Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La dura realidad que enfrenta la hotelería porteña en medio de una nueva cuarentena

ECONOMÍA. Algunos establecimientos ni siquiera pudieron abrir en enero y febrero, periodo donde la ocupación no sobrepasó el 20%. "Necesitamos recursos para poder sostener este mínimo nivel de flotación", dijo la presidenta del gremio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La cuarentena decretada hace algunos días en Valparaíso terminó abruptamente con las ya resentidas proyecciones de reactivación de la hotelería de la ciudad porteña, particularmente la de los cerros, que basa gran parte de sus réditos en el visitante extranjero, pero que también en los primeros meses del año y dada las restricciones fronterizas, esperaba las visitas del turista nacional con diversas estrategias de promoción.

"Ya marzo lo damos por cerrado, imagínate todo lo que costó en fase 2 y ahora en cuarentena, la que probablemente se va a extender y no creo que vaya a durar menos de dos semanas", comentó la presidenta de Hoteles de Valparaíso AG, Karen Lein, quien dio cuenta de que si bien el movimiento desde inicios de año era escaso, ayudaba a mantener los costos de operación. "Con esa demanda local lográbamos números que al menos nos permitían cubrir la operación, no perder los puestos de trabajo y hacer frente a los compromisos de créditos y obligaciones que tiene cada establecimiento", enfatizó.

Menos de un 20%

"En enero tuvimos una tasa de ocupación entre el 6% y el 7%, y en febrero logramos levantar a un 19%, con un rango entre 5% al 38%, pero la mayoría se mantuvo entre los 10% y el 18% de sus habitaciones ocupadas", detalló la líder gremial, subrayando que quienes mostraron mejores números "fueron los que tenían el complemento de restaurante, logrando de alguna forma tener una oferta un poco mejor".

Frente a tal escenario, el panorama no es alentador para el sector, que acumuló las consecuencias del estallido social y de la pandemia, y que ha debido enfrentar las pérdidas con los créditos y también con la ayuda de sus propios familiares.

"Nos hemos mantenido con recursos propios, con créditos que tienen que ser pagados, y allí hay una combinación terrible, porque los créditos apostaban a un plazo de reactivación que al final no ocurrió", mencionó Lein, quien agregó que un 30% de los asociados -seis hoteles- ni siquiera pudieron abrir durante este verano. "Acá se apostó sobre una reactivación que nunca llegó, porque creemos que allí también hubo un mal manejo en el sentido de que no se dieron las condiciones para que un servicio turístico, como es el caso de la hotelería, tuviera alguna chance de navegar en una fase 2. No logramos penetrar con el tema de poder recibir huéspedes con PCR negativo y por supuesto que sortear una cuarentena durante los fines de semana era muy difícil", dijo.

Perspectivas

En esa línea, ve muy complicado el futuro del sector de no recibir algún tipo de ayuda que les permita a los hoteles mantenerse, por lo menos hasta que el panorama comience a cambiar.

"Y es que muchos de los asociados están con los créditos Fogape y creemos que es tremendamente irresponsable volver a tomar otro si no tenemos una certeza. Hemos logrado bajar costos al mínimo, pero igual hay una parte que tú tienes que sostener. Hay gente que tiene que pagar arriendo, otra que tiene costos financieros, etc.", sostuvo, apuntando que eso se agrava en medio de una cuarentena.

"La hotelería tiene un mal pronóstico si no logramos levantar recursos para poder sostener este mínimo nivel de flotación de cara a octubre o noviembre, si seguimos con este calendario de vacunación. En ese sentido, tenemos al menos un escenario donde podemos proyectarnos un poco mejor que el año pasado a la misma fecha", deslizó.

Desde el hotel "Acontraluz", del cerro Alegre, Verónica Castillo confirmó que la situación es compleja y que durante los dos primeros meses de este año la cifra de ocupación apenas alcanzó los dos dígitos.

"Tuvimos una ocupación que bordeó el 10%, que si bien es cierto es bajísima respecto a años anteriores, al menos hubo algo. (...) Nuestra situación es bastante precaria. Aún mantenemos a cuatro trabajadores y hemos seguido pagando imposiciones y los distintos servicios básicos. Esto ha costado mucho y nos ha obligado a recurrir a más créditos e incluso a solicitar apoyo de la familia, para evitar seguir endeudándonos con los bancos", recalcó.

