Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Consejo Regional fiscalizará retraso en Convenio Gore-Minsal: en tercer año, tendría 10% de avance

SALUD. En 2018, entidades firmaron histórico acuerdo para fortalecer la infraestructura de Atención Primaria y construir un Centro Macro Regional del Cáncer. Ahora, el Core dispondrá una comisión para esclarecer incumplimiento de compromisos.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Una inversión de casi $118 mil millones contempla el Convenio de Programación firmado a fines de 2018 por el exministro de Salud, Emilio Santelices; el intendente regional, Jorge Martínez, y el entonces presidente del Consejo Regional (Core), Percy Marín. Sin embargo, según denuncian diversos consejeros -que votaron de manera unánime a favor de generar una comisión fiscalizadora en torno al tema- el histórico acuerdo presenta un grado preocupante de atraso.

Manuel Murillo, Nataly Campusano, Cristián Mella, Martín Ristempart, Mauricio Araneda, Roberto Chahuán, Percy Marín y Roberto Burgos son los integrantes del equipo que tendrá un período de 60 días para reunir todos los antecedentes necesarios para esclarer las razones del retraso, con el fin de ser presentados ante el plenario del Core, y luego, también ante la opinión pública.

"El convenio Gore-Minsal establece el compromiso de ambas entidades para realizar una fuerte inversión en la Salud Primaria y obras tales como el Centro Regional del Cáncer, que es una prioridad para este Core. Este convenio, lamentablemente, ha quedado atrás. Entendemos la situación de pandemia, pero existen muchos compromisos en cuanto a infraestructura y equipamiento para la región que no se ha cumplido. Necesitamos saber qué pasa y pedir las explicaciones correspondientes", aseguró Roberto Burgos, presidente de la Comisión de Salud.

"un abandono total"

Sumándose a las palabras de Burgos, el consejero Percy Marín (RN), quien preside la Comisión de Inversiones, expresó su preocupación respecto al futuro de los proyectos. "Vemos muy difícil que podamos llegar a la meta que queríamos. Hablando de manera bien optimista, quizás la mitad de los proyectos se puedan ejecutar", dice. "Nos hemos visto muy frustrados porque no avanza al tiempo que hubiéramos querido, y eso es exclusivamente debido a la falta de diligencia y rapidez que se requiere por parte de los Servicios de Salud", agrega.

Según comentó, incluso se consideró seriamente la opción de desahuciar el acuerdo a causa de su irreversible demora.

Roy Crichton, representante de la bancada DC, afirma que "el estado de avance no supera el 10%, y esto habla del pésimo manejo que ha tenido el Gobierno y los distintos ministros para sacar adelante esta instancia".

El consejero regional consignó que incluso existe "un incumplimiento de la legalidad del convenio, porque desde que se firmó hasta hoy, no se han hecho más de cuatro reuniones de seguimiento, y éstas tendrían que ser bimensuales. Eso lo hemos reclamado en todos los plenarios, según consta en todas las actas. Entonces, es inaceptable. Es un abandono total".

Diversos inconvenientes

Mientras que la preocupación frente a la demora de los proyectos parece ser una percepción común, la consejera regional Nataly Campusano (CS) añadió que el impacto que ha tenido, además de perjudicar a miles de pacientes que acuden de forma constante a la Atención Primaria de Salud, ha golpeado a otras iniciativas, de distintos ámbitos, que han buscado impulsarse desde el Gobierno Regional.

"El Minsal no ha cumplido con poner en ejecución parte de las obras, y eso implica que el presupuesto del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) se retrase, cuestión que nos ha traído constantes inconvenientes dentro de esta administración, ya que la Dipres nos recorta presupuesto", sostiene.

De todos los proyectos, el más emblemático -y el que más preocupa al Core- es el Centro Macrorregional del Cáncer. Su inauguración resulta urgente, considerando que unas 15 mil personas -el equivalente a la población de una comuna entera- en la región tienen cáncer, y que el centro prometía atender, además, a pacientes de las regiones de Coquimbo y Atacama.

El consejero Manuel Millones (Ind.) aseguró que "ya debería estar en construcción y tiene un costo de aproximadamente 80 mil millones de pesos", pero que, sin embargo, "el Servicio de Salud no ha tenido la capacidad de tener listo el diseño para poder licitar". "Nada de esto tiene que ver con la pandemia, venía desde hace mucho antes. La pandemia lo agravó, pero esto partió desde un inicio", enfatizó.

