Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región lidera lista de causas en Tribunal Ambiental en el 2020

BALANCE. Junto a la Metropolitana son las zonas con más impugnaciones legales. En la región, la mayoría de las acciones son contra TCVAL y Cardones Polpaico.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El último balance del Tribunal Ambiental a nivel nacional revela una importante tendencia: el interés de judicializar proyectos en el territorio en materia medioambiental, donde la Región de Valparaíso y la Metropolitana lideran la lista, con un 37% de representatividad respecto del total de causas ambientales ingresas el año pasado.

Es más, en el 2020 el número total de causas ingresadas en el país aumentó a 53 acciones legales, 16 más que el año anterior, y de éstas el 89% correspondieron a proyectos o iniciativas localizados en la macrozona centro. En la Región de Valparaíso, en el 2020, hubo un total de 27 causas, de las cuales 8 fueron sentencias dictadas, que corresponden a siete reclamaciones y una demanda. En el territorio nacional fueron en total de 22 sentencias dictadas.

El detalle en la región da cuenta que de las 27 causas ingresadas, 15 corresponden a reclamaciones a proyectos ingresados durante el año pasado, siendo las iniciativas de Cardones Polpaico y Terminal de Cerros Valparaíso, TCVAL las que concentraron mayor número de presentaciones. De estas 15, hay dos causas asociadas a inmobiliarias, una al proyecto Puerto Barón, una asociada al proyecto de sondajes mineros de prefactibilidad Las Tejas y una contra Enap.

A esto se suman cuatro demandas: contra la Municipalidad de Olmué, la Municipalidad de Algarrobo, la Empresa Quebrada Honda Servicios y Cia. Ltda. y otros y la empresa Interchile S.A, respectivamente; siete reclamaciones de ilegalidad de actos administrativos con sentencia el año pasado y una demanda por reparación de daños y perjuicio de la Municipalidad de Santo Domingo contra la Sociedad inmobiliaria Altos del Yali Ltda.

Alza pese a la pandemia

Los datos dados a conocer en la Cuenta Pública 2020, por el Segundo Tribunal Ambiental, evidencian un alza en el ingreso y la dictación de sentencias pese a la pandemia por coronavirus, situación que fue destaca por el ministro presidente del organismo, Cristián Delpiano.

"Es evidente que el desempeño de la función jurisdiccional del Segundo Tribunal Ambiental -como de todos los tribunales del país- estuvo marcada por la pandemia del covid-19. Desde el mismo día en que se decretó el estado de emergencia sanitaria en marzo de ese año, el Tribunal debió afinar los detalles y mecanismos que aseguraran el desarrollo ininterrumpido de su labor, cuidando además de la salud de nuestros funcionarios y del público en general, aseveró Delpiano.

El trabajo, precisó el ministro, "muchas veces es invisible en sus detalles, implicó el esfuerzo conjunto de todas y cada una de las personas trabajan en este Tribunal. Gracias a ello, se pudo mantener el curso de tramitación de las causas, asegurando que nuestro deber no se viera obstaculizado, pero, además, se potenciaron alternativas que acercaran a la ciudadanía a esta función pese a las restricciones de aforo y reunión, tales como las transmisiones en vivo a través de redes sociales de las audiencias realizadas durante el periodo, las que cada vez generan un mayor interés en la comunidad".

Delpiano explicó que las causas no solo provienen de la macrozona centro, sino que también de diversas partes del país. El 89% de las causas ingresadas correspondieron a proyectos o iniciativas localizados en la macro zona centro (regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule), mientras que un 5% tuvieron carácter interregional. El restante 6% se dividió en las macrozona norte y sur, 4%y 2%, respectivamente.

Sobre las resoluciones, Delpiano, reconoció que "en materia recursiva, durante este periodo informado se dedujeron 14 recursos en casación ante la Corte Suprema. Esto implica que un 79% de las sentencias dictadas por el Tribunal fueron recurridas ante el máximo tribunal, mientras en el restante 21% no se interpusieron recursos".

Aclaró que de las sentencias dictadas por la Corte Suprema en el 2020, respecto a recursos deducidos contra sentencias del Tribunal, se determinó que "en un 75% fue confirmado lo expuesto por el Tribunal Ambiental y solo en un 25% fue acogido el recurso.

"El mismo día en que se decretó el estado de emergencia sanitaria en marzo, el Tribunal debió afinar detalles".

Cristián Delpiano

Pdte. del Tribunal Ambiental

37% de las causas ingresadas el año 2020 están concentradas en la Región de Valparaíso.

8 sentencias fueron dictadas en la región durante el año pasado. A nivel nacional fueron 22.

Ollas comunes secas en Valparaíso tras nueva cuarentena

CORONAVIRUS. Agrupaciones han decidido entregar alimentos a familias.
E-mail Compartir

La cuarentena anunciada hace un poco más de una semana en la comuna de Valparaíso golpeó fuerte a los porteños y así se puede apreciar al hablar con dirigentes de diversas ollas comunes en la Ciudad Puerto, quienes manifestaron que han cesado la entrega de almuerzos para optar por repartir mercadería directa a las familias.

