desarrollar un trabajo (...) que les permita a los servicios públicos dejar de gastar dinero en arriendo".

Rosario Pérez, Seremi de Bienes Nacionales

Ajunji llama a paro nacional por 72 horas ante riesgos por covid-19 en salas cuna

E-mail Compartir

La Ajunji hizo un llamado a paro nacional por 72 horas a partir de hoy, debido a "las diversas situaciones que hemos tenido que enfrentar desde el inicio de la pandemia". Apuntan a no contar con un real aforo en las salas cuna y niveles medios, riesgo que implica atención de párvulos en fase 2 y nuevo protocolo covid-19 para educación parvularia en lo que se refiere al cierre establecimientos por sospecha o contagio. "Los trabajadores de la educación inicial, afirman, se merecen el resguardo de la salud y la valorización a su rol fundamental en la educación y vida de las niñas y niños de nuestro país".