Reacción de autoridades

Al ser consultado al respecto, el intendente, Jorge Martínez atribuye la demora a la paralización de las obras debido al estallido social y especialmente a la crisis sanitaria, que obligó a redireccionar gran parte de los recursos del Ministerio de Salud.

"Sin perjuicio de eso, estoy de acuerdo con los consejeros. Hay un Convenio de Programación que hay que ajustarlo, porque está atrasado en su cumplimiento. Con ellos mismos, y sobre todo con los jefes de bancada, hay que ajustarlo en aquellos puntos que para nosotros son estratégicos de todas maneras", indicó.

Según lo informado por el jefe regional, ya habría sostenido una reunión con el subsecretario de Redes Asistenciales para poder "revisar y reactualizar" los objetivos.

En tanto, desde el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio puntualizaron que tienen obras "aprobadas y en distintas etapas de inversión", y que ya se han ejecutado o están por ejecutarse varias de ellas. Pese a que no se refirieron en detalle al Centro Macrorregional, el organismo reconoció que "los proyectos de Atención Primaria de Salud (APS) presentan diversas complejidades para su avance, como, por ejemplo, la disponibilidad de terrenos aptos para el desarrollo de los proyectos, cuestión por la cual nuestra institución trabaja en coordinación con los equipos técnicos de los distintos municipios involucrados".

En tanto, desde el Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota expusieron el mismo argumento. "Respecto de los proyectos definidos para la Atención Primaria, las principales dificultades para avanzar han sido la dificultad de encontrar terrenos idóneos para levantar proyectos de infraestructura en salud", precisaron.

Cartera de proyectos

Según lo pactado inicialmente, se contemplaban 20 centros de salud familiar, 8 postas rurales y 4 centros de salud mental, además de un centro regional del autismo, un hospital del adulto mayor y el emblemático Centro Macrorregional del Cáncer. A estas obras se sumaría la compra de 22 ambulancias, 5 minibuses, 4 aceleradores lineales y 1 angiógrafo. Del total a invertir, un 60% sería aportado por el Minsal, y el 40% restante por el Gobierno Regional de Valparaíso.

"Entendemos la situación de la pandemia, pero hay muchos compromisos de infraestructura y equipamiento que no se han cumplido."

Roberto Burgos, Pdte. Comisión de Salud Core

"Estoy de acuerdo con los consejeros. Hay un Convenio de Programación que hay que ajustar, porque está atrasado en su cumplimiento".

Jorge Martínez, Intendente

2024 es el año para el que se proyecta la culminación del convenio: ya transcurrió la mitad del plazo.

PDI realiza millonario decomiso de antiguas piezas que sujeto mantenía en Placilla

E-mail Compartir

La comercialización en sitios web de una cámara que había sido sustraída desde un auto en el sector de la Roca Oceánica, en Concón, condujo a efectivos de la Biro de la PDI de Valparaíso hasta un domicilio de Placilla, donde se logró no solo recuperar el equipo, sino distintas especies, varias de ellas antiguas, por un valor de $ 200 millones, las cuales el detenido, con antecedentes por apropiación indebida y falsificación de cheques, no pudo acreditar como propias. En el procedimiento, dirigido por el Ministerio Público, se incautaron cuatro cámaras, seis lentes de cámaras, 146 relojes, ocho sables, seis bayonetas, un machete de artillería, un clarín, un casco, dos pistolas, tres rifles, una escopeta, cuatro revólveres, dos mosquetones y munición.

Quisieron evadir control sanitario, estaban en estado de ebriedad y portaban drogas

E-mail Compartir

Cerca de las 18.30 horas de ayer, tres sujetos que se movilizaban en una camioneta doble cabina por la comuna de Cabildo, intentaron evadir un control sanitario encabezado por personal de Carabineros, Ejército y de la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Para cumplir su objetivo dieron marcha atrás, pero a raíz de la brusca maniobra, el conductor perdió el control del móvil y terminó volcando el vehículo, debiendo ser socorridos por los efectivos militares y policiales para salir de la camioneta. Una vez en el exterior, se comprobó que todos iban en estado de ebriedad y, además, portaban drogas, razón por la cual fueron detenidos y conducidos hasta la Tenencia de Carabineros de Cabildo.