En Placilla, en los cerros Rocuant y El Litre y en algunos sectores de Playa Ancha esta es la realidad. El dirigente del Club Deportivo Placilla, Claudio Montenegro, detalló que "después que dejamos de cocinar estamos prestando servicio como 'Olla Seca'. Tenemos 20 familias a las que estamos entregando semanalmente ayuda alimentaria, víveres, para que ellos puedan cocinar porque por la falta de ayuda hubo una baja en la atención y muchas ollas comunes han cerrado o están con entrega de alimentos".

Al igual que Montenegro, la presidenta de la Junta de Vecinos 12- A, de Rocuant Alto Las Torres, Mónica Moreno, aseveró que "la situación es crítica y nosotros estamos con entrega de mercadería. La semana del 23 de marzo vamos a entregar a 160 familias en ayuda a mitigar la necesidad de esta pandemia, pero estamos muy molesta con la porfía del gobierno que no entiende que la gente está muy necesitada sobre todo en cuarentena donde hay falta de empleo. El gobierno no se ha anunciado con medidas y nosotros seguimos autogestionados".

Mientras, la presidenta de la JJ.VV. N° 186 del cerro El Litre, Marianela Córdova, aseguró que "estamos entregando canastas secas porque están reparando nuestra sede, entonces estamos con canastas solidarias con verduras, carnes y mercadería. Somos autogestionados, hemos recibido ayuda poca del municipio, pero del gobierno nada".

En Rodelillo y Placeres, en tanto, se mantienen las ollas comunes, realidad diferente a la de Montedónico, sector alto del cerro Playa Ancha, donde están cerradas hasta abril y en Cerro Alegre alto, según los dirigentes, están cerradas por la falta de alimentos.

Entrega municipal

Desde la Municipalidad de Valparaíso afirmaron que reactivaron la entrega de ayuda a las ollas comunes de la ciudad dada la cuarentena. Recalcaron que distribuirán más de 40 toneladas de alimentos en las 161 ollas comunes, ollas secas y panaderías populares, que existen en la comuna.

El encargado del Modelo de Confinamiento Comunitario de la Municipalidad de Valparaíso, Christian Órdenes, precisó que "el municipio decidió seguir apoyando el trabajo que desarrollarán las ollas comunes, las panaderías, como también las bodegas populares y realizó una compra de verduras. Alrededor de 10 toneladas de papas, de cebollas, carbohidratos, atún y elementos de protección personal para que el trabajo que desarrollan pueda ser realizado con los más altos estándares de cuidados en virtud de la pandemia".

A la ayuda para las ollas comunas, se suma -según informó el municipio porteño- apoyo social y psicológico a menores de edad, lo que se gestiona a través de diferentes departamentos municipales con el fin de enfrentar la pandemia.

"Por la falta de ayuda (...) muchas ollas comunes han cerrado o están con entrega de alimentos".

Claudio Montenegro, Dirigente dePlacilla

"El municipio decidió seguir apoyando el trabajo que desarrollarán las ollas comunes, las panaderías".

Christian Órdenes, Encargado Confinamiento

Vecinos amarran con film plástico a delincuente sorprendido robando auto

VILLA ALEMANA. Detención ciudadana se produjo en pleno centro de la ciudad.
E-mail Compartir

Pasadas las 18 horas de ayer, efectivos de la Sexta Comisaría de Carabineros de Villa Alemana llegaron hasta la esquina de las calles Berlín con Blanco, alertados por una detención ciudadana de un sujeto que había sido sorprendido robando objetos desde un automóvil estacionado en el sector. No obstante, los funcionarios no imaginaron encontrar al delincuente literalmente plastificado o "alusado" a un poste del alumbrado público, medida que fue tomada por vecinos con el fin de retenerlo.

De acuerdo a lo informado por el jefe de la unidad policial, mayor Claudio Mendiboure, minutos antes de la aprehensión el antisocial fue observado sustrayendo artículos desde un vehículo aparcado en la intersección de las calles Londres con Latorre, utilizando un destornillador para forzar una de las puertas del móvil.

Vecinos, al percatarse del hecho, salieron en persecución del hombre, participando incluso en este seguimiento un hombre de la tercera edad, identificado como Artemio del Carmen González González, de 79 años, quien en el trayecto perdió el equilibrio y cayó al piso, quedando lesionado.

Sin embargo, los vecinos que iban tras el sujeto lograron darle alcance en las cercanías de la estación de Metro Valparaíso de Villa Alemana. Y para evitar su fuga, no encontraron mejor solución que amarrarlo con film plástico.

El delincuente fue individualizado con las iniciales E.A.A.R., .de 45 años, quien presenta un amplio prontuario por diversos delitos. Además, el mayor Mendiboure afirmó que el vehículo foco del procedimiento mantenía encargo por robo.