Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región vive inédito fin de semana bajo suspensión de permisos de desplazamiento

PANDEMIA. Salvo contadas excepciones, servicios permanecerán cerrados hasta el lunes. Vecinos y locatarios analizan impacto.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Un confinamiento casi total se vivió durante la jornada del sábado a causa de la suspensión -por parte del Ministerio de Salud- de la posibilidad de obtener el permiso general de desplazamiento. La estricta medida, que regirá hasta hoy, logró disminuir de forma notoria la circulación de personas en los distintos sectores del Gran Valparaíso. Sin embargo, vecinos y locatarios aseguran que a largo plazo no sería sostenible.

"Acá no anda un alma", asegura Wladimir Ibaceta, presidente de la Junta de Vecinos de Cerro Alegre Bajo. "Siempre se ha dado cumplimiento acá a las ordenanzas sanitarias que han impuesto. Los almacenes de barrio están cerrados y muchos están haciendo entrega por delivery. Ahora, económicamente, para toda la región este escenario es lamentable. Aún así, creemos que es necesario para terminar de una vez con la pandemia", asegura.

En representación de los vecinos del sector Casino en Viña del Mar, María Adela Baeza también dice entender el motivo de la restricción. "Pensamos que es una medida indispensable en esta grave situación sanitaria, pero es una medida catastrófica que se podría haber evitado si las cosas se hubieran hecho diferente", sostiene.

"La fase 2 se amplió, se distendió de tal forma que en todo el sector poniente de la Población Vergara había más gente que nunca. Se daban fiestas de jóvenes en departamentos, y cuando los denunciaban solo se les mandaba para la casa. Era como la crónica de una muerte anunciada", expresa.

Mayor fiscalización

Felipe Glaser, dirigente vecinal de la primera etapa de la población El Olivar asegura que la cuarentena total en su sector "dentro de todo se ha desarrollado con normalidad, porque en general la gente se ha planificado bien para estos dos días". "Nuestro comedor comunitario continúa funcionando con permiso y, de hecho, se ha incrementado la gente que abastecemos", advierte. "Se ve menos circulación a pie, aunque sí se ven hartos vehículos. Y hay una nula fiscalización y control de Carabineros, acá no se ve nada", denuncia.

Pese a que hasta el cierre de esta edición no estaban disponibles las cifras de fiscalización de la primera jornada del fin de semana, desde la Intendencia han anunciado que se continúan reforzando los controles. En el horario de toque de queda, por ejemplo, se registró un total de 39 infractores.

Impacto en el comercio

Uno de los puntos que más generó preocupación fue la restricción de gran parte del comercio. "El impacto de una medida de este tipo es brutal, especialmente para la pequeña y mediana empresa. Si no tienes delivery, no estás facultado para atender, y es la realidad de una buena parte de comerciantes", asegura Santiago Pérez, de la Cámara de Turismo y Comercio de Reñaca. Pese a que dice comprender la medida adoptada este fin de semana, espera que las circunstancias no obliguen a repetirla a futuro. "En la región, el comercio está en un hilo", alerta.

"Económicamente, para toda la región este escenario es lamentable. Aún así, creemos que es necesario para terminar de una vez con la pandemia".

Manuel Wladimir Ibaceta, Pdte. JJ.VV. Cerro Alegre

ENTREVISTA. John ewer, doctor en Neurociencias:

"La mayoría de los países no cambia la hora"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

El próximo sábado 3 de abril, los relojes deberán atrasarse 60 minutos una vez sean las 00:00, dando inicio al horario de invierno. John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, plantea que Chile es una excepción, pues son muy pocos los países que modifican su huso horario. Explica que, aunque ahora sea positivo pasar al horario de invierno, cuando la transición es hacia el horario de verano, los efectos negativos se traducen en un aumento de los ataques cardíacos y mayores accidentes de tráfico, por ejemplo.

-¿Qué efectos tiene en la salud de las personas el paso a un horario de invierno?

-Este cambio de horario es bueno. Pero el cambio de horario de primavera es malo porque termina adelantando el reloj biológico, y eso te hace funcionar menos bien, hay más accidentes y más ataques al corazón. Son todos efectos de perder una hora de sueño, los aumentos a los ataques al corazón, sobre todo la primera semana, lunes y martes después del cambio de horario, porque se adelantó el reloj. Tiene un impacto poblacional, la gente está más estresada y dormida. Este cambio es bueno porque vamos a tener una hora más para dormir.

-¿Es usual el cambio de huso horario en otros países ?

-La mayoría de los países del mundo no tienen cambio de horario, solo que nuestros referentes, como Estados Unidos y Canadá, sí lo tienen. Europa también lo tenía hasta hace unos años atrás, pero los eliminaron. En Latinoamérica somos de los pocos países que cambia, y en el mundo son pocos los que modifican su horario. Somos una excepción porque siempre estamos mirando a estos referentes, pero los referentes poco a poco están abandonando el cambio de horario.

-¿Se debería mantener entonces un solo horario?

-El otro tema es qué horario elegimos. Lo que hay que mirar es cuándo el sol se levanta más temprano, y es el horario de invierno cuando eso ocurre. En este momento tenemos el horario de Brasil, y el horario que nos corresponde es el de Perú. Mi despotricación típica es eliminar los cambios de horario y además elegir uno que nos corresponda. La gente que se opone a eso son los adultos, porque es rico tener luz en la tarde. Con este cambio va a oscurecer temprano. Es lo mejor para la salud, y no tiene otros efectos negativos.

Proyecto Derribado

-El Senador Girardi presentó un proyecto de ley para terminar con el cambio de hora. ¿En qué situación se encuentra esa iniciativa?

-Lo aprobó la comisión de Salud del Senado, después se fue al pleno del Senado y ahí lo echaron abajo, porque en las encuestas indican que la gente prefiere el horario de verano, pero la gente son los adultos, entonces necesitamos datos y la gente insiste en que Chile es una excepción al mundo, entonces necesitamos datos chilenos que muestren que en nuestro país sería mejor tener un horario de invierno que de verano. Si vas a Suecia, el sol se pone a las 3 de la tarde, eso te deprime, pero el sol se levanta temprano, privilegian estar despiertos en la mañana. En Punta Arenas, se oponen porque en el verano el sol se escondería a las 4 de la tarde.

"Mi despotricación típica es eliminar los cambios de horario y además elegir un horario que nos corresponde".