Asimismo, opinó que la medida de retroceder a fase 1 en Valparaíso viene a enterrar cualquier esperanza de poder aprovechar el mes de marzo, que históricamente también es bueno para la actividad. "La cuarentena no va a significar que tengamos menos contagios y solo va en detrimento del desarrollo y la economía local. Como hotel, esto me significó la pérdida total de las reservas que tenía consideradas para este mes, que no superaban el 10%, pero había. Y existía mucha pregunta, consulta y pidiendo información por Semana Santa, pero después de esta cuarentena perdimos las reservas y ni siquiera vamos a poder llegar a ese esmirriado 10% de los meses anteriores", sostuvo.

"Lo que significó el permiso de vacaciones para Valparaíso, como comuna, no como región, no fue un programa que nos sirvió de mucho. Lamentablemente, el nombre de Valparaíso esta estigmatizado porque somos una ciudad que está pasando por demasiadas depresiones y no nos vemos bien. La ocupación, en mi caso, fue de un 15% en enero y febrero", relató Claudio Nast, desde Fortunata Chacana Guest House.

"Para Semana Santa nos habíamos programado con rebajas, descuentos, paquetes, etc., y no lo vamos a poder hacer. Ahora, por estos días teníamos tres reservas y se cancelaron", comentó con pesar, confiando, no obstante, en un mejor panorama para el segundo semestre. "A partir de junio deberíamos poder dar vuelta la página", cerró.

Solicitan fórmulas de subsidio

"Pensamos que se deben plantear fórmulas de subsidio que nos permitan mantenernos estos nueve meses, porque hay una pequeña luz al final del túnel, que el año pasado no estaba", comentó Lein, sobre todo pensando en los resultados del proceso de vacunación. Al respecto, la líder gremial agregó que "siento que es la discusión que tenemos que poner sobre la mesa. ¿Están los recursos para aguantar con masaje cardiaco? Si no están, que sean superclaros y dejamos de agonizar, que es espantoso".

"La hotelería tiene un mal pronóstico si no logramos levantar recursos para poder sostener este mínimo nivel de flotación".

Karen Lein, Presidenta Hoteles de, Valparaíso AG

19% es la ocupación promedio que alcanzó la hotelería en Valparaíso durante enero y febrero.

6 hoteles de la asociación ni siquiera pudieron abrir sus puertas por los costos económicos.

21 sumarios sanitarios por fiesta clandestina en un centro de eventos de San Antonio

REGIÓN. Cinco participantes y organizador fueron formalizados. Gobernadora admite que se la da "poco valor" a la cuarentena.
E-mail Compartir

Una nueva fiesta clandestina quedó al descubierto este fin de semana en la región, esta vez en la comuna de San Antonio, que se encuentra en cuarentena desde el 27 de febrero pasado, debido al empeoramiento de sus indicadores sanitarios.

De acuerdo a lo informado por el seremi de Salud, Georg Hübner, el hecho se registró el sábado en el centro de eventos "Mar y tierra", ubicado en el sector costero de Pelancura, hasta donde llegaron funcionarios de la oficina provincial de la repartición para verificar una denuncia realizada a Carabineros.

"En el lugar se sorprende de forma flagrante a 20 personas que participaban efectivamente de una fiesta clandestina en una comuna que se encuentra en cuarentena. Las personas se encontraban en el patio exterior bebiendo alcohol, no respetando el aforo, sin uso de mascarilla y sin distanciamiento físico. Por tal razón, se procede a dar inicio a 21 sumarios sanitarios, entre ellos a los participantes, al establecimiento y al organizador".

Este último y cinco participantes del evento fueron ayer formalizados en el Tribunal de Garantía local, según confirmó el fiscal jefe, Osvaldo Ossandón, indicando que los jóvenes, de entre 20 a 22 años, "mantenían detenciones anteriores por el mismo tipo delito, especialmente en la Región Metropolitana". Los otros 14 detenidos, en tanto, quedaron apercibidos.

Ante este hecho, la gobernadora provincial, Gabriela Alcalde, precisó que se trata de "una situación lamentable, porque refleja el poco valor que se le está dando a esta cuarentena y a entender que esta pandemia aún nos está afectando de manera muy dura".

27 Desde el pasado 27 de febrero la comuna de San Antonio se encuentra en cuarentena.