Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Reforma previsional

La reforma previsional propuesta por el Presidente Sebastián Piñera considera una mejora inmediata en la cobertura del pilar solidario desde el 60% a un 80% de la población más vulnerable y una mejora a $ 177.000, ante lo cual la oposición propone una pensión básica universal, con premios adicionales por años cotizados.

La oposición tiene un punto a favor en su argumentación. Y es que mucha gente no cotiza porque se siente conforme con la pensión solidaria, pero si se garantiza una pensión universal, las personas que sí cotizan ven una retribución en su esfuerzo, pues contaría como base la misma pensión solidaria de quien nunca cotizó.

Esta nueva visión del pilar solidario debe ser evaluada, pues permitiría no solo mejorar el pilar solidario para quienes cotizan, sino que también permite destrabar la discusión del destino del 6% de cotización adicional, el cual podría ir íntegramente a la cuenta del trabajador, premiando así la cotización e incentivando su formalidad.

Eduardo Jerez Sanhueza


Valparaíso

Al recorrer Valparaíso se puede apreciar que vive una situación de agonía, la cual es producto de múltiples factores:

- Falta de orden y seguridad, lo que impide asegurar el desarrollo pacífico y estable de las actividades económicas y sociales.

- Décadas de éxodo de empresas e instituciones por cambios en el mercado y competencia externa.

- Deficientes políticas públicas de fomento y apoyo al desarrollo e inversión en la ciudad.

- Aumento sostenido de la pobreza y delincuencia por falta de oportunidades laborales.

- Falta de capacidad de gestión de alcaldes y concejales en la administración de la ciudad.

- Carencia de una normativa de edificación que incentive la renovación y el desarrollo urbano y económico sustentable de la ciudad.

- Amplios sectores y edificios deteriorados en el plan de la ciudad, con declaratorias patrimoniales en muchos casos absurdas para uno de los países más sísmicos del mundo y con carencia de incentivos económicos, lo cual, en la práctica, se traduce en un desincentivo a la inversión en mantención, restauración y renovación de los inmuebles de dichas zonas.

Para salvar a Valparaíso de esta agonía se requiere de un trabajo multidisciplinario en los distintos aspectos mencionados y para ello es esencial voluntad, acuerdos y coordinación entre las diferentes autoridades locales, regionales y gubernamentales del país.

Mauricio Moltedo Margozzini


Responsabilidad

Responsabilidad individual. Con ese criterio hemos de abordar la pandemia y así lo han manifestado usuarios de gimnasios e iglesias que reclaman su derecho a asistir a estos recintos, con todas las medidas sanitarias, pero bajo su responsabilidad.

Sería bueno que el Gobierno y el Colegio Médico recordaran este principio, tan olvidado a la hora de enfrentar la pandemia.

Iván Pozo Fundación para el Progreso


Proyecto

El Gobierno acaba de enviar al Congreso un proyecto de ley que endurece las penas para los delitos de homicidio, violación y lesiones cuando las víctimas correspondan a menores de edad y mayores de 65 años.

Tras las muertes de niños ocurridas en trágicas circunstancias las últimas semanas en Chile, la iniciativa pareciera ir en el camino correcto, pero si ya estamos hablando de castigo, desgraciadamente significa que hemos llegado tarde.

En el caso de los abusos sexuales, la buena noticia es que está comprobado que estos sí se pueden prevenir, y es allí donde reside el mayor desafío para el Estado y todas la organizaciones privadas y públicas: ser capaces de desarrollar e implementar, a través de políticas públicas e iniciativas específicas, estrategias que eviten que se produzcan víctimas de estos delitos, con daños que las acompañarán por toda su vida.

Como sociedad, y con la acción decidida del Estado, es imprescindible que lleguemos antes.

Ximena Schencke R. Directora ejecutiva Praesidium Chile


Entrevista

No deja de llamar la atención la entrevista a Mauricio Hernández Norambuena y el hecho de que algunos tienen la desvergüenza de llamarle "preso político" a quien cumple condena por el asesinato del senador Jaime Guzmán y otros crímenes, como terrorismo, secuestro con extorsión y tortura. El periodismo debe regirse bajo los más altos estándares éticos y no ser una apología a la violencia política.

Carlos P. González


Cultos religiosos

Cuando Jesús predicaba y enseñaba no lo hacía en templos. Siempre estaba al aire libre, recorriendo los campos y ciudades de aquel tiempo. Hoy, la Iglesia católica está perdida en su afán de reunir a los creyentes en sitios no permitidos por el virus que ataca a toda hora. A ponerse las pilas y ayudar a los más débiles debería ser la consigna de la Iglesia actual.

Renato Norero V.


Fondo revalorizador

El año 1963, la Ley N° 15.386 creó el Fondo Revalorizador de Pensiones (FRP) para su recaudación por la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, con el propósito de complementar el pago de determinadas pensiones de bajo monto, con cargo a la cotización de un 1% de las remuneraciones imponibles a los afiliados activos a la Dipreca, es decir, carabineros, detectives y gendarmes.

Conforme a la ley, los excedentes son transferidos a la Comisión Revalorizadora de Pensiones del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. A la fecha, queda una mínima cantidad de estas pensiones que, además, se reajustan en forma automática, por ende, el descuento ha perdido todo fundamento y carece de justificación técnica.

Según el Presupuesto Público para el año 2021, Partida N° 5, glosa 29, al mes de diciembre de 2019 se habían generado excedentes por la suma de $ 52.000 mil millones de pesos que no han sido devueltos a quienes aportaron durante años y continúan haciéndolo. Sin embargo, se pretende ocuparlos para el Fondo de Desahucio, creado por otra ley que se alimenta con las cotizaciones de un 6% de las remuneraciones imponibles y de un 5% de las pensiones de retiro y montepío, hasta que cumplan 35 años como imponentes de la Dipreca.

En un acto de transparencia y equidad, el Gobierno debiera devolver los excedentes a quienes les pertenecen, pues la citada ley no contempla un uso distinto a su origen. Incluso esa ley debiera ser derogada por no cumplir el objetivo para el cual fue dictada

Hero Negrón Schlotterbach

La imagen de la ciudad

Piden nivelar vereda para permitir accesibilidad y promover inclusión
E-mail Compartir

"En Valparaíso se está tomando conciencia de que las vías deben tener acceso universal y que deben ser inclusivas. Entonces, ¿alguien me puede explicar por qué a la salida de un conocido centro comercial en la avenida Argentina, una vereda tenga una peligrosa inclinación? ¿Cómo lo haría una persona en silla de ruedas ante una vía que no solo está inclinada, sino que hay jardineras en el medio? ¿No se supone que estas obras deben tener un impacto vial? ¿Quién las diseñó y quién no fiscalizó? ¿Falla en el terreno? Para seguridad de los transeúntes, urge su nivelación".

pautadellector@mercuriovalpo.cl